elige categoría
la hemeroteca
Otros personajes de cómic

el conan prerrafaelita de barry smith y roy thomas
y surgió el amanecer de los soles de Aries, hubo una época increíble,
en la que Conan estaba destinado a llevar la joya de la corona de Aquilonia,
sobre unas tierras en peligro. Solo los suyos fueron los que muy particularmente
pudieron contar su saga. Yo quiero contar todo sobre aquella época de suma aventura".
Roy Thomas realizó los guiones de los primeros 115 números de la colección (que retomaría posteriormente entre los números 240 y 275), pero Conan the Barbarian tuvo numerosos dibujantes que se encargaron de dar vida a esos guiones, siendo John Buscema el más prolífico, desde el número 25 al 190 de la revista. Sin embargo, fue el británico Barry Smith quien se encargó de esculpir al personaje, y la serie, durante los primeros compases de la revista, a lo largo de los primeros 24 números de la colección, y es en esta primera etapa en la que queremos poner el foco con este artículo.


Izda: Portada Conan The Barbarian nº 1 (Marvel, X/1970) - Roy Thomas & Barry Smith
Dcha: Portada Conan The Barbarian nº 3 (Marvel, II/1971) - Roy Thomas & Barry Smith
La historia de cómo se forjó Conan the Barbarian en el seno de Marvel es apasionante y bien merece ser contada, porque es fruto de una serie de casualidades que fácilmente podrían no haberse producido. Recordemos que los guiones de cada cómic bebían de los relatos escritos por Robert E. Howard. El personaje era un bárbaro de la Era Hiboria, una época inventada por el autor, que habría acontecido immediatamente después de la caída de la Atlántida. De hecho, el cimmerio descendía de los antiguos atlantes. Roy Thomas supo adaptar con talento aquellos relatos a las viñetas, y a menudo lo hacía con ayuda del propio Barry Smith, que le sugería algunos diálogos. Juntos adaptaron varias historias de Howard, como La hija del gigante de hielo, La torre del elefante, Pícaros en la casa o Clavos Rojos. Durante aquella etapa (1970-73) el personaje de Conan permitió a Barry Smith dar el salto a la fama, aunque también se le recordará por otras obras posteriories, como su impecable trabajo con el personaje de Lobezno en la saga Weapon X (Arma X), en 1991, o otros trabajos como The Thing (Marvel Fanfare, 1994), Lifedeath y Lifedeath II, a pachas con Chris Claremont (relacionados con aquella Tormenta que perdía los poderes en La Patrulla X), o la serie limitada de Machine Man, junto a Herb Trimpe y Tom DeFalco, en 1984.


Guion original de Roy Thomas, con anotaciones de Barry Smith - Conan the Barbarian nº 1 (1970)
(Cortesía de Heritage Auctions - Publicado en Biblioteca Conan nº 1 (Panini, 2024)


Guion original de Roy Thomas, con anotaciones de Barry Smith - Conan the Barbarian nº 1 (1970)
(Cortesía de Heritage Auctions - Publicado en Biblioteca Conan nº 1 (Panini, 2024)
Barry Smith había nacido en Forest Gale (en el East End londinense en el que habitaba principalmente la clase obrera) el 25 de mayo de 1949, es decir, en el momento de dar vida a Conan el dibujante contaba con poco más de veinte años. Desde joven había dado muestras de su talento artístico imitando dibujos de Wally Wood publicados en la revista MAD. Aprendía de los grandes, imitando incluso a maestros del Renacimiento como Leonardo Da Vinci, sentía predilección por el Príncipe Valiente y el Tarzán de Harold Foster, pero también por otros muchos dibujantes como Steve Ditko, Gil Kane y, por supuesto, su admirado Jack Kirby. Todo ese derroche de talento motivó a sus padres a apoyar el ingreso de su hijo en el East Ham Technical College, con solo dieciséis años. Allí curso tres años (1965-68) hasta graduarse en Diseño Industrial e Ilustración.
Los primeros trabajos que le publicaron a Barry Smith aparecieron en la sección "A Power House PIN-UP", entre los años 1967 y 1968, con personajes de Marvel Comics que publicaba la editorial Odhams Press en el cómic británico Fantastic and Terrific. El estilo del dibujante estaba claramente influenciado por el trazo de Jack Kirby, especialmente el de la etapa 1961-65. Barry decide entonces elaborar un suerte de portfolio con diez ilustraciones de superhéroes y los remite por correo a Marvel. Incluían diversos personajes de género superheróico (Silver Surfer, Daredevil, personajes de los Cuatro Fantásticos...). La editorial se interesó por su obra, y lo invitó a presentar sus trabajos personalmente. Además, le publican una portada para la revista Marvel Super-Heroes, que se publica en marzo de 1968. El segundo encargo de Marvel fue la ejecución de una historia de temática western, Half Breed, que seguramente fuera la historieta titulada posteriormente The Outcast y publicada años después en el cuarto número de la colección Western Funfighters (II/1971).


Izda: Captain Marvel - Marvel Super-Heroes nº 13 (Marvel Comics, 10/III/1968) - Portada de Barry Smith
Dcha: The Outcast - Página 5 (Western Gunfighters nº 4, XI/1970) - Barry Smith (¿= Half Breed?)
En el verano de ese mismo año, el dibujante se armó de valor y sacó dinero de donde pudo para viajar a Nueva York, junto a su amigo Steve Parkhouse, otro enamorado de los cómics. En la Gran Manzana, el dibujante mantiene reuniones con la Marvel, y en concreto con Roy Thomas, a quien impresionó con sus trabajos, y con el mismísimo Stan Lee. Es interesante contar una anécdota relacionada con sus problemas de idiomas, pero así fue (según leo en el libro de Manuel Barrero dedicado al dibujante): a pesar de hablar el mismo idioma que los norteamericanos, el inglés de la región en la que vivía Barry Smith, propio de la clase trabajadora, era difícilmente inteligible al otro lado del Atlántico, teniendo que repetir el dibujante constantemente sus frases para hacerse entender, e incluso teniendo que recurrir a un papel y un lápiz cuando no quedaba más remedio. ¡Nunca pensé que un británico pudiera tener estas problemáticas linguïsticas con un norteamericano!


