bienvenido!

Esperamos que te guste nuestra web, que hemos creado con muchas ganas y dedicando mucho tiempo

Usuario:
E-Mail:
Escribe cuánto es 34 + 5:
 
año 67 de la era ibañez

lucky luke (ii) - el nacimiento del cowboy solitario

"Tampoco es una imitación de la vida real de los vaqueros, sino
de todos los clichés y lugares comunes que vemos en la pantalla
que encontramos sistemáticamente, los buscadores de oro,
los tramposos, los jugadores, las bailarinas de los salones...".

Maurice de Béverè (Morris)

 

Cabecera de la aventura Grand Rodéo (revistas Spirou, V/1948)

  El encargo de realizar una nueva serie le llega a Morris en 1946. Charles Dupuis quería lanzar al mercado un número extraordinario en el que pudiera dar cabida a historietas completas de nuevas series y de paso poner a prueba a sus jóvenes promesas. De hecho, el editor pretendía que Franquin, Morris y Paape debutasen en dicho número. Si bien Franquin heredó a Spirou y Paape a Jean Valhardi, Morris tuvo la libertad de poder crear serie propia. Como Francine, la esposa de Morris explicaría años después, en aquel momento el dibujante no tenía en la cabeza aún a Lucky Luke ni mucho menos a su caballo, pero sí sabía que su meta era la de crear una serie y, con el tiempo, incluso dar el salto al dibujo animado. El dibujante lo expresaba así: "Me apasionaba mucho. Sentía una vocación especial por ese género (western), pero en Europa era muy difícil que triunfase. Por eso, cuando creé a Lucky Luke, lo diseñé de manera que pudiera ser adaptado posteriormente al mundo de la animación en el futuro sin necesidad de hacer modificaciones".


Charles Dupuis en una cena con Morris y sus respectivas esposas (h. 1971)

  Finalmente, el personaje debuta en Bélgica en el Almanach Spirou 1947, publicado el 7 de diciembre de 1946. Sin embargo, y contrariamente a lo que se ha escrito durante décadas, no fue esta la primera publicación de Lucky Luke, ya que Dupuis se adelantó dos meses antes, colando la historieta en el mercado francés, en una edición específica de Le Journal de Spirou (nº 443, X/1946). En dicha versión los textos de los bocadillos elaborados por Morris fueron sustituidos, por cierto, por los de una máquina de escribir.


Portada del Almanach Spirou 1947 (7/XII/1946) - Primera publicación de Lucky Luke en Bélgica
Primera aparición de Lucky Luke en Franica - Le Journal de Spirou (nº 443, X/1946)


Gag publicitario dibujado por Morris para promocionar el Almanaque de Spirou
(publicado en Le Moustique nº 6 (II/1947) - Pulsar la imagen para ver versión original

 Morris se convertía en un pionero en el género western en el cómic belga. Solo Hergé había hecho algún escarceo con series como Tim l'Écureuil (1931) o Popol et Virginie (1934), que se quedaron en eso: propósitos de intenciones. No obstante, los cómics de vaqueros ya se conocían en Bélgica, pues se importaban de EEUU, pero Morris fue el primer belga en crear una serie que fuera capaz de mantenerse a lo largo del tiempo. De hecho, del debut en el Almanaque de Spirou el personaje da el salto a la revista principal, en la que seguirá publicándose durante más de dos decadas, hasta 1968.


Red Ryder, de Fred Harman, Spirou n°678 (12/IV/1951)

Creación del personaje

  Para la creación del personaje, Morris se inspiró en cowboys del mundo del cine que ya conocía. El género western siempre le había fascinado desde joven, al tener contacto con novelas de Karl May (alemán que, por cierto, jamás visitó América) y películas del Oeste, con personajes como Tom Mix o Buffalo Bill, actores como Gary Cooper, John Wayne, Roy Rogers, Gene Autry o James Stewart, directores como John Ford, Michael Curtiz o William Wellman y películas como Go West (tanto la de Buster Keaton como la de los Hermanos Marx), Way out West (de Laurel y Hardy) o The Gold Rush (de Charlie Chaplin). Quizá también sea interesante destacar aquí la posible influencia de otra serie de cómic del mismo género, Red Ryder, de Fred Harman, ya que se publicaba en la revista Spirou por aquel entonces y el contacto de Morris con la serie tuvo que producirse de forma inevitable.


De izda. a dcha.: Tom Mix (personaje), Gary Cooper, John Wayne, Roy Rogers y Gene Autry


Go West (1940), Go West (1925), Way out west (1937) y The Gold Rush (1925)
 
  No es bueno que el hombre esté solo... Y Morris decidió dar vida a un compañero inseparable para Lucky Luke: su caballo Jolly Jumper. Quizá algo tuvo que ver en aquella decisión de crear una serie protagonizada por un cowboy y su caballo los delirios de juventud de Morris, que fantaseaba desde niño con convertirse algún día en cowboy y llevar ese estilo de vida. O quizá también tuvo que ver con ello su pasión por los caballos. De niño ya le pidió uno a Papá Noel, tuvo alguno de madera, de hecho. Durante su etapa en el internado, también tuvo contacto con caballos, pues el "Tío Louis", del que hablamos, alquiló ponis para dar algunos paseos con los muchachos. Pero quizá la razón de peso tuvo que ser, sin duda, la importancia que en los años treinta tenían los caballos en las películas de cowboys. Gene Autry montaba a lomos de Champion, Tom Mix lo hacía sobre Tony, el LLanero Solitario tenía a Silver... Imposible crear un personaje como Lucky Luke sin un compañero sobre el que cabalgar. ¿Pero por qué Morris dibujaría al cowboy norteamericano silbando canciones tirolesas en su debut?


