elige categoría
la hemeroteca
Otros personajes de cómic

La historia de un león cobarde que comía verdurasMot - Hay un monstruo en mi armarioGoomer: un explorador galáctico perdido en un lejano planetaUn bárbaro errante llamado GrooBlacksad - Una novela negra con animales antropomorfosPhilémon y el mundo de las letras (I)Philémon y el mundo de las letras (II)Iznogud - El visir que soñaba con ser califaPríncipe Valiente en los días del rey ArturoBlueberry - ¿el mejor western de todos los tiempos?Thorgal - Maridaje entre mitología nórdica y ciencia ficciónJohan & Pirluit - La obra más personal de PeyoSandman - El eterno creador de sueños (I)Sandman - El eterno creador de sueños (y II)Las aventuras del Spirou grande cuando era pequeñoLos hombrecitos - Misterio en RajevolsEl Spirou de Franquin (1946-1968)El Popeye de Segar (1929-1938)Gastón El Gafe, la pereza personificadaGil Pupila - Obra maestra de TillieuxLos irreductibles de Goscinny y Uderzo (I)Los irreductibles de Goscinny y Uderzo (y II)Perceván - Clásico de fantasía heróica en un mundo medievalLos Pitufos (I) - La era PeyoLos Pitufos (y II) - Listados de publicacionesTintín, el héroe universal de HergéBlake y Mortimer, el legado de Edgard P. JacobsCreepy & Eerie, la revolución WarrenLos cómics de Terror de EC ComicsEl Drácula de Gene Colan y Marv Wolfman El Conan prerrafaelita de Barry Smith y Roy ThomasBermudillo, el genio del hatilloLucky Luke (I) - Los antecedentes del mitoLucky Luke (II) - El nacimiento del cowboy solitarioLucky Luke (III) - Goscinny y Morris, un tándem inmejorable
bermudillo, el genio del hatillo
"La frase 'El camino se te aparecerá", que Bermudillo suele pronunciar en
varios de sus siguientes álbumes, había sido pronunciada por vez primera por la
bruja Vredulia en la página 18 de La puerta hacia el Este. Inconscientemente
hice que Bermudillo la dijera varias veces en ocasiones posteriores".
Thom Roep (Cómo se hizo La Puerta hacia el Este)
varios de sus siguientes álbumes, había sido pronunciada por vez primera por la
bruja Vredulia en la página 18 de La puerta hacia el Este. Inconscientemente
hice que Bermudillo la dijera varias veces en ocasiones posteriores".
Thom Roep (Cómo se hizo La Puerta hacia el Este)
La primera vez que abrí un álbum de Bermudillo tuve la sensación de que estaba ante uno de los cómics mejor dibujados que había visto en toda mi vida. No es de extrañar, los dibujos de Piet Wijn no dejan a nadie indiferente. Con este artículo intentaré dar a conocer una serie indispensable que para muchos aún permanece desconocida. Empezaré aclarando que el nombre de su protagonista, Bermudillo, es el que le dieron los de Bruguera en su primera publicación en España. Pero su verdadero nombre, el que le dieron sus creadores, es en realidad el de Douwe Dabbert, un nombre que fue evolucionando desde los iniciales Bas Blommert o Grim Grabbert (que no convencieron a Roep), llegaron a Douwe Tabberd. Al descubrir el guionista que Tabberd era el título de una canción de Navidad, modificó la "T" por la "D" hasta llegar al definitivo Douwe Dabbert, apellido que surgió al pensar en una de las prendas de San Nicolás (Sinterklaas en Holanda), conocida allí como "tabberd". El término parece guardar relación con nuestro "tabardo", que tiene su origen en una prenda de vestir medieval, una suerte de túnica larga y amplia que utilizaban los caballeros y nobles.
A primera vista podría pensarse que Bermudillo es un enano o gnomo, pero es más bien un hombre mayor, de baja estatura y barbudo, que viaja de aquí para allá. Tampoco es descabellado pensar que el personaje es un gnomo, ya que, al comienzo de la aventura La traición de Baltasar, aparece despidiéndose de Paulus, el gnomo del bosque, protagonista de otra serie de cómics de estatura similar.
Sea como fuere, Bermudillo siempre viaja llevando consigo una suerte de mochila o alforja atada a un palo, un hatillo, en definitiva. Pero no es un hatillo cualquiera. La bolsa de Bermudillo tiene propiedades mágicas que le permiten extraer de su interior el objeto que necesita en cada situación que se complique. Esto le permite plantar cara a numerosos villanos con los que se cruza a lo largo de las distintas aventuras de la serie. Lamentablemente para Bermudillo, no puede sacar del saco lo que quiera, sino aquello que realmente necesita en un momento dado. Se dice, por cierto, que esta "mochila mágica" solo funciona cuando este la usa. Me gustaría añadir un matiz a este aspecto: si bien es cierto que cuando algunos villanos intentan usar el saco en beneficio propio, solo consiguen sacar agua, arena, cepos... o absolutamente nada, también es cierto que la protagonista del primer álbum de la serie, la princesa Paulina, consigue extraer del hatillo de Bermudillo, en ausencia de este, diversos elementos que le ayudan a salir de varios apuros. Por ejemplo, extrae de su interior una bolsa llena de monedas con la que consigue eludir a unos bandidos, o ropa seca y algo de comer, cuando los necesitó. Por tanto, la magia del saco, quizá depende de las buenas intenciones de quien lo utilice.