Izda: Cíclope (Fantastic & Terrific nº 52, 10/II/1968) - Barry Smith
Dcha: The Angel (Fantastic & Terrific nº 53, 17/II/1968) - Barry Smith
Lee y Thomas le dieron la oportunidad de debutar, acreditando su nombre, dibujando la portada y el contenido del X-Men nº 53 (The Wrath of Blastaar - II/1969), una historieta de relleno que presentaba un estilo claramente influenciado por el de Jack Kirby (de hecho, el propio Smith autodefinió sus inicios como un remedo torpe y amateur de Kirby), a partir de un guion de Arnold Drake. Se dice que cuando Roy Thomas le encarga la realización de un número de X-Men, Barry Smith tuvo que dibujarlo en el mismísimo Central Park, al haber gastado ya mucho dinero y no tener dónde dormir. Y es que, en aquel tiempo en NYC, solo pudo pagarse un hotel barato, en la 26th Street, donde además le atracaron y le dejaron sin blanca. El resultado de ese primer trabajo gustó y llegaron otros nuevos: las portadas de los dos números siguientes, la portada del nº 11 de Captain Marvel y del nº 169 de Dr. Strange, varios números de Daredevil (50-52, III-V/1969), y los números 66 y 67 de The Avengers (VII-VIII/1969), historias, estas últimas, guionizadas por Roy Thomas, en las que se introduce el metal indestructible que de Lobezno que conocemos como adamantium. También dibujó a Nick Furia, Agent of S.H.I.E.L.D. (V/1969), Astonishing Tales y Iron Man. A finales de 1968, en noviembre, tuvo que regresar a su Reino Unido natal, al haber expirado su permiso de trabajo y tener a las autoridades del Servicio de Inmigración pisándole los talones. Pero el cordón umbilical con Marvel no se corta. Y así, continúa dibujando para el gigante editorial desde la pérfida Albión, en concreto para las cabeceras de terror Tower of Shadows, Chamber of Darkness y Monsters on the Prowl. También consiguió colar algún trabajillo en la poderosa editorial Warren, que terminó apareciendo en la legendaria Vampirella.


Izda: The Warlock Tree! (Chamber of Darkness nº 3, II/1970) - Barry Smith
Dcha: Midnight in the Wax Museum (Tower of Shadows nº 3, 1970) - Barry Smith
Es entonces cuando obra el milagro y los planetas se alinean. En 1970, Roy Thomas, gran admirador de las novelas de Conan escritas por Robert E. Howard, le encarga a Smith preparar una historia de espada y brujería. Se trataba del personaje Starr the Slayer (Starr, el Asesino), creado previamente por Len Carson. El trabajo de Smith se publica en el cuarto número de la revista Chamber of Darkness (IV/1970). Aquella serie fue una suerte de Conan el Bárbaro primigenio. Se dio la casualidad de que, poco después, Stan Lee charló con Roy Thomas y le trasladó la necesidad de hacerse con los derechos de una serie de fantasía heróica. De hecho, algunos aficionados ya habían escrito a la redacción de Marvel pidiendo una adaptación al cómic del Conan de Howard (y de otras novelas como El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien o el Tarzán y John Carter of Mars, de Burroughs). Thomas elaboró un memorándum de dos o tres páginas en el que definió cómo debía ser un cómic de ese género y explicó los motivos por los que la Marvel debía invertir dinero en adquirir los derechos de publicación de alguna serie o personaje de esas características. El memorándum gustó al editor de Marvel, Martin Goodman, que felicitaría tiempo después al autor por lo convincente que resultó aquel trabajo. Thomas tenía permiso para contratar a un personaje por unos 150 dólares por cómic.
Por aquel entonces, solo Frank Frazetta había dibujado una portada del personaje. Fue en 1965, para una edición de bolsillo de "Conan The Adventurer" con relatos de Robert E. Howard. La editorial Lancer Books publicó aquella novela en 1966. Fue la primera de un total de once. El dibujante Roy Krenkel explicaba en una entrevista que Frazetta nunca había leído nada de Conan, así que, aprovechando que él sí había leído todas las novelas del Conan de Howard, habló con el editor de Lancer, Larry Shaw, averiguó que historias se iban a publicar en aquella novela de bolsillo, y le hizo algunas sugerencias a Frank. Cuando el dibujante le mostró la ilustración alucinó con el resultado. Solo le puso un pero al dibujante: “Esto está genial, Frankie, pero necesitas darle un maldito cuello". ¡Los hombros de Conan estaban casi a la altura de sus orejas!. Frank corregiría aquella cabeza de Conan a posteriori. Los relatos de Howard que se publicaron en aquel librito fueron El Pueblo del Círculo Negro, La Sombra resbaladiza, Tambores de Tombalku y la primera parte de La Alberca del Negro.
Thomas tenía pensado hacerse con los derechos de un personaje que saldría más económico que Conan: Thongor of Lost Lemuria, de Lin Carter que el joven autor ya había leído y disfrutado en aquella época, pero el nombre del personaje no le convencía, y además la Warren tampoco había podido pagar la caché de esa serie, al ser un tanto elevada. El destino, que es caprichoso, quiso que en 1969 cayese en sus manos otro libro en rústica que también llevaba una portada de Frazetta: Conan of Cimmeria, en el que el guionista se topó con un apartado de correos asociado a un tal Glenn Lord, por aquel entonces dueño de los derechos del personaje de Conan, o al menos él era el intermediario que podía dar luz verde al proyecto que planeaba Marvel.