Primera viñeta en la que aparece Lucky Luke, junto a Jolly Jumper
(Arizona 1880, L'Almanach Spirou 1947 (XII/1947)

  El caballo en cuestión se llama Jolly Jumper (literalmente, Saltador Alegre, o Brioso) y es de color blanco y crines amarillentas. Este fiel compañero de fatigas hizo su debut junto al vaquero en la historieta Arizona 1880, sumándose así a la tradición de héroes (y villanos) del mundo del cómic que iban acompañados de una inseparable mascota, como Tintín y Milú, Obélix e Idéfix o Gargamel y Azrael. Sus respectivos autores dotaron a sus mascotas de cierta inteligencia, humanizando por momentos a las mascotas. Pero Morris fue un poco más lejos, ya que llegó a añadir un bocadillo en una viñeta de una de las primeras historietas en la que Jolly Jumper aparecía pronunciando un par de frases. En concreto fue en la séptima página de La mina de oro de Dick Digger (1947). No obstante, dicha página fue eliminada posteriormente por el editor para ajustar el álbum al número de páginas habitual. A pesar de todo, el personaje nunca mediará palabra con su jinete, pero sí será capaz de entender lo que dice. Es un caballo rápido, que además salva a Lucky Luke en varias ocasiones a lo largo de la serie. Sobre la creación de los protagonistas de la serie, Morris contaba una anécdota que habla por sí sola: la rentera de su apartamento en Bruselas fumaba mucho, y canturreaba el tema Je suis seul ce soir (Estoy sola esta noche), un tema de la francesa Léo Marjane que tuvo mucho éxito por aquel entonces, en 1941. La mujer tenía las piernas arqueadas y una dentadura de caballo. Como solemos decir en España: blanco y en botella.


(La mina de oro de Dick Digger, Spirou nº 484 (XII/1947)


Cabecera de una página de Lucky Luke en la revista Spirou nº 484 (XII/1947)
 
  En cuanto al nombre del protagonista (literalmente "Luke el afortunado"), pudo estar influenciado por el de otra serie norteamericana, poco conocida, que se publicaba en los cómics New Fun Comics y Popular Comics: Loco Luke (1935-1936), a la que dio vida Jack A. Warren. También hubo una película muda de Harold Lloyd cuyo nombre también recuerda al del personaje: Lonesome Luke (1916). Morris reconoció posteriormente que fue su hermano Louis quien le propuso la idea de utilizar nombres aliterativos para Lucky Luke y Jolly Jumper. Louis le ayudó también con algunos guiones e ideas durante estos primeros compases de la serie, como veremos después. La idea de Louis imitaba el modelo de otros personajes del mundo del cómic con nombres igualmente aliterativos, como Donald Duck (repite la "D"), Betty Boop (repite la "B") o Mickey Mouse (repite la "M").


Loco Luke, de Jake A. Warren
 
  El estilo gráfico del personaje en aquellos primeros compases de la serie también se vio influenciado por el de los cortos animados de la época, con trazos redondeados, ojos grandes, personajes con cuatro dedos en cada mano (¡como Mickey Mouse!), guiones sencillos y gags visuales (tipo slapstick). También hubo influencias del Popeye de Segar. Morris afirmó que sus primeros diseños del cowboy tenían mucho del marinero: la mandíbula redondeada y prominente, por ejemplo. El personaje es delgado, lleva un gran mechón de cabello negro, suele vestir camisa amarilla, chaleco negro, un pañuelo rojo, pantalones vaqueros, botas marrones y sombrero blanco.
 

Las figuras redondeadas y la mandíbula prominente de Lucky Luke recuerda
al Popeye de Segar (Lucky Luke,  Arizona 1880, 1946-47)

  En los primeros compases de la serie también se pusieron de manifiesto algunos elementos propios del mundo de la animación que Morris conocía bien: planos, movimientos, acciones de los personajes... que recuerdan a las que se utilizan en los dibujos animados, aunque con el tiempo iremos viendo una evolución en el trazo del dibujante a la hora de dibujar a los personajes, que se irán volviendo más angulosos. En cuanto al carácter de la serie, esta empezó con un tono algo más serio, siendo Lucky Luke un defensor de los indefensos (viudas, huérfanos...), más bien rudo y violento, que no se anda con chiquitas y liquida a ciertos villanos si fuera necesario (como hace con los Dalton originales). Pero Morris reconocería posteriormente que debería haber arrancado la serie con un tono más cómico, un estilo que irá evolucionando con el tiempo, y especialmente tras su contacto con la revista Mad y la llegada de René Goscinny, como veremos.

 

Recreación del primer Lucky Luke (realizada por Morris
en el 20º aniversario del nacimiento del personaje)

  Al presentar las primeras páginas de la serie a Charles Dupuis, la impresión del editor no fue precisamente mala: "No está mal. Está claro que tiene una evidente influencia de Walt Disney... En fin, vamos a probar...". El ensayo funcionó y Dupuis pidió a Morris que desarrollase una historieta más larga, que será La mina de oro de Dick Digger, y que se publicará integramente en 1947. Se ha hablado de la posible influencia de un western contemporáneo en este álbum, Río de Plata (1948), dirigido por Raoul Walsh, aunque personalmente descartaría esa posibilidad, ya que el film se estrenó un año después de la primera publicación del la aventura de Lucky Luke. El parecido es razonable, ya que el protagonista del film ha de recuperar un mapa que conduce a una mina de plata. Quizá una trama relativamente recurrente en las películas de la época. El Tesoro de Sierra Madre, por ejemplo, de John Huston (también de 1948) se basaba en una novela de 1930 que Morris podría haber leído. Sus protagonistas se aventuraban en las montañas de Sierra Madre en busca de oro. En todo caso, la fiebre del oro californiana, que arrancó en 1848 y movilizó a más de 200 000 mineros en dicho estado, fue siempre un tema muy ligado al western y es más que razonable que Morris explotase el tema en esta segunda historia del cowboy.
 

Final de La mina de oro de Dick Digger (1947)

La comuna de Waterloo

 Jijé ofreció a Morris y Franquin la posibilidad de mudarse a su gran casa familiar en la avenida Bellevue de Waterloo, en la que Morris dibujó buena parte de las páginas de esa nueva aventura (La mina de oro de Dick Digger). Morris y Franquin eran uña y carne. Habían pasado un invierno juntos en la residencia de verano que los padres de Morris tenían en la costa belga, en La Panne. Al grupo se incorporó también el joven Will (William Maltaite).  Y así fue como Jijé, Morris, Franquin y Will convivieron y compartieron trabajo y experiencias personales durante un tiempo. Tuvieron momentos inolvidables como aquellos en los que Morris mojaba la pluma en su cenicero en lugar de hacerlo en el tintero. O la forma que tenía de utilizar el peine como plantilla para tirar las líneas de los textos, o un elástico para desarrollar ciertas perspectivas. Era un tipo muy ingenioso y cuyo talento reivindicó Jijé. Durante aquella etapa, el maestro llegó a dibujar en algunas páginas de Lucky Luke (la página nº 35 de El doble de Lucky Luke y las tiras segunda y tercera de la página nº 77 de Desperado City). Al comienzo de esta última historieta, por cierto, es cuando escuchamos por primera vez la inolvidable tonada del cowboy (I'm a poor lonesome cowboy...), canción folk que previamente había interpretado Gary Cooper en el film Along came Jones (1945), dirigido por Stuart Heisler, y que se había estrenado en Bélgica en 1947, así que no es descabellado que Morris viese aquella película y se inspirase en el tema. La escena en cuestión sucede en los últimos seis minutos de la película, cuando el protagonista entra en la cárcel canturreando la tonada.
 