La princesa mimada - Paulina saca un traje seco, comida y dinero de la bolsa de Bermudillo

Los dientes de Cassius Gaius - Bermudillo saca agua de su hatillo
La página web del holandés Peter C. A. de Jong es un filón (https://www.douwe-dabbert-and-translations.com/), todo un referente entre los aficionados de la serie a nivel mundial. El autor la define como la "Biblia de Douwe Dabbert" y a fe mía que esto es así. En ella ha ido recopilando infinidad de datos y curiosidades sobre la serie, además de dar un repaso a todas las publicaciones de la serie en los Países Bajos, también lo ha hecho a nivel internacional, desde 1975 hasta nuestros días. Muy en la línea de lo que hemos hecho con la Página NO oficial de Mortadelo y Filemón, pero con Bermudillo, ya que Peter también ha incluido material publicitario, vídeos, recortes de prensa, publicaciones especiales, ilustraciones, fanzines... ¡Todo un museo sobre Bermudillo! Y además nos ha dado permiso para contar algunas de esas curiosidades de su web para este artículo en castellano.


Izda: Ilustración de Bermudillo coloreada con acuarela
Dcha: Póster publicado en la revista Donald Duck 1982 -11a (1982)
Sobre los orígenes de la serie, deberíamos remontarnos a la primavera de 1974, año en el que el dibujante Piet Wijn es contactado por un joven Thom Roep (de solo 22 años en aquel momento), guionista y editor desde agosto de 1973 de la revista infantil Bobo, publicada por la editorial Oberon. Por aquel entonces en la editorial necesitaban publicar una historieta en la revista Donald Duck que sustituyese a Waldo en de dief van Datsipoer (Waldo y el ladrón de Datsipur), de Willy Lohmann, ya que esta había llegado a su fin. Por aquel entonces las redacciones de Donald Duck y de Bobo se encontraban en el mismo despacho, donde había un enorme cajón donde se guardaba el trabajo de ambas publicaciones. Por caprichos del destino, Roep reparó en un dibujo de Wijn mientras rebuscaba entre unas ilustraciones antiguas en los archivos de la mencionada revista infantil. Se trataba de un enano de enorme barba blanca. Aquellos dibujos nunca se habían utilizado, cayendo en el olvido hasta ese preciso momento en el que Roep los redescubrió.
El entonces editor en jefe de las publicaciones juveniles de Disney de Oberon, Paul Deckers, descubrió la carpeta y pensó darle a Roep la oportunidad de escribir el guion de un cuento de hadas en viñetas para la revista Donald Duck, que sustituiría a la mentada serie finalizada. Deckers era consciente de la admiración que sentía Roep por Wijn, así que pensó que podría ser él quien dibujara la historia. Roep conocía a Wijn por su serie Jennifer Scott, que guionizaba Andries Brandt. Se publicaba en la revista para chicas Tina. En su primer contacto, Roep le ofreció a Wijn el proyecto de ilustrar un cuento de fantasía, y el dibujante aceptó la propuesta. El que Wijn le doblase la edad a Roep no supuso ningún problema, ya que se amoldaron muy bien entre ellos. Roep preparó un guion hacia mediados de mayo de 1974 para esa historieta, que además sería de un único número. El guion trataba sobre una princesa un tanto consentida, y Bermudillo, al que en un primer momento bautizó con el mencionado Bas Blommert, tendría un papel secundario. Roep reconoció, por cierto, haberse inspirado en la primera chica a la que cortejó, Paulina, cuando contaba con solo seis años.


Izda: Stripschrift nº 79 (1975) - Stripschrift, "La verdadera revista
para el aficionado al cómic, con información sobre dibujantes,
editores, publicaciones... y con un Bermudillo muy primitivo en su portada
Y así fue como surgió la primera aventura de la serie: La princesa mimada (en España su primera traducción fue La princesa rebelde). Aunque en un principio fue una historia a desarrollar en 22 páginas, los autores terminaron necesitando el doble de páginas para poder contarla en condiciones. Algunos de sus compañeros de redacción aportaron algunos consejos a Roep para el guion del cuento, como Frits van der Heide. El guionista también recicló ideas de historietas cortas que encontró por la redacción y le resultaron graciosas, como aquella en la que el protagonista era mordido en la nariz por un esturión. Richar Pakker fue el encargado de entintar los textos de los bocadillos que Roep había escrito previamente. Por aquel entonces se trabajaba con fotolitos: páginas transparentes en las que quedaban grabadas las líneas de color negro de los dibujos y los textos. Después se realizaba una copia de la página en una lámina de aluminio, que posteriormente se coloreaba a témpera. Sobre ella se colocaba el fotolito, listo para la imprenta.

De izquierda a derecha: Lucas Abedy (indonesio, entintador de Bermudillo), Harry Balm,
Joan Lommen, Co Loerakker, Thom Roep, Kitty Smit y Ed van Schuilenburg
(miembros de la redacción Donald Duck, 1984)
(Fuente: Bermudillo - Integral Dolmen nº 5 - Imagen coloreada)

Anuncio del álbum de Douwe Dabbert - Donald Duck nº 18, (1979) para promocionar el 5º álbum
Het monster van het Mistmeer (El monstruo del lago nebuloso)

Viñeta extraída de El reino secreto de los animales
- El general Teim conduce a Bermudillo ante el rey Bam -
En 1984, tras casi una década de éxito con el personaje, Wijn recibe el prestigioso premio nacional del cómic de Holanda, el "Stripschapprijs". Pero dos años después la cosa se tuerce de forma inesperada. Desgraciadamente, el dibujante sufre un derrame cerebral en 1986 que le hizo perder el control de su brazo derecho, algo que supuso, aparentemente, el final de su carrera como dibujante. Sin embargo, este no se rindió y, a base de práctica, consiguió educar a su mano derecha hasta el punto de conseguir unos bocetos suficientemente claros como para que pudieran ser entintados por un ayudante (que terminó siendo Lucas Abedy, gran admirador de la obra de Wijn). Ese es el motivo por el que en 1987 no se publicó el habitual álbum de Bermudillo. De hecho, el álbum de 1988, Los salteadores de Villatrancazos y otras historias, recoge una colección de historias cortas, la mayoría dibujadas antes de la publicación de la historia larga Las brujas de anteayer, de 1986. El por qué se hicieron aquellas historietas cortas tiene que ver con las obligaciones del guionista, Thom Roep, que tenía que paralelizar los guiones de Bermudillo con los del cómic Van Nul tot Nu. De esa forma, pudieron mantener viva la llamita de Bermudillo durante aquellos años, y además esas historietas fueron de gran utilidad a posteriori, ya que se utilizaron como historietas de complemento, y de paso ayudaron a darle bombo al personaje en otras revistas como Sjors en Sjimmie Extra (1987), Wordt Vervolgd Clubblad (1988) o Het Telekids Vakantieboek (1999).