Izda: Conan The Adventurer (Lanzer Books, 1966)
Dcha: Conan of Cimmeria (Lanzer Books, 1969)
Ambas ilustradas por Frank Frazetta
¿Pero quién era ese Glenn Lord? Era un tipo que durante un tiempo se había dedicado a recopilar trabajos de Robert E. Howard. En 1957 contaba ya con una colección de la poesía clásica suya (Always Comes Evening), que publicó August Derleth, financiado en parte por el propio Glenn. En 1965, ya se había convertido en el albacea literario del patrimonio de Howard, esto es, en la persona encargada de administrar y gestionar el legado literario del escritor tras su muerte. Desde que falleciera Robert E. Howard los derechos de las historias de Conan habían pasado por varias manos, principalmente por sus herederos, empezando por su madre (Hester Howard) y, tras fallecer esta, a la familia Kuykendall. Las disputas por esos derechos fueron complicadas y se fueron alargando en el tiempo, especialmente cuando hubo interés en las editoriales por publicar las historias de Conan. Sería interesante destacar aquí a la figura de L. Sprague de Camp, que fue el encargado de la gestión de la línea de ficción que empezó en 1967 con el Conan de Lancer Books. Él supervisaba estos libros de bolsillo con historias de Howard, es decir, gestionaba la marca "Conan" y tenía una influencia significativa sobre las historias que se publicaban y la promoción de la obra de Howard, pero técnicamente no poseía los derechos. Glenn Lord, en cambio, administraba contratos y licencias, como albacea del legado legal de Howard.
En aquellos años, Glenn había adquirido un baúl literario del escritor E. Hoffmann Price lleno de joyas de valor incalculable: albergaba decenas de miles de páginas que incluían relatos inéditos de Robert E. Howard, y Glenn terminó sacando todo ese material a la luz. También rastreó cartas y otros documentos esenciales de Howard, muchos de los cuales se publicaron en la revista que publicaba, The Howard Collector. No obstante, la cadencia de publicación se fue dilatando a medida que Glenn se convertía en agente a tiempo completo del patrimonio de Howard. Fue tras la publicación de las novelas de Conan de la editorial Lancer cuando por fin se produjo el contacto entre Roy Thomas y Glenn Lord. ¡Saltó por fin la chispa!

Dos ejemplares de la revista de Glenn Lord "The Howard Collector",
publicados en los años 1968 y 1969, poco antes de cerrar el acuerdo con Marvel.
Se pensó en Gerry Conway para los guiones, pero Thomas decidió asumir en primera persona esos guiones para no encarecer aún más el proyecto, algo que habría podido decantar el destino de esta para mal, por inviable. Respecto al dibujante, Lee y Thomas tenían claro que el candidato debía ser John Buscema, un dibujante veterano, al que además no le gustaba nada dibujar superhéroes. De hecho, el proyecto entusiasmó a Buscema, que aceptó con agrado los primeros tanteos, pero la tarifa del dibujante era alta e hizo inviable esa opción, que rechazaría Goodwin. Gil Kane fue la alternativa de Thomas para la serie, pero también tenía una tarifa muy elevada, y los candidatos de Stan Lee, Don Heck y Dyck Ayers, fueron descartados por Thomas. Incluso se puso sobre la mesa la opción de Jim Steranko, pero estaba ocupado en otros proyectos. Por aquel entonces, Bernie Wrightson había mostrado su interés por la serie, sabedor de que Marvel quería lanzar una versión en cómic de Conan, pero las propuestas que planteó no convencieron a Roy Thomas, las vio un tanto carpetovetónicas, pasadas de moda. Fue entonces cuando a Roy Thomas lo vio claro y telefoneó a Barry Smith (consciente de que sería difícil reclamarle a Marvel el coste de la llamada transoceánica). Le ofreció al británico la opción de dibujar esa adaptación de Conan al cómic, una oferta que Barry acogió ipso facto, muy ilusionado. Marvel, además, se comprometió a ayudar al dibujante a conseguir la necesaria Green Card para permanecer al otro lado del charco sin problemas. Sin embargo, no todo fue un camino de rosas. La primera página dibujada por Smith no convenció a Stan Lee, y Thomas tuvo que prepararle un bosquejo indicándole lo que se esperaba de ella, inspirándose en el Conan de Frazetta (ver boceto bajo estas líneas). Dan Atkins asumiría el entintado de esa primera historia, aunque no tardaría en ser reemplazado por Sal Buscema, hermano pequeño de John.

Izda: Primera página de Conan el Bárbaro, en castellano
Dcha: Boceto de esa primera página propuesto por Roy Thomas (1970)

Portadas inéditas de Barry Smith para Conan the Barbarian (nºs 9 y 15)
(descartadas y sustituidas por otras, las que conocemos)
Meses antes de publicarse el primer número de Conan the Barbarian, Barry Smith dibujó una suerte de historia "Piloto" de veinte páginas que posteriormente saldría a subasta. Se tituló Kull de Atlantis. Los originales no tienen desperdicio, oro molido, tanto a nivel de lápices como de tintas. Pensado para un formato de libro de bolsillo, eso sí, las viñetas eran bastante grandes, pero derrochaban calidad por los cuatro costados. En ellas, el dibujante daba un anticipo, a modo de aperitivo, de los niveles de calidad a los que podría llegar con la serie que le habían propuesto. El resultado no convenció al editor, pero terminaron publicándose, aunque con algunos arreglos, en diciembre de 1974, en el tercer número de la revista The Savage Sword of Conan, con el mismo título: Kull of Atlantis (en "Exile of Atlantis").

Original de Barry Smith para Conan el Bárbaro: "Kull of Atlantis" (Historieta inédita
durante un tiempo, dibujada unos meses antes de la publicación del nº 1 de la serie)
Tras la publicación del primer número de Conan the Barbarian, en octubre de 1970, Barry Smith decidió mudarse a los USA, donde aterrizaría en 1971, tras conseguir un permiso de trabajo o residencia (la Green card) para permanecer indefinidamente en dicho país. La serie marcaría un antes y un después en la vida del dibujante, ya que en aquella etapa su estilo alcanzó niveles superlativos gracias a su capacidad de sacrificio y de superación. Barry fue de menos a más. No olvidemos que aún era un artista en ciernes, que no había llegado ni mucho menos a su clímax como dibujante. De hecho, como vimos, su baja caché fue precisamente el motivo por el que fue elegido para la serie, descartando a John Buscema o a Gil Kane, al tener Barry un perfil más económico para Marvel.