Fotograma del film Along came Jones (1945) en el que Gary Cooper
canturrea el tema popular "I'm a poor lonesome cawboy", al final del film
 
  El final de 1947 fue un tiempo de reflexión para Morris, que aún seguía buscando la fórmula y el estilo adecuado para su Lucky Luke. Durante aquellas largas jornadas de trabajo surgían debates interesantes: si era mejor dibujar con pluma o hacerlo con pincel, cuál era la mejor forma de recrear la actitud de los personajes de cada viñeta... Los artistas debatían y hacían critica constructiva de sus respectivos trabajos, siendo Morris quizá el más lúcido, y también el más exigente del grupo. Llego a cuestionarse si no sería mejor pasar de cuatro tiras por páginas a cinco. Y llegó a poner en práctica sus disquisiciones en El doble de Lucky Luke, aunque no tardará en regresar al formato original en el siguiente capítulo. También introdujo vistas panorámicas en algunas viñetas. Con el tiempo será un recurso que el dibujante utilice con cierta frecuencia, un elemento distintivo en su obra.
 

Morris, durante su estancia en la casa de Jijé

  En agosto del año siguiente Morris inicia, junto a Jijé y Franquin, un viaje a los Estados Unidos (ya hablamode de dicho periplo en los artículos dedicados a Peyo y a Franquin). Retomaremos ese viaje en breve, pero antes haremos un pequeño paréntesis para aclarar un terrible malentendido sobre la autoría de ciertos guiones.

La polémica con los guiones

 Aunque Morris empezó el camino en solitario, al menos de forma oficial, ya que sus historietas solo aparecían firmadas por él, lo cierto es que su hermano mayor, Louis, también colaboró en algunas historietas. Louis, licenciado en filología romana y germánica, era profesor, además de mago aficionado (que actuaba como Carl Hanson).  Morris reconoció posteriormente que este le había ayudado a desarrollar la trama de la segunda historia de la serie, La mina de oro de Dick Digger, que fue la primera que se publicó en álbum. Sin embargo, en 2022 salieron a la luz las conclusiones de un estudio llevado a cabo por Michaël Baril y Clément Lemoine durante varios años a partir de archivos familiares de la familia De Béverè. Afirmaban que la participación de Louis (Lode) había ido algo más lejos, escribiendo guiones o aportando ideas en más historietas. Al menos para El doble de Lucky Luke y en dos historietas destacadas de la primera etapa de la serie: El elixir del Dr. Doxio y Alerta, los Pies Azules, e incluso en una historieta corta publicada en la revista Risque-Tout a mediados de los años cincuenta (Lucky Luke et Androclès).
 

Izda: Louis De Béverè (hermano de Morris)
Dcha: Caricatura de Louis realizada por Morris
 
  Los investigadores habían conocido en 2017 a Danielle Monsch, editora de Lucky Productions, que presentaba a Louis como el guionista de todas las historias de Lucky Luke antes de la llegada de René Goscinny. Fue aquella afirmación, que les llamó mucho la atención, la que les llevo a contactar con la familia de Louis para salir de dudas. Aunque su hijo Dirk había fallecido en 2018, su hija Yana sí reconoció los aportes de su abuelo a la serie y compartió con ellos los archivos familiares, además de ponerlos en contacto con Arvid Viaene, presidente de la Asociación de Ilusionismo Inner Magic Circle de Kortrijk. La investigación mostró contradicciones con la versión oficial de Morris, ya que se hallaron varios documentos que indicaban que Louis había estado más implicado en esa primera etapa. Aparecieron varias transcripciones, y hasta un recibo firmado por Louis que indicaba que Morris le había pagado 2 000 francos belgas en concepto del guion de la mencionada historieta corta Lucky Luke et Androcl`rs, pensada para la revista Sprint, una publicación de vida efímera publicada por Dupuis junto a la revista  Robbedoes.
 

"Recibido de Maurice De Béverè, en concepto de derechos de autor por
el guion de 4 páginas para "Lucky Luke et Androcl`rs" - 2000 Francos (13/IV/1955)
(https://www.stripspeciaalzaak.be)
 
  Por tanto, la sinopsis de La mina de oro de Dick Digger y el guion de Lucky Luke et Androclès podían atribuirse a Louis De Béverè. Respecto a Alerta, los Pies Azules, que apareció cronológicamente entre las aventuras El ferrocarril a través de la pradera y La banda de Joss Jamon (en las que debutaba Goscinny), se descubrió que también se dibujó a partir de un guion de Louis. Morris había explicado en su día que había creado dicho álbum en solitario en un momento en el que Goscinny estaba trabajando en los Estados Unidos en la revista TV Family, por encargo de Dupuis, que pretendía conquistar el mercado norteamericano con una versión similar a las revistas Humoradio y Le Moustique. Pero lo cierto es que TV Family solo se publicó entre los años 1952 y 1953. En 1956 esa revista ya no se publicaba, por lo que había algo que chirriaba en sus comentarios. Goscinny también explicó en el nº 22 de la revista francesa Schtroumpf (IX/1978) que "Escribí un episodio y luego hubo una interrupción debido a un viaje que hice a Estados Unidos. Morris hizo 'Alerta, los Pies Azules' en solitario". Pero en aquella época Goscinny no realizó ningún viaje a Nueva York tras su regreso a Europa, así que tuvo que fallarle la memoria.