Retrato y caricatura de Pieter Cornelius Wijn, realizada esta última por 't Puttertje para una
exposición en el MoCA (Museum of Comic Art) dedicada a los ganadores del Stripschapprijs

Fotografía de Pieter Wijn, de vacaciones en Córcega, a comienzos
de los años 50, décadas antes del nacimiento de Bermudillo.
En 1988, y tras una larga recuperación, Piet fue capaz de volver a entintarse sus propias historietas con la mano izquierda. Y siguió trabajando, hasta completar el vigésimo segundo álbum de la serie en 1998. En 2001 se publicó la última aventura del "genio del hatillo": La asombrosa historia de Marco, una historia que en realidad consta de dos. Fue el último material del personaje ya que, aparte del material de Piet Wijn, la serie no tuvo más dibujantes. Bueno, en realidad hay una excepción: en las historietas que aparecen en el álbum nº 23 (El Cuentacuentos) también participó Dick Matena, debido a los problemas de salud de Piet Wijn. Matena dibujó las últimas 17 páginas de ese último álbum. Hubo algunas historietas cortas que no se recogieron en los primeros álbumes, pero que sí se aparecieron en la revista Donald Duck. En total, Wijn y Roep realizaron 33 historias, entre las largas y las cortas.
Tras la muerte de Wijn, en 2010, en Leidschendam, su ciudad natal, nadie más ha vuelto a dibujar ninguna historieta de Bermudillo hasta la fecha, aunque el 16 de marzo de 2023, la revista neerlandesa de cómics Eppo empezó a publicar una serie de once historietas cortas a modo de homenaje a Bermudillo, creadas por distintos dibujantes y guionistas. Todas estas historias se recopilarán en un álbum en 2025, celebrando el 50º aniversario de la primera publicación del personaje de Pieter Cornelius Wijn y Thom Roep. Las historias en cuestión llevaron los siguientes títulos:
- De kaperbrief (Eppo 2023-6). Guion, ilustraciones y color: Robbert Damen.
- Patience (Eppo 2023-8). Guion, ilustraciones y color: Fred de Heij.
- De vijfde windrichting (Eppo 2023-11). Guion: Pascal Oost, ilustraciones y color: Wilma van den Bosch.
- Ouwe Dabbert (Eppo 2023-13). Guion e ilustraciones: Remco Polman y Wilfred Ottenheijm, color: Sandra Vlemmix.
- De gestolen knapzak (Eppo 2023-16). Guion: Gerard Leever, ilustraciones: Mathys van der Harst, color: Lonneke Leever.
- Gestrand gevogelte (Eppo 2023-22). Guion, ilustraciones y color: Tim Artz.
- Het geheim van de oude Sebastiaan (Eppo 2023-24). Guion: Lotte Roep y Bas Schuddeboom, dibujos: Maarten Gerritsen.
- Gratis Klappen (Eppo 2024-2). Guion: Thom Roep, Ilustraciones: Robert van der Kroft.
- Heet onder de voeten (Eppo 2024-8). Guion e ilustraciones: Jorg de Vos.
- Ridder Ligthart (Eppo 2024-10). Guion: Rob van Bavel, ilustraciones: Apri Kusbiantoro.
- Groene vingers (Eppo 2024-14). Guion, ilustraciones y color: Gerben Valkema.
En todas esas revistas, Bermudillo tuvo cierto protagonismo en la portada de la revista correspondiente, aunque algunas historias nunca llegaron a publicarse y se quedaron en la estacada como Reis naar lerland, de René Riva (guion) y Ralph Dikmans (ilustraciones).
En la web de Lambiek, referente mundial a nivel del mundo del cómic, han dedicado una sección a Thom Roep que incluye algunos guiones originales de las aventuras de Bermudillo redactados por el guionista neerlandés, de los cuales rescatamos uno como muestra para este artículo en castellano.


Izda: Guion original de Roepp para la página 12 de Los embrollos de Pip
Dcha: Página final, dibujada por Wijn, en la versión original en holandés
También aparecen en varias ocasiones algunos villanos, como la malvada bruja Vredulia (Wredulia), que debuta en La puerta del Este y reaparece en El túnel hacia el Norte. O Ludovico de Malaspina, un estafador que busca hacerse rico, siempre acompañado de su fiel esbirro Canuto (Ludo Lafhart y Knudde respectivamente en la versión original). Serán enemigos recurrentes de Bermudillo, apareciendo en La princesa mimada, El reino secreto de los animales y en El monstruo del lago nebuloso. También aparecen dos marineros en El mar hacia el Sur: Barents (Berendsz) y Nielsen (Knielsen), que intentan robarle el hatillo a Bermudillo.
Además de todos ellos, aparecerán muchos otros personajes de forma puntual: el rey Sisebuto, Eugenio de Perlimpinpín, doña Carlota, Katia, el rey Bam, el teniente Torm, el general Tim, Joaquín, el Barón de Salmado, la princesa Elisenda, Cecilia de Chisgarabís, el rey Zebulón, Héctor de Perifollo (soldado miniaturizado por Vredulia), el rey Teobaldo, Nicolás y Margarita (hijos del pescador Juan Claesson y su esposa Catalina), el capitán Zult, Gus, Maese Magenta, Oberón, Nama, Roberto, el pícaro Florín, Iván, Katia, Matías el alguacil, Bombasto el hipnotizador... ¡y muchos más!
A pesar de su diferencia de edad, Wijn y Roep encontraron como nexo de unión su pasión por los cuentos de hadas, como las obras del neerlandés W.G. Van de Hulst o del alemán Wilhelm Hauff (El pequeño Muck o El enano narizotas), y por las novelas del personaje Rupert Bear de Mary Tourtel. El estilo de Bermudillo también recuerda al de los cuentos de gnomos neerlandeses, como Pinkeltje (de Dick Laan y Rein van Looy), Olle Kapoen (de Phiny Dick) o Paulus de Boskabouter (de Jean Dulieu), aunque con un enfoque diferente.