Anuncio del personaje de Conan el Bárbaro que pobló numerosas revistas
de Marvel durante julio de 1970, despertando el interés de los lectores por
la serie. El dibujo fue realizado por Marie Severin

Anuncios dibujados por Barry Smith para promocionar los números 2, 4 y 8 de la colección
de Conan el Bárbaro. Se publicaron en los cómics Marvel (IX/70, III/71 y VIII/71)
El trabajo de Smith ya se mostraba en aquellos compases bastante pulido. Presenta un trazo elegante, detallado, preciso y con una buena composición. Sus personajes estaban vivos, cargados de energía y de expresividad, además de contar con una anatomía muy realista. Transmiten lo que piensan o sienten, vaya. Es menester reconocer que, en los primeros compases de la serie, el estilo del dibujante y su forma de desarrollar la historia aún presentaba un gran apego al estilo de Kirby, al que Smith seguía los pasos, como explicamos. Sin embargo, como todos los grandes genios, el dibujante fue poco a poco creando un estilo propio, asimilando el estilo de Kirby a su propio lenguaje, evolucionando de un estilo más primitivo, o tosco a otro más detallado y maduro, especialmente en sus dos últimos trabajos, La Canción de Red Sonja y Clavos Rojos, considerados por muchos como dos aventuras superlativas y legendarias en la historia del cómic. Toda esta evolución, se produjo en un tiempo récord, que puede apreciarse especialmente a lo largo de los primeros diez números.

La guarida de los Hombres Bestia (Conan The Babarian nº 3, XII/1970)
Viñeta de la edición española - Biblioteca Conan el Bárbaro (Panini, 11/I/2024)
A destacar también todo ese "atrezzo" y el vestuario de los personajes, con los que el dibujante llenaba sus viñetas: espadas, armaduras, castillos, muros de piedra, barcos, paisajes naturales, ambientes urbanos... Además de realizar las ilustraciones y colaborar con Thomas en los guiones, Barry Smith también dibujó la mayoría de las portadas de las historietas que dibujó. No obstante, había un elemento que parecía no gustar a Thomas y Lee: el casco con cuernos del bárbaro, que Barry Smith terminaría por dejar de dibujar tras los primeros compases de la serie.

Arriba: La torre del elefante (Conan The Barbarian nº 4, IV/1971)
Abajo: La hija de Zukala (Conan The Barbarian nº 5, V/1971)
El dibujante se vio notablemente influenciado por el movimiento modernista y el realismo de la corriente prerrafaelita (o prerrafaeliSta), abanderada por artistas como Edward Burne-Jones o Dante Gabriel Rossetti. Es relativamente fácil ver qué elementos de las pinturas de dicho estilo prerrafaelita fue asimilando el dibujante en sus obras: las expresiones, las poses, el difuminado del follaje... e incluso la quietud propia de las pinturas, que sustituyó a algunos encuadres y ángulos respecto al canon tradicional utilizado en el mundo del cómic. El propio Smith explicaba cómo terminó hibridando óleo y dibujo lineal, del que The Beguiling sería un ejemplo. El parecido entre la Proserpina de Rossetti y la ilustración de la mujer que protagonizó la portada del primer volumen de su obra Opus despejan cualquier atisbo de duda sobre la influencia de aquella corriente artística en el dibujante.


Izda: Proserpina, de Dante Gabriel Rossetti (1874, Tate Britain), pintor prerrafaelista
Dcha: Ilustración de portada de Barry Smith (Opus, Fantagrafics, 1999)
Uno de los autores más admirados por la corriente prerrafaelita fue Alfred Lord Tennyson. Sus poemas artúricos cautivaron a dichos artistas, como Rossetti o Edward Burne-Jones, que pintaron y dibujaron decenas de obras con temas con marcadas referencias a Tennyson. Aquella influencia se alargó hasta la década de 1880, culminando en The Lady of Shalott, de John William Waterhouse. Casi un siglo después, en 1978, Barry Smith también se dejó llevar por la temática artúrica y publicó un libro o portfolio lleno de ilustraciones de exquisita factura. El portfolio recogía numerosas ilustraciones dedicadas a diversos personajes, cada una de los cuales fue encarnado por un artista de aquella generación de pintores del siglo XIX. Así, William Morris encarnó el papel del rey Arturo, Jane Morris el de la reina Ginebra, Dante Gabriel Rossetti tuvo el rol de Sir Lancelot, John Ruskin el del mago Merlín, Elizabeth Siddal Rossetti hizo las veces de Elaine, y Edward Burne-Jones de Sir Galahad. Todo un homenaje que hoy en día alcanza cifras desorbitadas en las casas de subastas.

Ilustraciones de Barry Smith de marcado estilo prerrafaelita, con personajes
del género Artúrico (1978). Izda: Reina Ginebra - Dcha: Elaine de Shalott
El personaje volverá a aparecer en el número 24 de la serie (La canción de Red Sonja), que será precisamente el último que Barry Smith realice para esa colección, aunque aún tendría la oportunidad de trabajar junto a Roy Thomas en la saga de Clavos Rojos (Red Nails), como vimos, en aquellos dos números de la revista Savage Tales, publicados a finales de 1973 y comienzos de 1974. Para Conan The Barbarian dibujó 22 de esos primeros 24 números de la colección (en concreto los números 1-16 y 19-24, ya que los dos restantes los dibujó Gil Kane). Respecto al motivo de su marcha, el dibujante afirmó estar poco satisfecho con el devenir de la industria del cómic, lo cual le alejó de las historietas durante un tiempo, aunque Marvel había explicado que la marcha del dibujante estaba relacionada con problemas con los plazos de entrega, algo que el propio Smith desmentiría.