Izda: Arizona (Lucky Luke nº 3, Dupuis, 1951)
Dcha: La mina de oro de Dick Digger (Lucky Luke nº 1, Dupuis, 1950)
 
  El propio Louis escribió mucho después, y en varias ocasiones (una de ellas en la revista de la asociación de magos francesa Association Française des Artistes Prestidigitateurs, nº 381, 1986), que él era el guionista de las primeras aventuras de Lucky Luke, incluidas las clásicas El elixir del Dr. Doxio y Alerta, Los Pies Azules. Morris dibujó para dicha revista una caricatura de su hermano. El que Louis, profesor y mago, fuera discreto con el tema de la autoría de aquellas historietas y no sacase la información a la luz hasta los años ochenta, pudo estar relacionado con las connotaciones negativas que tenían los cómics en el ámbito de la educación (recordemos lo explicado sobre el colegio jesuíta en el que estudió Morris y los castigos que aplicaban a los lectores de cómics). Christelle y Bertrand Pissavy-Yvernault, que trabajaron para Dupuis elaborando los extras del integral del vaquero, llegaron a similares conclusiones sobre Louis: un manuscrito de Leonza de Béverè, esposa de Louis, enumeraba los guiones de Lucky Luke que había elaborado su marido, y en esa lista se mencionaban: La mina de oro de Dick Digger (1947), El doble de Lucky Luke (1947-1948), El elixir del Dr. Doxio (1952-1953), Alerta, los Pies Azules (1956) y Lucky Luke et Androclès.
 

Relación de historietas guionizadas por Louis De Béverè
(proporcionado por su esposa, Leonza)

 
El viaje a Estados Unidos

 Retomamos ahora el asunto del viaje a Estados Unidos que Morris realizó a partir del 3 de agosto de 1948 junto a Franquin y la familia Jijé (compuesta por los progenitores, Joseph y Annie, y sus cuatro hijos, Benoit, Dominique, Anne y Philippe). Will también tenía pensado unirse al grupo, pero finalmente decidió quedarse en Bélgica para cuidar de su madre enferma. Jijé tenía miedo de que estallase una Tercera Guerra Mundial, dada la inestabilidad política imperante tras la guerra, y fue casi una vía de escape. Para Morris, en cambio, el periplo era una oportunidad de aprender las técnicas de trabajo de los grandes del comic estadounidense, además de tomar apuntes de paisajes y lugares, descubriendo el Far West. El grupo partió del puerto de Róterdam a bordo del New Amsterdam, rumbo a la Meca del cómic. Cruzar el Atlántico les llevó una semana. Ese mes de agosto, por cierto, terminó de publicarse la segunda aventura de Lucky Luke, Grand Rodéo.


Salida del puerto de Rotérdam (Gringos Locos, Schwartz & Yann, 2012)
 
  Una vez en Nueva York, se alquilaron un Hudson Commodore y viajaron los ocho, como en una lata de sardinas y a ritmo de harmónica, hasta Los Ángeles. Morris tenía la ilusión de conseguir trabajo en los estudios de Walt Disney, pero cuando llegaron descubrieron que la empresa acababa de despedir a muchos de sus empleados. En lugar de quedarse allí, se dirigieron al sur, primero a San Diego y después, en 1949, tuvieron que cruzar la frontera a causa de unos problemas con el visado, llegando así a México.


Entrando en México (Gringos Locos, Schwartz & Yann, 2012)

  La familia Gillain se estableció en Tijuana (posteriormente en Cuernavaca). Morris y Franquin se hospedaron en un hotel. Durante el viaje, ambos siguieron trabajando para Dupuis, enviando sus respectivas series (Lucky Luke y Spirou) a la editorial. El grupo había venido preparado desde Bélgica, cargado con material de dibujo para realizar aquellos trabajos. Los lectores que seguían de cerca las aventuras de Lucky Luke no tenían la más remota idea de la odisea que estaban viviendo el dibujante y sus compañeros.


Joseph Gillain junto a su familia, en su jardín de Cuernavaca
 
  Tras su estancia en México, en julio de 1949, Franquin y Morris se fueron hacia el norte, visitaron Chicago y llegaron a Nueva York, donde un Franquin cargado de morriña tomó el barco de regreso a Bélgica. A mediados de agosto, los dos amigos se separan tras haber convivido durante cuatro años. Ahora eran ya dos grandes dibujantes y a la vez hermanos de sangre. En cuanto a la familia Guillain, se mudó a una casa de madera en Wilton, un pueblo a unos 70 kilómetros de Connecticut, quedando Morris en Nueva York. Él solo. Resulta anecdótico que en ese momento de soledad, el dibujante empezase a incorporar a sus historietas la famosa tonada del "cowboy solitario". ¿Casualidad?).


Algunas fotos tomadas durante el viaje (izda: Jijé junto al Hudson, rumbo a California,
centro: Morris, Annie y Dominique Guillain en la orilla de un río de los Apalaches.
Dcha: Morris y Anne en Nueva York, a punto de salir rumbo a Los Ángeles.

  Haciendo balance del viaje por América, lo cierto es que resultó ser muy didáctico, ya que Morris tomaba fotografías y realizaba muchos bocetos y anotaciones a su paso por el Oeste americano, descubriendo paisajes, praderas, desiertos, pueblos fantasma (como Virginia City), minas de plata abandonadas... Durante tres semanas cruzaron lugares como Cincinnati, Saint Louis o el Gran Cañón de Colorado, y tuvieron la oportunidad de descubrir a personajes que Morris incorporaría posteriormente a sus historietas, como Emerett Dalton o el particular juez Roy Bean. Todo ese conocimiento terminó precipitando en las viñetas de Lucky Luke, que comenzaron a mostrar representaciones más precisas del Lejano Oeste. Por ejemplo, la locomotora Baldwin que aparece en la historieta La Ruée vers l'or de Buffalo Creek (incluida en el álbum Rodéo) fue inmortalizada en vivo por Morris, ya que se cruzaron con una que aún estaba en funcionamiento en aquellos años. Los buitres que aparecen en la misma historieta están inspirados en los zopilotes con los que se cruzaron en Cuernavaca. De aquella historieta, por cierto, se perdió una página que nunca llegó a publicarse ni en revista ni en álbum. Se trata de la página nº 115. Y es que a los empleados del taller de fotograbado de Marcinelle se les pasó darle la vuelta a una de las hojas que les había enviado Morris (el papel estaba caro y el dibujante había economizado dibujando en el reverso de otro original que sí se publicó).


A su paso por el cañón del Colorado (Gringos Locos, Schwartz & Yann, 2012)

  La historieta Lucky Luke contre Cigarette Cæsar (Arizona) también está llena de referencias mejicanas (el cementerio, el pueblo, la cantina...). Pero Morris no fue el único que trasladó lo aprendido a sus historietas. También Franquin inmortalizó muchas ideas en el álbum de Spirou El dictador y el champiñón y Jijé también incorporó paisajes para su serie Jerry Spring. Incluso Franquin confesó a José-Louis Bocquet que Gastón nació a partir de la lectura de una historieta mejicana que cayó en sus manos durante su estancia en el país azteca, protagonizada por un hombre con la morfología que acabaría teniendo Gastón y que era un gandul, aunque Bocquet no fue capaz de dar con el personaje ni la serie en cuestión (si alguno sabe cuál es, por favor, contactadnos y completamos la información en este artículo).