Rupert, de Mary Tourtel

Olle Kapoen, de Phiny Dick


Izda: Paulus de Boskabouter Margriet, de Jean Dulieu
Dcha: Pinkeltje, de Dick Laan y Rein van Looy
Las ilustraciones de Wijn son excepcionales. Con su arte nos traslada a unos mundos de fantasía, de cuento, a cualquier rincón de la Tierra (Polos, desiertos, ciudades de oriente...). Sus viñetas son obras de arte, detalladas, coloridas, realistas y a la vez caricaturescas. Su toque poético también recuerda a las de aquellos dibujantes de literatura infantil como Gustave Doré, Gustaf Tenggren, Carl von Spitzweg. o Hermann Vogel. También a Arthur Rackham, Edmund Dulac, Heath Robinson, Henry Justice Ford o John Bauer, entre otros.
Los autores a veces se inspiran, consciente o inconscientemente, en ideas propias de los grandes clásicos, como aquella escena en la que Bermudillo se esconde en una tinaja (La puerta hacia el Este), emulando a Alí Babá en el cuento de Las mil y una noches. De las historietas de Bob & Bobette de Willy Vandersteen el guionista tomó algunas ideas, como La dama del cuadro, influencia de la aventura "De Kaartendans", o el rey que quedaba adormecido con una poción en El falso médico, sacada de De kepplende klipper. Y ya que menciono El falso médico, debo decir que he llegado a pensar que para el desenlace de esa historia podría estar influenciado, quizá inconscientemente, en el final de Astérix en los Juegos Olímpicos. Las lenguas tintadas juegan un papel clave para desenmascarar al villano en ambas. ¿Qué opinan ustedes?
Las aventuras de Bermudillo presentan una evidente ambientación histórica. Podríamos decir que se desarrollan en una época a caballo entre los siglos XVII y XVIII, en la Edad de Oro de los Países Bajos, aunque en algunas aventuras también se muestran escenarios más propios del medievo, como la historia El Pícaro Florín. Otras historias son más realistas y con referencias a eventos históricos. Además, la naturaleza juega un papel importante en todos los álbumes, a la hora de desarrollar algunas tramas en las que se mezclan realidad y fantasía. Los elementos sobrenaturales y la aparición de personajes de lo más variopinto es una constante en las aventuras de Bermudillo: brujas, hechiceros, reyes, princesas, villanos de toda ralea y condición, personajes zoomorfos (el rey Bam, un sapo, el general Tim, un conejo, o el teniente Torm,..). ¡Incluso un dragón y una ballena!
Bermudillo en otras lenguas y países
La colección se ha publicado en muchas lenguas y países, además de hacerlo en España y en su país natal, Holanda. El primer país al que se exportó el personaje fue Dinamarca, en 1977, a cargo de la editorial Williams. Al parecer, el editor danés, Henning Kure, quedó enamorado de la serie al verla en la revista holandesa Donald Duck y decidió publicarla en formato álbum. ¡Fueron ellos los pioneros en dicho formato!. Allí bautizaron al personaje como Gammelpot, algo así como "Viejo Peter" o "Viejo Piet", aunque hubo ediciones posteriores a esta, como las de Carlsen Comics, Interpresse y Cobolt.
Un lustro después, entre los años 1981 y 1982, se produjo una explosión de traducciones, publicándose la serie en Alemania (Timpe Tampert), España (Bermudillo), Portugal (Danny Doodle), Suecia (Teobald) y Luxemburgo (Nicky Bommel). Posteriormente, el personaje llegó a más países: Inglaterra (Dusty Dabbert / Danny Doodle), Polonia (Daniel Dudek), Indonesia (Pak Janggut) e incluso a los Emiratos Árabes. Además, en Indonesia hubo ediciones legales (Bobo Sisipan, 1985-1996) y otras ediciones "piratas" (PT Penerbitan Majalah Bobo, Zonadjadoel y Sirius). Incluso se tradujeron al frisón, un dialecto de la provincia neerlandesa de Frisia (allí el nombre del personaje no cambió).
Aventuras de Bermudillo
Nº |
1ª pub. en álbum |
Título original | 1ª Publicación | Título en España | Publiciones España |
---|---|---|---|---|---|
1 | 1977 | De verwende prinses |
Donald Duck nº 1975-1 - Donald Duck nº 1975-15 |
La princesa mimada (Dolmen) La princesa rebelde (¡Bravo!) |
Dolmen nº 1 (2015) Bravo nº 1 (1982) Gran Bravo (IX/1982) Zipi y Zape Especial nº 70 (1981) |
2 | 1977 |
Het verborgen dierenrijk |
Donald Duck nº 1975-44 -Donald Duck nº 1976-7 |
El reino secreto de los animales |
Dolmen nº 1 (2015) Bravo nº 2 (1982) Gran Bravo (IX/1982) Zipi y Zape Especial nº 71 (1981) |
3 | 1978 | De valse heelmeester |
Donald Duck nº 1976-41- Donald Duck nº 1977-2 |
El médico malvado | Dolmen nº 1 (2015) |
4 | 1978 | De poort naar oost |
Donald Duck nº 1977-43- Donald Duck nº 1978-9 |
La puerta hacia el Este (en Dolmen) La puerta de Oriente (en ¡Bravo!) |
Dolmen nº 2 (2016) Bravo nº 4 (1982) Gran Bravo (IX/1982) Zipi y Zape Especial nº 72 (1981) |
5 | 1979 |
Het monster van het Mistmeer |
Donald Duck nº 1978-39 -Donald Duck nº 1979-1 |
El monstruo del lago nebuloso (Dolmen) El monstruo del lago (en ¡Bravo!) |
Dolmen nº 2 (2016) Bravo nº 3 (1982) Gran Bravo (IX/1982) Zipi y Zape Especial nº 73 (1981) |
6 | 1979 | De schacht naar noord |
Donald Duck nº 1979-25- Donald Duck nº 1979-41 |
El túnel hacia el Norte (en Dolmen) Un túnel hacia el Polo Norte (en ¡Bravo!) |
Dolmen nº 2 (2016) Bravo nº 5 (1982) Gran Bravo (IX/1982) Zipi y Zape Especial nº 76 (1981) |
7 | 1980 | De weg naar west |
Donald Duck nº 1980-13- Donald Duck nº 1980-29 |
El camino hacia el Oeste |
Dolmen nº 3 (2016) Bravo nº 6 (1982) Zipi y Zape Especial nº 77 (1981) |
8 | 1981 | De zee naar zuid |
Donald Duck nº 1981-13- Donald Duck nº 1981-29 |