Barry Smith y Windy Pini (Elfquest), en 1973
Pini solía disfrazarse de Red Sonja en los años setenta,
en una epoca en la que el Cosplay no era aún tan popular
Con todo, Barry Smith no se libró del azote de la censura, principalmente debido a la influencia del yugo opresor de la CCA (Comics Code Authority), de la que ya hablamos en artículos pasados dedicados a los cómics de terror de Warren. La CCA regulaba el contenido de los cómics norteamericanos y marcaba unas estrictas directrices sobre qué se podía y qué no, en temas relativos a violencia, desnudez y otros temas. Sirvan de ejemplo estas dos escenas, extraídas de La hija del Gigante de Hielo (Savage Tales nº 1, V/1971) y de La canción de Red Sonja (Conan the Barbarian nº 24, III/1973). En la primera aventura existen varias viñetas en las que la protagonista aparece con uno o los dos pechos al descubierto, que la censura pidió ocultar (en el ejemplo que mostramos, la prenda pasó de ser transparente a traslúcida). En la segunda aventura, el dibujante tenía planeado dibujar a Red Sonja con un atuendo que dejara más al descubierto su cuerpo, una provocación en aquella época, que intervino la CCA, pidiendo a los creadores que aumentaran el tamaño de la toalla de Sonja en la primera viñeta para cubrir más de su figura, además de exigir que las manos de Conan se redibujaran para que no se mostrase al cimmerio tocando el trasero de esta.

La hija del Gigante de hielo (Savage Tales nº 1, V/1971)

La canción de Red Sonja (Conan the Barbarian nº 24, III/1973)
Durante una década se unió a Jeff Jones, Mike Kaluta y Bernie Wrightson, formando The Studio. Sus trabajos bebían de artistas como Hal Foster o Alex Raymond, y se publicaron en 1979 en un libro de la editorial Dragon Dreams. Durante esa década, Barry Smith, que desde esa etapa firmaba como Barry Windsor-Smith, tocó también el mundo de las viñetas de manera ocasional, como fue el caso de la Marvel Treasury Edition, colección para la que revisó algunas páginas de la mítica historieta "Clavos Rojos", además de pasar a tinta algunos trabajos de su admirado Kirby para el cómic Captain America Bicentenial.
Windsor-Smith no retomó a Conan de nuevo, salvo en contadas excepciones. Nos quedan dos historias basadas en relatos de Howard: la mencionada Exile of Atlantis (Savage Sword of Conan nºº 3, XII/1974), que en realidad era la primera historia de Conan, que permanecía inédita, y Worms of the Earth, un relato protagonizado por Bran Mak Morn (que no de Conan). Además, en 1995, Malibu comics (subsidiaria por aquel entonces de Marvel) publicó Conan vs. Rune, en el que el dibujante juntaba al Bárbaro con Rune, un vampiro inmortal del Ultraverso creado por el propio dibujante en aquella década. También a destacar la ilustración de página y media que dibujó para un relato de Archie Goodwin, The Horde, que se publicó en el Epic Illustrated nº 16 (II/1983). Aunque no se menciona expresamente, la pareja bien podría pasar por Conan y Valeria, en mitad de una batalla. En 1987 Barry Smith también creó nuevas portadas coloreadas para nueve números de una serie de reimpresiones de Marvel, en la mencionada The Conan Saga, que reproducían en su interior sus historias originales de la década de los setenta en blanco y negro.