Viñeta original de la página nº 113 de Lucky Luke contra Cigarette Caesar
testigo de las localizaciones visitadas por Morris

  La odisea americana fue plasmada en cómic en 2012, en un álbum con formato de novela gráfica dibujado por Olivier Schwartz, a partir de un guion de Yann: Gringos locos. Sin  embargo, los hijos de Fraquin y Jijé no compartieron la interpretación de algunos eventos que tenían lugar en la historieta, ni del carácter que habían atribuído a algunos protagonistas, por lo que se canceló la secuela de aquella primera parte.


Portada y contraportada de Gringos locos (Schwartz & Yann, Dupuis, 2012 / Dibbuks, II/2016 )
 
  En ese momento Morris decide abandonar el hotel que había compartido junto a su amigo Franquin, para alquilar un apartamento (con el tiempo se mudará a otro con vistas al río Hudson, a la altura de la avenida West-End y de la calle 71). Para poder permanecer más de seis meses en los EEUU, el dibujante necesitaba ser estudiante, por lo que decidió inscribirse en una escuela de dibujo y empezar a recibir clases. Durante un tiempo, mantuvo contacto con la familia de Guillain, en Wilton, donde encontraba ese calor al que estaba acostumbrado en la comuna de Waterloo. A finales del verano de 1949, se produjo el milagro. Lo explicaba Benoît, el hijo de Jijé: "Yo tenía once años, y mi padre se cruzó en el ascensor con un tipo con el que empezó a hablar. Chapurreaba algunas palabras en inglés, hasta que explotaron a reír al darse cuenta de que los dos sabían hablar francés. El tipo se llamaba Pierre Monmarson y era representante de quesos Camembert. No me lo invento...", ahora viene lo bueno: "Un día, con su aire un tanto aletargado, le dijo a mi padre: 'Tengo un amigo en Nueva york que se dedica al mismo oficio que tú, ¿quieres que me lo traiga?'. El fin de semana siguiente, el tipo se presentó con Goscinny, muy delgado y con pajarita, muy nervioso y más divertido que nunca". Ahora ya saben cómo Jijé conoció a Goscinny, que acababa de cumplir 23 años. Goscinny había pasado unos años difíciles, junto a su madre, y había llegado a pasar hambre. Es entonces cuando conoce a un grupo de historietistas: Harvey Kurtzman, Will Elder, John Severin y Jack Davis. ¿Les suenan? Apuesto a que alguno sí.


 Goscinny (dcha), junto a Harvey Kurtzman (izda.) y John Severin (centro),
en el tejado del estudio que comparten en Brooklyn,
(el Charles William Harvey Studio) - 1948

 Llegaron unos meses en los que Lucky Luke empezó a gozar de un gran éxito. Dupuis vendía cada vez más álbumes del cowboy. Tras el verano de 1950, etapa en la que no se publican historietas de Lucky Luke en Spirou, los editores deciden lanzar al mecardo 17 500 ejemplares del álbum Rodéo, en francés, y otros 12 500 en neerlandés. En ese momento Jijé decide regresar a Europa y Morris se queda en Nueva York como último representante de su periplo americano iniciado en 1948. Entonces Morris estrecha lazos de amistad más fuertes con Goscinny, que le irá metiendo en su círculo de amigos. Desde hacía unos dos años, el padre de Astérix frecuentaba un estudio en Broadway, el Charles William Harvey Studio, que llevaba el nombre de sus fundadores, los tres mosqueteros, en palabras de Kurtzman: Charles Stern, Will Elder y el propio Harvey Kurtzman (y a los que se unirá después John Severin). Y así fue como Morris terminó conociendo a Jack Davis, a John Severin y a Harvey Kurtzman, y se fue acostumbrando a visitar con frecuencia dicho estudio. Kurtzman, por cierto, se convertiría unos meses después en el editor de la mítica revista Mad (de E.C. Comics), publicación que Morris vio nacer en 1952 y con la que aprendió mucho de sus páginas llenas de humor satírico. De alguna forma terminó influyéndole y aquello motivó que Lucky Luke se volviese cada vez más la parodia de un western.


Revista Mad nºs 1 y 9 (E. C. Comics, 1952 y III/1954)

  El 24 de mayo de 1951 se anuncia la publicación de una nueva aventura de Lucky Luke: Nettoyage à Red City (Limpieza en Red City). Es un punto de inflexión, ya que nace pensando que se publicará posteriormente en álbum. En esta ocasión el malo de turno (Pat Poker) parece ser algo más que un villano ocasional. Tiene más peso. Morris da un toque mas oscuro a la serie, intentando acercarse un poco más al estilo de las historietas norteamericanas, mucho más negras. En esa etapa el dibujante presenta a Goscinny a Georges Troisfontaines e Yvan Chéron, entonces directores de la World Press e International Press, lo que facilitó que pocas semanas después René empezase a trabajar para ellos, creando su propia serie: una aventura del detective neoyorquino llamado Dick Dicks, cuando aún trabajaba junto a Kurtzman, para la editorial Kunen. La serie, totalmente escrita y dibujada por él, se publica en el periódico belga La Wallonie. Llegaron a publicarse cerca de 160 páginas de la misma. Entonces, y tras siete años por Nueva York, René decide que era hora de mudarse a París para trabajar en Francia.


Caricatura de Morris a Goscinny, como despedida
en el momento de abandonar Nueva York (1951)
 
  El 20 de septiembre de 1951, comienza a publicarse en la revista Spirou la historia Hors-la-loi (Fuera de la ley), en la que Morris da vida a los hermanos Dalton, los villanos más famosos de la serie. Bueno, en realidad no fue exactamente así. Aquellos Dalton primigenios eran una parodia de los originales, los auténticos hermanos Dalton (Bob, Grat, Bill y Emmett). Morris se había documentado bien porque quería introducir a personajes históricos en su serie, pero de forma fiel. Al final de esa historieta, Lucky Luke liquidaba a los hermanos (era abril de 1952), de ahí que los creadores tuvieran que buscar una alternativa para darles continuidad posteriormente, en la etapa de Goscinny. Aquel final en el que caían los Dalton fue muy polémico y el peso de la censura cayó sobre él. Morris tuvo que modificarlo por considerarse demasiado sangriento. En el final original, Bob Dalton era arrestado por Lucky Luke y después abatido tras recibir un disparo de Lucky Luke en la cabeza, pero en la versión publicada no se mencionaba que Bob hubiera sido abatido por Lucky Luke. Los fans tuvieron la oportunidad de ver dicho final original publicado más de una década después, en la colección Gag de Poche, que reproducimos bajo estas líneas (a la izquierda).