El mar hacia el Sur | Dolmen nº 3 (2016) |
9 | 1982 | Florijn de flierefluiter |
Donald Duck nº 1981-53- Donald Duck nº 1982-15 |
El pícaro Florín | Dolmen nº 3 (2016) |
12 | 1984 |
Douwe Dabberts kerstavontuur |
Donald Duck nº 1981-53 |
La aventura navideña de Bermudillo (10 pp - "El último trasgo") |
Dolmen nº 4 (2017) |
10 | 1983 | De tanden van Casius Gaius |
Donald Duck nº 1983-9- -Donald Duck nº 1983-23 |
Los dientes de Cassius Gaius |
Dolmen nº 4 (2017) |
14 | 1988 | Woeste Willem |
Donald Duck nº 1983-47 Donald Duck nº 1983-48 |
Guillermín el salvaje (6pp - incluido en "Los salteadores de Valletrancazos") |
Dolmen nº 5 (2018) |
14 | 1988 |
Twee gauwdieven en een picknickmand |
Donald Duck nº 1983-52 -Donald Duck nº 1984-1 |
Comida "para llevar" (6pp - incluida en "Los salteadores de Valletrancazos") |
Dolmen nº 5 (2018) |
14 | 1988 | Een scheve schaats | Donald Duck nº 1984-5 |
Patines y "patinazos" (4 pp - incluida en "Los salteadores de Valletrancazos") |
Dolmen nº 5 (2018) |
11 | 1984 | Het flodderwerk van Pief |
Donald Duck nº 1984-24 -Donald Duck nº 1984-37 |
Los embrollos de Pip | Dolmen nº 4 (2017) |
14 | 1988 | Vis-à-vis | Donald Duck nº 1984-45 |
Pescador Pescado (3 pp - incluido en "Los salteadores de Valletrancazos") |
Dolmen nº 5 (2018) |
12 | 1984 | De laatste plager |
Donald Duck nº 1985-19- Donald Duck nº 1985-29 |
El último trasgo | Dolmen nº 4 (2017) |
13 | 1985 | De heksen van eergisteren |
Donald Duck nº 1986-9- Donald Duck nº 1986-25 |
Las brujas de anteayer | Dolmen nº 5 (2018) |
- | 1985 |
Leer striptekenen met :Avro Wordt Vervolgd Club |
"Leer striptekenen met: Avro Wordt Vervolgd Club" y "Wordt Vervolgd 'presenteert'" (1985) |
Aprende a dibujar cómics con: Club Avro Wordt Vervolgd |
Dolmen nº 3 (2016) |
14 | 1988 | Kleren maken de man | Donald Duck nº 1987-43 |
El hábito no hace al monje (4pp - incluida en "Los salteadores de Valletrancazos") |
Dolmen nº 5 (2018) |
14 | 1988 |
De struikrovers van Koeterwaal |
Donald Duck nº 1988-26- Donald Duck nº 1988-31 |
"Los salteadores de Valletrancazos" (incluida en álbum homónimo - 19pp) |
Dolmen nº 5 (2018) |
14 | 1986 |
Op het spoor van kwade zaken |
Consta de varias cortas |
Los salteadores de Valletrancazos (álbum completo) |
Dolmen nº 5 (2018) |
15 | 1988 | Het bedrog van Balthasar |
Donald Duck nº 1989-48- Donald Duck nº 1990-11 |
La traición de Baltasar | Dolmen nº 5 (2018) |
16 | 1990 | De dame in de lijst |
Donald Duck nº 1990-52- Donald Duck nº 1991-14 |
La dama del cuadro | Dolmen nº 6 (2020) |
17 | 1992 | Wolven in het wilde woud | Donald Duck nº 1991-43 |
En "Bombasto, el hipnotizador" - 3 páginas - |
Dolmen nº 6 (2020) |
17 | 1992 | De poppen aan 't dansen |
Donald Duck nº 1991-52- Donald Duck nº 1992-4 |
En "Bombasto, el hipnotizador" - 16 páginas - |
Dolmen nº 6 (2020) |
18 | 1993 | In de aap gelogeerd |
Donald Duck nº 1992-9- Donald Duck nº 1992-11 |
La posada del Chuletón (lit. "Estar en apuros"). En "El armario de las mil puertas" - 9 páginas - |
Dolmen nº 6 (2020) |
17 | 1992 | Bombasto met het boze oog |
Donald Duck nº 1992-33- Donald Duck nº 1992-41 |
Bombasto, el hipnotizador |
Dolmen nº 6 (2020) |
18 | 1993 | De kast met duizend deuren |
Donald Duck nº 1993-17- Donald Duck nº 1993-27 |
El armario de las mil puertas |
Dolmen nº 6 (2020) |
19 | 1994 | Het schip van ijs |
Donald Duck nº 1994-14- Donald Duck nº 1994-22 Donald Duck nº 1994-24- Donald Duck nº 1994-27 |
El navío de hielo | Dolmen nº 7 (2021) |
20 | 1995 | De zwarte kimono |
Donald Duck nº 1995-13- Donald Duck nº 1995-25 |
El kimono negro | Dolmen nº 7 (2021) |
21 | 1996 | Het gemaskerde opperhoofd |
Donald Duck nº 1996-17- Donald Duck nº 1996-29 |
El cacique enmascarado | Dolmen nº 7 (2021) |
22 | 1997 |
Tweeëntwintig jaar later (Terug naar het verborgen dierenrijk) |
Donald Duck nº 1997-16 Donald Duck nº 1997-31 |
Regreso al reino secreto de los animales |
Dolmen nº 8 (2022) |
23 | 2001 |
Een strenge vorst (De wonderlijke raamvertelling ) |
Donald Duck nº 2001-1 Donald Duck nº 2001-8 |
El cuentacuentos (25 pp) | Dolmen nº 8 (2022) |
23 | 2001 |
Stuivertje-wisselen (De wonderlijke raamvertelling |
Donald Duck nº 2001-9 Donald Duck nº 2001-14 |
El cuentacuentos (20 pp) | Dolmen nº 8 (2022) |
NOTAS:
La historia La ciudad de las mil puertas consta, en realidad, de dos partes. Una primera, de nueve páginas (La posada del Chuletón), inspirada en una historieta de una página de la serie Hermano Conejo, que luego se insertó en la historieta que da nombre al álbum. Para ello, Piet Wijn tuvo que dibujar tres tiras para adaptar la primera historia corta. Se colocaron encima de las páginas que llevan el código H-1, H-4 y H-7.
Como curiosidad, comentar que en 1984 se publicó una tira de tres viñetas sobre Bermudillo ("Hee, Douwe Dabbert" - Oye, Douwe Dabbert) en la sección "Wordt Vervolgd" de la revista AVRO-bode (11/II/1984). Un año antes también dedicaron en la misma revista y sección un artículo al personaje (y hubo más artículos en 1988). En 1986 se publicó, además, una tira cómica de tres viñetas, dibujada por Piet Wijn, como parte de la historieta Dossier Vier Dozijn (Expediente Cuatro Docenas). historia de aniversario del personaje holandés Super Agente 327. Se publicó en la revista publicada en Eppo Wordt Vervolgd nº 1986-37 y más tarde en formato álbum como "Top Secret". Peter C. A. de Jong la compartió en su web aquí y nosotros la hemos traducido al castellano para los fans de habla hispana, bajo estas líneas.