Ilustración de Barry Windsor-Smith para el relato The Horde, de Archie Goodwin
(Epic Illustrated nº 16, II/1983)
A continuación mostramos una relación de las historias del Conan de Roy Thomas y Barry Smith, de forma cronológica, indicando la fecha de publicación original. Hemos incluido en el listado los dos números que dibujó Gil Kane y las historias de la etapa en Savage Tales:
- La llegada de Conan / The Coming of Conan (Conan the Barbarian nº 1, X/1970)
- La madriguera de los Hombres Bedstia / Lair of the Beast Men (Conan the Barbarian nº 2, XII/1970)
- El ocaso del sombrío Dios Gris / The Twilight of the Grim Gray God (Conan the Barbarian nº 3, II/1971)
- La Torre del Elefante / The Tower of the Elephant (Conan the Barbarian nº 4, IV/1971)
- La hija de Zhukala / Zhukala's Daughter (Conan the Barbarian nº 5, V/1971)
- Alas diabólicas en Shadizar / Devil Wings over Shadizar (Conan the Barbarian nº 6, VI/1971)
- El que acecha en el interior / The Lurker Within (Conan the Barbarian nº 7, VII/1971)
- Los guardianes de la cripta / The Keepers of the Crypt (Conan the Barbarian nº 8, VIII/1971)
- El jardín del miedo / The Garden of Fear (Conan the Barbarian nº 9, IX/1971)
- Cuidado con la ira de Anu / Beare the Wrath of Anu! (Conan the Barbarian nº 10, X/1971)
- Villanos en la casa + Las garras de Thak / Rogues at home (Conan the Barbarian nº 11, XI/1971)
- El morador de la oscuridad / The Dweller in the Dark (Conan the Barbarian nº 12, XII/1971)
- La red del Dios Araña / Web of the Spider God (Conan the Barbarian nº 13, I/1972)
- ¡Una espada llamada tormenta! / A Sword called Stormbringer (Conan the Barbarian nº 14, III/1972)
- La emperatriz verde de Meliboné / The Empress of Melibone (Conan the Barbarian nº 15, V/1972)
- La hija del gigante de hielo / Night of the Frost Giants! (Savage Tales, nº 1, V/1971)
(Reeditada en Conan the Barbarian nº 16, VII/1972 - Versión censurada con página 1 redibujada)
- Los Dioses de Bal-Sagoth / The Gods of Bal-Sagoth(Conan the Barbarian nº 17, VIII/1972) *Gile Kane
- La criatura del templo / The Thing of the Temple (Conan the Barbarian nº 18, IX/1972) *Gil Kane
- ¡Halcones del mar! / Hawks from the Sea! (Conan the Barbarian nº 19, X/1972)
- ¡El sabueso negro de la venganza! / The Black Hound of Vengeance! (Conan the Barbarian nºs 20, XI/1972)
- El monstruo de los monolitos / The monster of the monolithes!
(Conan the Barbarian nºs 21-22, XII/1972-I/1973)
- ¡La sombra del buitre! / The shadow of the vulture! (Conan the Barbarian nºs 22-23, I-II/1973)
- La canción de Red Sonja / The song of Red Sonja (Conan the Barbarian nº 24, III/1973)
- Clavos rojos / Red Nails (Savage Tales nº 2, X/1973)
- El morador de las catacumbas / The Lurker from the Catacombs (Savage Tales nº 3, II/1974)
- Venido de la oscuridad / He comes from the Dark (Savage Tales nº 3, I/1974)
EL CONAN DE BARRY SMITH EN ESPAÑA
La editorial del gato negro, la legendaria Bruguera, tomó el testigo de Vértice, aunque durante una breve etapa durante la cual solo se publicaron tres ejemplares del cimmerio. Fue en la colección Pocket de Ases. En concreto los números 8 y 19 incluyeron historias del Conan de Barry Smith. Poco después, la editorial Planeta, como Ediciones Forum, dio continuidad al personaje en varias colecciones que se fueron solapando en el tiempo: Conan el Bárbaro, Conan Rey, La espada salvaje de Conan y Super Conan (estos dos últimos bajo el sello de Planeta). Después llegarían muchas otras, como veremos.
Conan ¡El Bárbaro! (Pocket de Ases, Bruguera, nºs 8 y 21, X/1981 y IX/1982)
En la colección Conan el Bárbaro de Ediciones Forum se publicaron en su mayoría números dibujados ya por John Buscema. No obstante, tras dos años de andadura de la revista, empezaron a editarse las primeras historietas dibujadas por Barry Smith, como La hija del gigante helado (nº 76, XI/1985), Villanos en la casa (nº 73, X/1985), El habitante de la oscuridad & La red del dios araña (nº 74, XI/1985), Los dioses de Bal Sagoth & Los halcones sobre el templo (bº 77, XII/1985), Los halcones sobre el mar & El negro sabueso de la venganza (nº 78, XII/1985), El monstruo de los monolitos (nº 79, I/1986), La sombra del buitre & La canción de Red Sonja (nº 80, I/1986), además de un número extraordinario, el Especial de Navidad (XII/1987), que incluyó el mítico Clavos Rojos. La colección conseguió mantenerse en el mercado durante casi doce años, nada menos que entre enero de 1983 y noviembre de 1994. Durante todo ese tiempo se publicaron 216 números de la colección.
Izquierda: Conan Especial Navidad (Forum, XII/1987) - Clavos Rojos
Dcha: Conan el Bárbaro nº 76 (Forum, XI/1985) - La hija del gigante helado
En la colección de La Espada Salvaje de Conan se publicaron muy pocas historias dibujadas por Barry Smith, a pesar de que la colección se publicó durante catorce años, superando a la anterior, desde el verano de 1982 hasta la primavera de 1996, a lo largo de 177 números. En los números 8 y 9 de la revista, publicados en noviembre y diciembre de 1982, se publicaron Clavos Rojos y El habitante de las sombras respectivamente. En el número extraordinario que conmemoró el décimo aniversario, en abril de 1992, se incluyó Los Guardianes de la cripta. Además, hubo una colección paralela llamada Super Conan, en realidad una edición de lujo de La espada salvaje de Conan, que solo contó con 16 números (IV/1982 - III/1986).
Izquierda: La Espada Salvaje de Conan nº x (Forum, XII/1987) -
Dcha: Super Conan nº X (Planeta, X/1983) -
Respecto a la colección Conan Rey, se publicó entre noviembre de 1984 y febrero de 1990, a lo largo de 66 números, pero en general dichos números contenían historias dibujadas por John Buscema. Entre 1994 y 1996, tras el ocaso de casi todas estas revistas, Planeta publicó un integral de historias de Conan de Barry Windsor-Smith y Roy Thomas en formato de novela gráfica, en ocho tomos en blanco y negro y con tapa dura.
Izquierda: Conan Rey nº 24 (Forum, IX/1986)
Dcha: Conan - Novela Gráfica nº 2 (Planeta, VIII/1994)