 Izda: Hors-la-loi en su versión original (Gag de poche, 1965)
Dcha: Versión "edulcorada" - Journal de Spirou nº 731 (17/IV/1952)

 En mayo de ese año, comienza a publicarse la corta Tumulte a Tumbleweed (Follón en Tumbleweed). Como decíamos, en Dupuis querían publicar álbumes en formato estándar, y las historias no llegaban a las 44 páginas, por lo que Morris tuvo que desarrollar una serie de historietas cortas para llegar a cubrir ese gap. Esta en concreto verá el regreso de Pat Poker, y se publicará junto esta en el álbum homónimo (pero habrá más historietas cortas de complemento, como El regreso de los Dalton). La cosa se trunca solo un mes después, en junio de 1952, el dibujante tuvo que interrumpir su estancia en la Gran Manzana y regresar a su Bélgica natal, tras la muerte de su padre, Armand, y regresar a su Bélgica natal. El vuelo aterriza en París y la primera persona que se encuentra en el aeropuerto es Albert Uderzo, al que Goscinny le había pedido que se pasase a recogerle y le acerca a la Gare du Nord, donde toma un tren a Cortrique. Allí permanecerá diez semanas. Fue un tiempo de reencuentro con la familia. El dibujante coincide con su hermano y vuelve a colaborar con este a los guiones en una nueva historieta, El Elixir del Doctor Doxio, cuyo guion reinvindicaría el propio Louis años después. Empezó a publicarse a finales de ese mismo año. Morris aprovechó la visita para cerrar un acuerdo con el editor belga de cara a hacer una tirada de 50 000 ejemplares en francés y 7 500 en neerlandés del cuarto álbum de la serie: Bajo el cielo del Oeste. Le cundieron mucho a Morris aquellas diez semanas, ya que también dieron para quedar con una amiga de la infancia a la que no veía desde 1942. Se trataba de Francine Blanckaert, que en menos de medio año pasará de ser una amiga a convertirse en su esposa.
 

 
 Juntos viajan a Nueva York, epicentro de la vida de Morris. Era la primera vez que Francine pisaba suelo americano, y la inmersión para ella fue total; un cambio cultural notable. Morris la fue metiendo poco a poco en su círculo de amigos, especialmente en los de habla francesa, como Goscinny. Troisfontaines le había propuesto a René regresar a Nueva York, tras su regreso a Europa, para darle un empujón a la revista TV Family, como vimos, y Goscinny aceptó para poder volver a ver a su madre, que seguía afincada allí. La pareja contrajo matrimonio pocos meses después, el 8 de noviembre de 1952, en la Holy Trinitry Church de Broadway. A Morris le hacía ilusión que Goscinny fuese testigo de su boda, pero el cura rechazó la propuesta al enterarse de que era judío, y utilizó como testigo al primer católico que encontró por la calle. Tremendo. Luego pasaron la luna de miel en las cataratas del Niágara.
 

Goscinny y su madre (además de una secretaria), en las oficinas
neoyorquinas de TV Family en 55 West - 42th Street (h. 1952)


Portadas de varios ejemplares de TV Family. El boom de la televisión en los años cincuenta
en EEUU motivó la publicación de este tipo de revistas, aunque esta en concreto desapareció
tras catorce números y una inversión  millonaria de Dupuis (120 000 dólares)
 
  De regreso a Nueva York, la pareja siguió haciendo vida a la belga, cocinando legumbres, por ejemplo, a su manera, lejos de las pizzas, hamburguesas y ketchup, tan norteamericanos. Por aquel entonces Morris tenía permiso de conducir y contaba con un Chevrolet verde metalizado, con el que Francine y él solían ir a las afueras de la gran ciudad para desayunar en un restaurante que les gustaba, o a patinar en Central Park en invierno, e incluso al parque Riverdale para montar a caballo los fines de semana.


 Fotografía de Morris junto a su "Chevi" verde metalizado (5/IV/1954)


 Fotografía de Morris en Nueva York (1953),
un año después del nacimiento de la revista Mad.

 Hubo un tiempo en el que Goscinny llegó a compartir piso con Harvey Kurtzman y John Severin. Morris, antes de estar con Francine, había estado compartiendo apartamento y lugar de trabajo con otro historietista, Fred Ottenheimer. El belga seguía dibujando páginas de Lucky Luke desde la Gran Manzana, que se publicaban en la revista Spirou. También realizaba bocetos y entintados para algunos cómics estadounidenses, aunque a día de hoy se desconoce para qué revistas en concreto (posiblemente junto a John Severin, en historietas western para la editorial Prize Comics). Sí se sabe con certeza que realizó algunas ilustraciones para el cuento infantil Puffy Plays Baseball (1954), escrito por Mary Taylor para la serie Little Owl Books y publicado por la editorial neoyorquina Cross Publications, que trataba de hacerle la competencia a los populares Little Golden Books de Simon & Schuster. Durante esa década, también realizó trabajos para revistas femeninas (Lectures d'Aujourd'hui y Bonnes Soirées), y a partir de la segunda mitad de la década también realizó ilustraciones deportivas para el periódico flamenco Het Laatste Nieuws, haciendo crónicas humorísticas de carreras ciclistas (en concreto Morris cubrió el Tour de Francia durante tres años).


Izda: Bonnes Soirées nº 1653 (Morris, 11/X/1953) - El parecido con Lucky Luke es obvio
Dcha: Bonnes Soirées nº 1696 (Morris, 8/VIII/1954) - Inspirada en sus paseos con Francine


Puffy Plays Baseball - Colección Little Owl Book
(Cross Publications, Portada de Morris, 1954)
 
  Ese mismo año (1955), el dibujante decidió regresar definitivamente a Bélgica (junto a Francine) donde dibujó una última aventura guionizada por su hermano Louis: Alerta, los Pies Azules. Tras este álbum, la colaboración de Morris con Goscinny será ya una realidad pero esa etapa la contaremos en el siguiente capítulo. Nos despedimos con una relación de historietas cortas de la serie realizadas durante esta primera etapa, con Morris en solitario (incluyendo las colaboraciones esporádicas de su hermano con los guiones).