Leer striptekenen met : Avro Wordt Vervolgd Club (1985)
Aprende a dibujar cómics con: Club Avro Wordt Vervolgd

Dossier Vier Dozijn - Agent 327 (Eppo Wordt Vervolgd nº 1986-37)
compartida por Peter C. A. de Jong en su web aquí
Curiosidades
Además de los datos curiosos que ya hemos comentado sobre la serie, Peter C. A. de Jong nos ha recordado que aún quedan muchas más que podríamos traducir al castellano para este artículo. Ahí van algunas más:
- ¿Sabías que en Ameland existe una tumba en la que aparece el nombre de DOUWE Roep? ¡Terrible coincidencia!
- En el álbum La Princesa Mimada, Pauline unta de betún en el pomo de una puerta (página 2). Al autor se le ocurrió esta idea recordando delirios de juventud, cuando de niño conoció a un gamberrete que hizo lo propio untando con excrementos de perro los pomos de las puertas. ¿Cuántas cosas parecidas no hemos hecho muchos de niños?
- ¿Sabías que en Ameland existe una tumba en la que aparece el nombre de DOUWE Roep? ¡Terrible coincidencia!
- En el álbum La Princesa Mimada, Pauline unta de betún en el pomo de una puerta (página 2). Al autor se le ocurrió esta idea recordando delirios de juventud, cuando de niño conoció a un gamberrete que hizo lo propio untando con excrementos de perro los pomos de las puertas. ¿Cuántas cosas parecidas no hemos hecho muchos de niños?
- Ludovico Malaspina, dibujado por Piet Wijn, se parecía mucho al antiguo profesor de holandés de Thom, el Señor Van W., que vivía en La Haya. El "aprecio" entre Thom y Van W. era mutuo. En cuanto a Canuto, compañero de Ludovico, Thom lo describió como un personaje bajito, rubio y con ojos de cerdo, pero sin pensar en nadie. Una vez dibujado por Piet, se dio cuenta de que el parecido con un antiguo vecino suyo era asombroso.
- ¿Sabías que Thom Roep nombró a la hija del Rey Teobaldo, Liselotte (en el original) en honor a su propia hija, Lotte?
- En El Camino hacia el Oeste, el barco Vrouwe Margaretha, que parte de Ámsterdam, lleva el nombre de la esposa de Thom Roep, Sonja-Margaretha, nacida y criada en la capital holandesa.
- En La Puerta del Este hay una coincidencia milagros: en la página 10, Piet Wijn dibujó siete hombrecitos liberados por Bermudillo, pero en la página 12, en la que la bruja Vredulia los encierra de nuevo en una botella, dibujó accidentalmente una botella de menos. Thom y Piet descubrieron este detalle, por casualidad, pocas semanas después. Por eso en la página 20 uno de los diminutos hombrecitos consigue escapar de la mochila de Bermudillo (Héctor) y asume cierto protagonismo.
- El Reino secreto de los animales no recibió buena crítica de los editores, pero lo cierto es que luego el álbum se convirtió en el más vendido de toda la colección.
- El asentamiento Nueva-Scagon que aparece en El Mar hacia el Sur hace referencia al nuevo teatro en Schagen (llamado Scagon). Scagon también aparece en mapas y documentos antiguos.
- Тот-кто-может-писать-замечательные-рассказы-Дуве-Дабберта (El-que-puede-escribir-maravillosas-historias-de-Bermudillo, en ruso). Ojo, en Rusia no llaman así al personaje, pero es una traducción al ruso de una descripción de Bermudillo.
- El nombre de Nama, principal compañero de Bermudillo en El Mar hacia el Sur, toma el nombre de los Nama (antigualemten llamados también hotentotes, y que conocemos bien los fans de Mortadelo). Su lengua también se llamaba Nama. Habitaban solo el área del río Orange en el extremo sur de Namibia y el extremo norte de Sudáfrica.
- Los personajes que aparecen en la feria en "Regreso al Reino Secreto de los Animales" a los que Bermudillo compra unos bollos de azucar, son el panadero Driekus y su flaca esposa Mina, protagonistas de In de Soete Suyckerbol ("Al dulce azucarero"), colección de siete novelas infantiles escritas por W.G. van der Hulst, que les gustaban a Piet y a Thom.
- Los personajes que aparecen en la feria en "Regreso al Reino Secreto de los Animales" a los que Bermudillo compra unos bollos de azucar, son el panadero Driekus y su flaca esposa Mina, protagonistas de In de Soete Suyckerbol ("Al dulce azucarero"), colección de siete novelas infantiles escritas por W.G. van der Hulst, que les gustaban a Piet y a Thom.
Bermudillo en España
En España, fue la editorial Bruguera la que publicó las primeras aventuras del personaje. Los primeros siete números aparecieron entre los años 1981 y 1982, en las revistas Zipi y Zape Especial y Pulgarcito (nºs 1, 2, 3 y 4), estos últimos en formato bolsillo, lo cual desmerecía en parte la obra original. Posteriormente Bruguera también publicó historietas del personaje en los seis números de la colección ¡Bravo!, que contuvieron seis de las siete primeras aventuras (se saltaron El médico malvado). Posteriormente, Bruguera publicó un retapado, Gran Bravo (IX/1982) que contuvo cinco de esos álbumes (esta vez se quedó fuera La puerta al Oeste). La verdad es que la etapa de Bruguera pasó sin pena ni gloria. Además del reducito formato de Pulgarcito, Bruguera eliminó ocho páginas de La puerta de Oriente, sin las cuales no era fácil entender del todo algunos pasajes de la historia. Afortunadamente, la editorial Dolmen publicó décadas después un integral de la serie, entre los años 2015 y 2022, en 8 volúmenes que contenían tres aventuras largas cada uno (a excepción del último tomo, que solo contiene dos), además de unos jugosos extras de complemento. Así, los aficionados pudimos disfrutar de la obra en todo su esplendor.