En mayo de 1996, Manuel Barrero, fundador de Tebeosfera, referente digital a nivel nacional en todo lo referente al cómic, elaboró un interesantísimo dossier sobre Barry Windsor-Smith y su Conan de estilo prerrafaelista: Barry Windsor-Smith: El prerrafaelismo bárbaro, que inauguró la colección de Los Extras del Boletín. En sus páginas, Barrero repasaba la obra del dibujante junto a una completa tebeografía y sus distintas publicaciones en la lengua de Cervantes. Al año siguiente, en 1997, Planeta resucitaba la colección de La espada salvaje de Conan, esta vez en tomos de lujo, en tapa dura con un característico color rojo (además de incorporar el sello de "Edición Coleccionista"). Aunque el casi medio centenar de tomos de la colección recopilaron en su mayoría historias de John Buscema, varios números incluyeron también historias dibujadas por Barry Smith.
Izquierda: Conan Rey nº 24 (Forum, V/1996)
Dcha: Conan - La Espada Salvaje de Conan nº 1 (Planeta, 1997)
Entre 1998 y 2001 Planeta DeAgostini publicó casi un centenar de números de una nueva edición de Conan el Bárbaro, muchos de los cuales incluyeron páginas de las historietas dibujadas por Barry Smith, la mayoría concentrados en los primeros 24 números de la colección. En el verano de 2003, El Mundo le dedicaba al bárbaro de Barry Smith y Roy Thomas tres números de su colección Grandes Héroes del Cómic (nºs 23-25). En 2004, Panini le dedicaba también un tomo al Conan de Barry Smith en la colección Clásicos del Cómic (el nº 12), que incluyó joyas como Clavos Rojos, La Torre del Elefante o El bosque infernal.
Izquierda: Conan el Bárbaro nº 4 (Planeta DeAgostini III/1998)
Dcha: Grandes Héroes del Cómic nº 24- Conan 2 (El Mundo 30/VII/2003)
En 2005 Panini publicó Las crónicas de Conan, una colección en tapa dura que se prolongó durante casi quince años, entre 2005 y 2019, a lo largo de los cuales se publicaron 34 tomos. En tres de ellos se publicaron historias de Barry Smith: La torre del elefante, Villanos en la casa o La canción de Red Sonja. Entre 2005 y 2008 la misma editorial publicó una tercera edición de La espada salvaje de Conan, que constó de 85 números. Se reeditaron los mismos contenidos de la colección original, pero con algunas modificaciones menores. En 2007, Planeta y Timún Mas dedicaban un merecido volumen a una de las mejores historias de Conan dibujada por Barry Smith: Clavos Rojos, que además contó con una edición en la línea Absolute y otra con cubierta en piel.
Izquierda: Las crónicas de Conan nº 1 (Planeta DeAgostini VI/2005)
Dcha: Clavos Rojos - Ed. Absolute(Planeta DeAgostini, X/2007)
Entre 2008 y 2010 Planeta también publicó La saga de Conan, una colección de 35 números en tapa dura que tuvieron historias de Barry Smith, como La canción de Red Sonja. Dos años después, la misma editorial nos deleitaba con un coleccionable de kiosko dedicado a La espada salvaje de Conan en una colección de 91 tomos cuya publicación se extendió hasta 2017. En el primer tomo los aficionados pudimos degustar dos de los mejores trabajos de Barry Smith: La hija del gigante de hielo y Clavos Rojos. Lo más espectacular, al margen de los contenidos, era el dibujo de John Buscema que los lomos de los tomos formaban a medida que se iba completando la colección.
La espada salvaje de Conan (Planeta, 2015)
En 2017, y con motivo del 35º aniversario de Conan con Planeta, la editorial publicaba un volumen de gran grosor, nada menos que de 632 páginas a color, con las historias de Barry Smith y Roy Thomas (tomo que incluyó también un par de historias de John Buscema). Sergio Dávila dibujó una espectacular portada, a la altura de lo que se esperaba de ese volumen. El éxito de la edición seguramente animó a Planeta a publicar, al año siguiente, una colección de diez volúmenes con un formato similar y que también recuperó las historietas primigenias de la saga. La colección se publicó hasta noviembre de 2020 y podríamos decir que fue su canto de cisne, ya que después llegaría la etapa de Panini.
Izquierda: La saga de Conan nº 2 (Planeta DeAgostini II/2008)
Dcha: Conan el Bárbaro - 35 Aniversario (Planeta DeAgostini, III/2017)
A partir de 2019, Panini entra en escena y toma el relevo de Planeta, publicando varias colecciones dedicadas al cimmerio. Empezó publicando la línea Ombibus, dedicada a la colección La espada salvaje de Conan, la legendaria revista norteamericana. desde el primer número USA (1974) y de forma cronológica, manteniendo los contenidos de la edición original y con materiales remasterizados por la propia Marvel. Actualmente se han publicado ya trece números de la colección, correspondiendo el próximo volumen a las revistas publicadas en 1984. Panini también publicó otra colección con el mismo nombre, entre los años 2020 y 2024 en tomos que recogían cinco números de la colección original. En la misma línea Omnibus, la editorial italiana también decidió publicar la colección original de Conan el Bárbaro en una versión integral con gruesos volúmenes de más de 700 páginas, que recuperaban la serie desde la etapa inicial del personaje, trufado con numerosos extras inéditos. La colección, que también comenzó a publicarse en 2019, completó los 275 números de la serie original en solo diez volúmenes (el último se publicó en abril de 2024).
Izquierda: La espada salvaje de Conan - Omnibus nº 7 (Panini Comics X/2021)
Dcha: Conan el Bárbaro - Omnibus nº 7 (Panini Comics, XI/2022)
Las últimas publicaciones más destacables y recientes dedicadas a Conan en nuestro país, han sido la Biblioteca Conan (2024), publicada también por Panini, en 12 números de 144 páginas, que barren de forma cronológica la colección de Conan el Bárbaro, y el Omnibus dedicado al cimmerio que SD Distribuciones publicó en diciembre de 2024. Este tomo recogía, por enésima vez, esa etapa inicial del personaje (sí, la etapa de Barry Smith y Roy Thomas, otra vez), pero en una edición restaurada y muy fiel a la original, que además incluía reveladores extras sobre la serie.
Izquierda: Conan el Bárbaro (Panini Comics XII/2024)
Dcha: Biblioteca Conan - Conan el Bárbaro nº 2 (Panini Comics, II/2024)
Y hasta aquí hemos llegado con el "Conan Prerrafaelita". Pero si tras todo este análisis aún siguen interesados en la obra de Barry Windsor-Smith, quizá les interese echar un vistazo a dos libros: el primero es un estudio dedicado al dibujante que publicó Planeta en 2000, en su colección Moebius, a cargo de un experto en la materia como es Manuel Barrero: Barry Windsor-Smith. La mirada infinita. El otro tomo que tampoco tiene desperdicio es El libro de arte de Conan (Panini, 2020), que recoge numerosas portadas y páginas llenas de ilustraciones del bárbaro, desde los primeros trabajos del artista británico (además de incluir dibujos de otros muchos autores como Neal Adams, Gil Kane, John Buscema, Mike Mignola, Silvestri...).