 Fotografía del segundo estudio neoyorquino de Morris en Nueva York (14/XII/1954)
 
Aventuras de Lucky Luke de Morris con guion de Louis De Béverè
 
Relación de historietas de Lucky Luke (Etapa Morris - Louis De Béverè)
1ª pub. Título original 1ª Publicación Títulos en España Publiciones España
1 1946-47  Arizona 1880 Journal de Spirou
(Francia) 
nºs 443-462
(10/X/1946-20/II/1947)
L'Almanach Spirou
1947
(7/XII/1946)
Lucky Luke nº 3
(Dupuis, XI/1951)

L'Integrale nº 1
(Dupuis, 2016)
Arizona 1880
(incluida en álbum Arizona)

 
Lucky Luke nº 51
(Grijalbo, 1993)

Lucky Luke nº 25
(Planeta, VII/2017)
2 1947 La mine d'or de Dick Digger
(guion de Louis de Béverè)
Journal de Spirou
nºs 478-502
(12/VI/1947-27/XI/1947)
Lucky Luke nº 1
(Dupuis, 1950)

L'Integrale nº 1
(Dupuis, 2016)
La mina de oro de Dick Digger
(guion de Louis de Béverè)
Lucky Luke nº 49
(Grijalbo, 1993)

Lucky Luke nº 41
(Planeta, XI/2017)
- 1947 La mine d'or de Dick Digger
(dos páginas inéditas
nºs 7 y 49)
L'Univers de Morris
(Dargaud, 1988)
¿Inédita en España? ¿Inédita en España?
3 1947 Lucky Luke et son
cheval Jolly Jumper (1 pp)
Journal de Spirou nº 503
(4/XII/1947)

Lucky Luke nº 1
(Dupuis, 1950)

L'Integrale nº 1
(Dupuis, 2016)
Sin título
(incluida en álbum Arizona)
Lucky Luke nº 25
(Planeta, VII/2017)
4 1947 Lucky Luke et son
cheval Jolly Jumper (1 pp)
Journal de Spirou nº 504
(11/XII/1947)

Lucky Luke nº 1
(Dupuis, 1950)

L'Integrale nº 1
(Dupuis, 2016)
Sin título
(incluida en álbum Arizona)
Lucky Luke nº 25
(Planeta, VII/2017)
5 1947 Le Sosie de Lucky Luke (22)
(guion de Louis de Béverè)
Journal de Spirou
nºs 505-527
(18/XII/1947-20/V/1948)
Lucky Luke nº 1
(Dupuis, 1950)

L'Integrale nº 1
(Dupuis, 2016)
El doble de Lucky Luke
(guion de Louis de Béverè)
(incluida en La mina
 de oro de Dick Digger)
Lucky Luke nº 41
(Planeta, XI/2017)
6 1948 Grand rodéo (18 pp) Journal de Spirou
nºs 527-545
(27/V/1948-27/XI/1947)
Lucky Luke nº 2
(Dupuis, 1951)

L'Integrale nº 1
(Dupuis, 2016)
Rodeo / Gran Rodeo
(Incluida en álbum "Rodeo")
Lucky Luke nº 50
(Grijalbo, 1993)

Lucky Luke nº 28
(Planeta, VIII/2017)
7 1948 Lucky Luke à
Desperado-City (21 pp)
Journal de Spirou
nºs 546-566
(30/IX/1948-17/II/1949)
Lucky Luke nº 2
(Dupuis, 1951)

L'Integrale nº 1
(Dupuis, 2016)
Desperado-City /
Desperado City
(Incluida en Rodeo)
Lucky Luke nº 50
(Grijalbo, 1993)

Lucky Luke nº 28
(Planeta, VIII/2017)
8 1949 La Ruée vers l'or
de Buffalo Creek (18 pp)
Journal de Spirou
nºs 567-584
(24/II/1949-23/VI/1949)
Lucky Luke nº 2
(Dupuis, 1951)

L'Integrale nº 1
(Dupuis, 2016)
La carrera del oro
de Buffalo Creek
(Incluida en Rodeo)
Lucky Luke nº 50
(Grijalbo, 1993)

Lucky Luke nº 28
(Planeta, VIII/2017)
- 1949 La Ruée vers l'or
de Buffalo Creek (1 pp)
- Página inédita nº 105 -
L'Univers de Morris
(Dargaud, 1988)

L'Integrale nº 1
(Dupuis, 2016)
¿Inédita en España? ¿Inédita en España?
9 1949 Lucky Luke contre
Cigarette Cæsar (17 pp)
Journal de Spirou
nºs 585-601
(30/VI/1949-20/X/1949)
Lucky Luke nº 3
(Dupuis, XI/1951)
Lucky Luke contra
"Pitillo César"
(Incluida en Arizona)
Lucky Luke nº 51
(Grijalbo, 1993)

Lucky Luke nº 25
(Planeta, VII/2017)
10 1949-50 Le Retour de
Joe la Gachette (17 pp)
Journal de Spirou
nºs 602-618
(27/X/1949-16/II/1950)
Lucky Luke nº 4
(Dupuis, 1952)

L'Integrale nº 2
(Dupuis, 2017)

 

La vuelta de Joe Gatillo
(incluida en Bajo el
cielo del Oeste)
Lucky Luke nº 52
(Grijalbo, 1993)

Lucky Luke nº 49
(Planeta, XII/2017)
11 1950 Jours de round-up (11 pp) Journal de Spirou
nºs 619-629
(23/II/1950-4/V/1950)
Lucky Luke nº 4
(Dupuis, 1952)

L'Integrale nº 2
(Dupuis, 2017)
Días de Round-up
(incluida en Bajo el
cielo del Oeste)
Lucky Luke nº 52
(Grijalbo, 1993)

Lucky Luke nº 49
(Planeta, XII/2017)
12 1950 Le Grand Combat (17 pp) Journal de Spirou
nºs 630-646
(11/V/1950-31/VIII/1950)
Lucky Luke nº 4
(Dupuis, 1952)

L'Integrale nº 2
(Dupuis, 2017)
El gran combate
(incluida en Bajo el
cielo del Oeste)
Lucky Luke nº 52
(Grijalbo, 1993)

Lucky Luke nº 49
(Planeta, XII/2017)
13 1951 Nettoyage à Red-City (20 pp) Journal de Spirou
nºs 685-697
(31/V/1951-23/VIII/1951)
Lucky Luke nº 5
(Dupuis, 1952)

L'Integrale nº 2
(Dupuis, 2017)
Limpieza en Red City
(incluida en Lucky Luke
contra Pat Poker)
Lucky Luke nº 53
(Grijalbo, ??)