Izda: Pulgarcito nº 1 (Bruguera, 2/III/1981)
Dcha: Zipi y Zape Especial, nº 77 (Bruguera, 6/VII/1981)


Izda: Bravo nº 3 - El monstruo del lago (Bruguera, 1982)
Dcha: Gran Bravo (Bruguera, IX/1982)


Izda: Bermudillo - Integral tomo nº 1 (Dolmen, VIII/2015)
Dcha: Bermudillo - Integral tomo nº 8 (Dolmen, VII/I2022)
A pesar del aspecto del personaje, bajito, rechoncho y tripón, una suerte de anti-héroe si lo comparamos con algunos héroes del cómic francobelga, como Percevan, Johan y Pirluit, Astérix y Obélix, Lucky Luke o Spirou, lo cierto es que, Bermudillo (recordemos que es holandés) compensa sus carencias con muchas virtudes. La bondad, el valor o la amabilidad son señas de identidad del personaje, siempre ayudando a los más desfavorecidos (pobres, ancianos...) y a menudo haciendo de mentor, líder o maestro de aprendices, pupilos y jóvenes. Da la sensación de que atrae la buena suerte como un imán, además de hacer que las personas que están cerca de él se vuelvan un poquito mejores. La princesa Paulina, por ejemplo, dejaba de ser una niña mimada al término del primer álbum de la serie y se mostraba mucho más madura y responsable.
A estas alturas, podemos considerar a Bermudillo un referente cultural que ha marcado a varias generaciones de lectores en muchos países, entreteniéndonos con sus aventuras por muchos rincones del planeta, en un mundo de fantasía medieval y de magia, con princesas, reyes, brujas, magia, ladrones... en una lucha perpetua entre el bien y el mal, y con esas moralejas que tienen los cuentos de antaño, transmitiéndonos unos valores que nos pueden ayudar a ser un poquito mejor como personas. Bermudillo puede presumir, además, de contar con una calle que lleva su nombre, en la localidad holandesa de Almere (la Douwe Dabbertstraat). No todos los personajes del mundo del cómic poseen semejante privilegio. Háganme caso: si aún no lo han leído, consigan esta joya de la historieta. ¡No se arrepentirán!
A estas alturas, podemos considerar a Bermudillo un referente cultural que ha marcado a varias generaciones de lectores en muchos países, entreteniéndonos con sus aventuras por muchos rincones del planeta, en un mundo de fantasía medieval y de magia, con princesas, reyes, brujas, magia, ladrones... en una lucha perpetua entre el bien y el mal, y con esas moralejas que tienen los cuentos de antaño, transmitiéndonos unos valores que nos pueden ayudar a ser un poquito mejor como personas. Bermudillo puede presumir, además, de contar con una calle que lleva su nombre, en la localidad holandesa de Almere (la Douwe Dabbertstraat). No todos los personajes del mundo del cómic poseen semejante privilegio. Háganme caso: si aún no lo han leído, consigan esta joya de la historieta. ¡No se arrepentirán!
Autor:
- Alfredo Sánchez Esteban
Colaboraciones y agradecimientos:
- Peter C. A. de Jong
Bibliografía:
- Bermudillo nº 1 (Dolmen, 2015) - Extras con textos de Alfons Moliné
- Bermudillo nº 2 (Dolmen, 2016) - Extras con textos de Thom Roep
- Bermudillo nº 3 (Dolmen, 2016) - Extras con textos de Thom Roep & Jan Willem de Vries
- Bermudillo nº 4 (Dolmen, 2017) - Extras con textos de Alfons Moliné
- Bermudillo nº 5 (Dolmen, 2018) - Extras con textos de Thom Roep
- Bermudillo nº 6 (Dolmen, 2020) - Extras con textos de Thom Roep
- Bermudillo nº 7 (Dolmen, 2021) - Extras con textos de Thom Roep
- Bermudillo nº 8 (Dolmen, 2022) - Extras (Thom Roep) + Entrevista de A. Moliné y Carlos De Gregorio.
- Pulgarcito nºs 1-4 (Bruguera, III/1981)
- Zipi y Zape Especial nº 77 (Bruguera, 6/VII/1981)
- Bermudillo nº 1 (Dolmen, 2015) - Extras con textos de Alfons Moliné
- Bermudillo nº 2 (Dolmen, 2016) - Extras con textos de Thom Roep
- Bermudillo nº 3 (Dolmen, 2016) - Extras con textos de Thom Roep & Jan Willem de Vries
- Bermudillo nº 4 (Dolmen, 2017) - Extras con textos de Alfons Moliné