Izquierda: Barry Windsor-Smith. La mirada infinita (Planeta, 2000)
Dcha: El libro de arte de Conan el Bárbaro (Panini Comics, 2020)
La etapa de Thomas y Windsor-Smith en Conan the Barbarian fue fundamental para sentar las bases de la serie, el aspecto del cimmerio en el mundo del cómic, expandir su universo narrativo y demostrar que un personaje de fantasía heróica podía hacerse un hueco en un mundo que parecía dominado por los superhéroes. Thomas supo adaptar con maestría muchos relatos de Howard a las viñetas, y Smith, influido inicialmente por el estilo de su admirado Jack Kirby, dotó al personaje de una estética única. Además, introdujeron al personaje de Red Sonja, que posteriormente contaría con serie propia. En 2010, Comics Bulletin clasificó el trabajo de estos autores en Conan the Barbarian como en la séptima posición del Top Ten de Marvel en aquella década. Si aún no lo han hecho, ya ven que existen motivos más que suficientes para rascarse el bolsillo y hacerse con una colección imprescindible para los amantes del noveno arte. Mi hermano mayor compró hace décadas los ocho tomos blancos publicados por Planeta dedicados a esa etapa de Conan, y yo, movido por la nostalgia de aquellos años, me hice con la versión coloreada que publicó Planeta con motivo del 35º aniversario del personaje en la editorial. Con la cantidad de integrales y opciones publicadas en España, no hay excusas para ignorar las aventuras de ese Conan primigenio, que a su vez había imaginado Howard hace ya casi un siglo.
Autor:
- Alfredo Sánchez Esteban
Colaboraciones y agradecimientos:
- Ángel Pablo Sánchez Esteban (Aficionado absoluto a los cómics en general y al Conan de Barry Smith en particular).
Bibliografía:
- Biblioteca Conan - Volumen 1 (Panini Comics, 2024)
- Barry Windsor-Smith - El prerrafaelismo bárbaro (Manuel Barrero, Los Extras del Boletín nº 1, V/1996)
- Conan el Bárbaro - 35º Aniversario (Planeta Comic, 2017)
- Barry Windsor-Smith. La mirada infinita (Manuel Barrero, Planeta, 2000)
Vídeo de interés:
- Reseña de Nostromo 1138 - https://www.youtube.com/watch?v=DNC3SSCpT8Q
- Reseña de Kirby Krackle! - https://www.youtube.com/watch?v=1lK2nS_ut2s
Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/Starr_the_Slayer
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_E._Howard
https://es.pinterest.com/pin/350084571020575326/
http://barrywindsor-smith.com/studio/bwsbio2.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Barry_Windsor-Smith
https://en.wikipedia.org/wiki/Barry_Windsor-Smith
https://barrywindsor-smith.com/studio/bwsbio14.html
https://gocollect.com/comic/marvel-super-heroes-13
https://es.wikipedia.org/wiki/Conan_(Marvel_Comics)
https://conan.fandom.com/es/wiki/Barry_Windsor-Smith
https://x.com/frazettagirls/status/1631820351557574657
https://kidr77.blogspot.com/2012/02/barry-smiths-thor.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Conan_the_Barbarian_(comics)
https://www.tebeosfera.com/colecciones/conan_1972_vertice.html
https://x.com/frazettagirls/status/1413704678118936576?lang=ar
https://www.comicartfans.com/gallerypiece.asp?piece=1487135
https://www.comicartfans.com/gallerypiece.asp?piece=1961792
https://www.comicartfans.com/gallerypiece.asp?piece=1535650
https://www.blackgate.com/2010/08/01/the-pre-raphaelite-barbarian/
https://dmrbooks.com/test-blog/2021/12/31/glenn-lord-ten-years-gone
https://www.tebeosfera.com/colecciones/conan_1974_vertice_-v_2-.html
https://www.whakoom.com/ediciones/307835/the_studio-softcover_160_pp
https://blog.rtve.es/comic/2015/08/vuelve-la-espada-salvaje-de-conan.html
https://conan.fandom.com/es/wiki/Lancer_Books._Conan_the_Adventurer
https://artbyarion.blogspot.com/2019/09/censoring-art-part-2-of-3.html
https://cdn.britannica.com/02/257602-050-196D3EFA/Frank-Frazetta.jpg
https://www.marvel.com/comics/issue/72020/conan_the_barbarian_1970_3
https://es.wikipedia.org/wiki/Proserpina_(cuadro_de_Dante_Gabriel_Rossetti)
https://www.tebeosfera.com/1/Libris/REH/autores/Barry/Windsor-Smith.htm
https://www.comicartfans.com/GalleryPiece.asp?Piece=139558&GSub=10049
https://dmrbooks.com/test-blog/2022/10/7/barry-windsor-smiths-excalibur-portfolio-1978
https://storage.googleapis.com/hipcomic/p/2ee4bd3a4b02203a4fa4548bc9144357-800.jpg
https://www.tebeosfera.com/numeros/conan_2024_panini_-biblioteca._el_barbaro-_1.html
https://thedorkreview.blogspot.com/2016/03/robs-room-powerhouse-pinups-by-barry.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/conan_1984_forum_planeta-deagostini_-rey-_24.html
https://www.marvel.com/comics/issue/88725/conan_the_barbarian_facsimile_edition_2021_1
https://dmrbooks.com/test-blog/2023/12/8/barry-windsor-smiths-enigmatic-print-the-enchantment
https://lamanodelextranjero.com/2018/10/24/conan-el-barbaro-de-roy-thomas-y-barry-windsor-smith/
https://bleedingcool.com/comics/barry-windsor-smith-conan-weapon-x-original-cover-art-at-auction/
http://onanunderwood5.blogspot.com/2012/07/l-sprague-de-camp-looking-beyond.html
http://onanunderwood5.blogspot.com/2017/11/a-lost-correspondence-robert-e-howard.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/conan_2019_panini_-el_barbaro._omnibus-_7.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/conan_2017_planeta_comic_-35_aniversario-.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/conan_2020_panini_-biblioteca._la_espada_salvaje-.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/clasicos_del_comic_2004_panini_-promocional-_12.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/grandes_heroes_del_comic_2003_el_mundo_23.html
http://diversionsofthegroovykind.blogspot.com/2010/03/if-you-blinked-you-missed-outcast-by.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/conan_1998_planeta-deagostini_-el_barbaro_nueva_edicion-_4.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/conan_2005_planeta-deagostini_planeta_comic_-las_cronicas-.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/conan_2020_panini_-_el_barbaro._el_libro_de_arte_de_-.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/conan_2019_panini_-la_espada_salvaje._omnibus-.html
https://www.zonanegativa.com/barry-smith-el-arquitecto-de-la-edad-hiboria-leyendas-de-conan-01/
https://www.tebeosfera.com/numeros/conan_1982_planeta_planeta-deagostini_-la_espada_salvaje-_1.html
de una amable respuesta de la asistente de Stan Lee, Linda Fite,
mi amigo y yo nos plantamos en la puerta de Marvel en un abrir y cerrar de ojos".
Barry Windsor-Smith
era un trabajo en el que era bastante bueno, pero cuando descubrí que podía inyectarles
algo de significado personal – que podía decir algo de mí mismo a través de ellos, entonces
sentí que me sentía mejor conmigo mismo… fue una cuestión de exorcizar demonios".
“La línea puede ser restrictiva y he intentado alejarme de ella en ocasiones, pintando al óleo…
pero incluso en ese medio me atrae dibujar líneas alrededor de todo”.
Barry Windsor-Smith