Lucky Luke nº 30
(Planeta, VIII/2017)
14 1951 Hors-la-loi (34 pp) Journal de Spirou
nºs 701-731
(20/IX/1951-17/IV/1952)
Lucky Luke nº 6
(Dupuis, 1952)

L'Integrale nº 2
(Dupuis, 2017)
Fuera de la ley Lucky Luke nº 1
(Toray, 1963)

Lucky Luke nº 50
(Planeta, I/2018)
15 1952 Tumulte à Tumbleweed (24pp) Journal de Spirou
nºs 735-754
(15/V/1952-25/IX/1952)
Lucky Luke nº 6
(Dupuis, 1952)

L'Integrale nº 2
(Dupuis, 2017)
Tumulto en Tumbleweed
(incluida en Lucky Luke
contra Pat Poker)
Lucky Luke nº 53
(Grijalbo, 1994)

Lucky Luke nº 30
(Planeta, VIII/2017)
16 1952 Le Retour des
frères Dalton (10pp)
Journal de Spirou
nºs 755-764
(2/X/1952-4/XII/1952)
Lucky Luke nº 6
(Dupuis, 1952)

L'Integrale nº 2
(Dupuis, 2017)
El regreso de los
hermanos Dalton
(incluida en
Fuera de la ley)
Lucky Luke nº 1
(Toray, 1963)

Lucky Luke nº 50
(Planeta, I/2018)
17 1952-53 Lucky Luke et le
Docteur Doxey (22 pp)

(guion de Louis de Béverè)
Journal de Spirou
nºs 765-786
(11/XII/1952-7/V/1953)
Lucky Luke nº 7
(Dupuis, 1953)

L'Integrale nº 3
(Dupuis, 2018)
El elixir del Dr Doxio
El elixir del Dr. Dokey

(guion de Louis de Béverè)
Lucky Luke nº 8
(Pilote, VI/1974)

Lucky Luke nº 43
(Grijalbo, 1991)

Lucky Luke nº 52
(Planeta, I/2018)
18 1953 Chasse à l'homme (22 pp) Journal de Spirou
nºs 787-808
(14/V/1953-8/X/1953)
Lucky Luke nº 7
(Dupuis, 1953)

L'Integrale nº 3
(Dupuis, 2018)
La caza del hombre
(incluida en El elixir
del Dr Doxio en Planeta)
Lucky Luke nº 43
(Grijalbo, 1991)

Lucky Luke nº 52
(Planeta, I/2018)
19 1954 Lucky Luke et Phil Defer
« le Faucheux » (35 pp)
Le Moustique
nºs 1464-1494
(1954)
Lucky Luke nº 8
(Dupuis, 1956)

L'Integrale nº 3
(Dupuis, 2018)
Al Hambre
Al Hambre "el Patilargo"

 
Lucky Luke nº 44
(Grijalbo, 1991)

Lucky Luke nº 13
(Planeta, IV/2017)
20 1954 Lucky Luke et Pilule (9 pp) Le Moustique
nºs 1508 - 1516
Lucky Luke nº 8
(Dupuis, 1956)

L'Integrale nº 3
(Dupuis, 2018)
Lucky Luke y Píldora
Píldora
(incluida en Al Hambre
)
Lucky Luke nº 44
(Grijalbo, 1991)

Lucky Luke nº 13
(Planeta, IV/2017)
21 1955 Grabuge à
Pancake Valley (4 pp)
Risque-Tout nº 5
(1955)
16/22 nº 72
Le justicier
(Dargaud, 1980)

L'Univers de Morris
(Dargaud, 1988)
Follón en Pancake Valley /
Alboroto en Pancake Valley
(incluida en La balada
de los Dalton - Planeta)
Clásicos del Cómic
nº 3 (Panini, 2004)

Lucky Luke Classic
nº 3 Kraken, 2013)

Lucky Luke nº 52
(Planeta, I/2018)
22 1956 Lucky Luke et
Androclès (4 pp)

(guion de Louis de Béverè)
Risque-Tout nº 11
(1956)
L'Univers de Morris
(Dargaud, 1988)

L'Integrale nº 4
(Dupuis, 2022)
¿Inédita en España?
(guion de Louis de Béverè)
¿Inédita en España?
23 1956 Sérénade à Silvertown (1 pp) Journal de Spirou
nº 930 (27/XII/1956)
L'Univers de Morris
(1988)
¿Inédita en España? ¿Inédita en España?
24 1956 Alerte aux Pieds-Bleus (44 pp)
(guion de Louis de Béverè)
Journal de Spirou
nºs 938-957
(5/IV/1956-16/VIII/1956)

L'Integrale nº 4
(Dupuis, 2009)

Lucky Luke nº 10
(Dupuis, 1958)
Alerta, Los Pies Azules
(guion de Louis de Béverè)
Lucky Luke nº 45
(Grijalbo, 1991)

Lucky Luke nº 38
(Planeta, X/2017)
25 1956 Voleurs de Chevaux (4 pp) Risque-Tout nº 49
(1956)
L'Univers de Morris
(1988)

L'Integrale nº 4
(Dupuis, 2022)
Ladrones de caballos
(incluida en La batalla
del arroz de Kraken)
Strong Extra
de verano

(Bruguera, 1970)

Lucky Luke Classic
nº 2 Kraken, 2012)
 

¡NO SE VAYAN TODAVÍA! ¡AÚN HAY MÁS!
¡¡CONTINÚA EN LA SIGUIENTE PÁGINA!!

"Me apasionaba mucho. Sentía una vocación especial por ese género (western),
pero en Europa era muy difícil que triunfase. Por eso, cuando creé a Lucky Luke,
lo diseñé de manera que pudiera ser adaptado posteriormente al mundo
de la animación en el futuro sin necesidad de hacer modificaciones
".

Maurice de Bevere (Morris)

Comparte esta página
 
 
Ir arriba
fomulario de contacto

formulario de contacto

nombre:
e-mail:
mensaje:
Tienes que activar JavaScript para poder ver el CAPTCHA aquí!
Desarrollo y diseño: Pablo Sánchez / Contenidos: Alfredo Sánchez + Colaboradores / Visitas: 
 / v.1.6
Estadísticas
Opciones
Ocultar frases de Ibañez
Mi cuenta
Desconectar