- Bermudillo nº 5 (Dolmen, 2018) - Extras con textos de Thom Roep
- Bermudillo nº 6 (Dolmen, 2020) - Extras con textos de Thom Roep
- Bermudillo nº 7 (Dolmen, 2021) - Extras con textos de Thom Roep
- Bermudillo nº 8 (Dolmen, 2022) - Extras (Thom Roep) + Entrevista de A. Moliné y Carlos De Gregorio.
- Pulgarcito nºs 1-4 (Bruguera, III/1981)
- Zipi y Zape Especial nº 77 (Bruguera, 6/VII/1981)
Fuentes:
https://archive.org/details/pak-janggut
https://puttertje.blog/tag/stripschapprijs/
https://archive.org/details/bobo-oberon-01
https://comics75.com/personajes/bermudillo
https://www.lambiek.net/artists/d/dick_p.htm
https://nl.wikipedia.org/wiki/Douwe_Dabbert
https://www.lambiek.net/artists/r/roep_thom.htm
https://www.lastdodo.com/en/search?q=bobo+20
https://m.media-amazon.com/images/I/51S8hAoS1XL.jpg
https://bid.vegalleries.com/item.aspx?i=36820944&mobile=0
https://comicvine.gamespot.com/donald-duck-197501/4000-748166/
https://via-news.es/bermudillo-thom-roep-y-piet-wijn-dolmen-editorial/
https://www.tebeosfera.com/numeros/pulgarcito_1981_bruguera_1.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/bermudillo_1982_bruguera.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/bermudillo_2015_dolmen_1.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/bermudillo_2015_dolmen_8.html
https://comicvine.gamespot.com/eppo-stripblad-202316/4000-1071989/
https://www.tebeosfera.com/numeros/bermudillo_1982_bruguera_-gran_bravo-.html
https://www.facebook.com/groups/972611074398189/posts/1115349886790973/?_rdr
https://cdn.profbarabas.nl/public/images/uploads/130/661/i130661/14/DSCN9837.JPG
https://one1more2time3.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/06/7.vogelgrimm51a.jpg
https://www.comicstripshop.com/stripalbum/piet-wijn/piet-wijn-biografie?publicationId=118907
https://www.stripspeciaalzaak.be/stripnieuws/eppo-start-met-hommageverhalen-van-douwe-dabbert
https://www.jonkers.co.uk/rare-book/9583/rupert-little-bear-s-adventures-number-one-1924/mary-tourtel
https://www.saturdayeveningpost.com/2017/07/gustaf-tenggren-man-shaped-disneys-first-animated-movies/
https://puttertje.blog/tag/stripschapprijs/
https://archive.org/details/bobo-oberon-01
https://comics75.com/personajes/bermudillo
https://www.lambiek.net/artists/d/dick_p.htm
https://nl.wikipedia.org/wiki/Douwe_Dabbert
https://www.lambiek.net/artists/r/roep_thom.htm
https://www.lastdodo.com/en/search?q=bobo+20
https://m.media-amazon.com/images/I/51S8hAoS1XL.jpg
https://bid.vegalleries.com/item.aspx?i=36820944&mobile=0
https://comicvine.gamespot.com/donald-duck-197501/4000-748166/
https://via-news.es/bermudillo-thom-roep-y-piet-wijn-dolmen-editorial/
https://www.tebeosfera.com/numeros/pulgarcito_1981_bruguera_1.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/bermudillo_1982_bruguera.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/bermudillo_2015_dolmen_1.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/bermudillo_2015_dolmen_8.html
https://comicvine.gamespot.com/eppo-stripblad-202316/4000-1071989/
https://www.tebeosfera.com/numeros/bermudillo_1982_bruguera_-gran_bravo-.html
https://www.facebook.com/groups/972611074398189/posts/1115349886790973/?_rdr
https://cdn.profbarabas.nl/public/images/uploads/130/661/i130661/14/DSCN9837.JPG
https://one1more2time3.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/06/7.vogelgrimm51a.jpg
https://www.comicstripshop.com/stripalbum/piet-wijn/piet-wijn-biografie?publicationId=118907
https://www.stripspeciaalzaak.be/stripnieuws/eppo-start-met-hommageverhalen-van-douwe-dabbert
https://www.jonkers.co.uk/rare-book/9583/rupert-little-bear-s-adventures-number-one-1924/mary-tourtel
https://www.saturdayeveningpost.com/2017/07/gustaf-tenggren-man-shaped-disneys-first-animated-movies/
Comparte esta página