bienvenido!

Esperamos que te guste nuestra web, que hemos creado con muchas ganas y dedicando mucho tiempo

Usuario:
E-Mail:
Escribe cuánto es 94 + 24:
 
año 67 de la era ibañez

lucky luke (iii) - goscinny y morris, un tándem inmejorable

"Durante una reunión de redacción de Pilote, nos confesó que Hergé
había señalado a las ediciones Dupuis que se podía pensar que él
estaba detrás de esas iniciales R.G. y que eso le molestaba mucho.
Es curioso notar que se incomodara por esa pequeña firma sin importancia,
cuando Tintín ya tenía un éxito enorme y Lucky Luke aún no era gran cosa".

Christian Godard

 
 La colaboración entre Morris y Goscinny tiene lugar en la etapa neoyorquina, en aquellos años cuando se fue forjando una sólida amistad entre ambos. Aquello dio pie a que el dibujante le confiase a su amigo los guiones de Lucky Luke. Sucedió en el verano de 1954, con René ya en Francia. Este recibió una carta de Morris en la que le proponia que asumiese los guiones de Lucky Luke. El dibujante empezaba a ser consciente de que el tema guionístico le aburría un poco, y prefirió centrarse en el dibujo, delegando en Goscinny los guiones del cowboy solitario. Y así surgió el primer álbum del tándem, Raíles en la pradera, que se publicó en Spirou por episodios a partir del nº 906, que salió el 25 de agosto del año siguiente (1955). Hasta ese momento, Morris se había dedicado a ir perfilando y evolucionando a su personaje, mezclando sus historietas con personajes y sucesos que sí tuvieron lugar en la vida real (la conquista del Oeste (en La carrera de Oklahoma), el despliegue del telégrafo (El hilo que canta), las diligencias de Wells Fargo, el Pony Express, la construcción del primer ferrocarril transcontinental...). La historia bebe de dos películas del género western relacionadas con el evento: The Iron Horse (El caballo de hierro, John Ford, 1924) y Union Pacific (Unión Pacífico, Cecil B. DeMille, 1939).


Raíles en la pradera - Página 44 (Morris / Goscinny, Spirou nº 929, 2/II/1956)
Inspirado en el encuentro real de la Union Pacific (Este) y la Central Pacific (Oeste),
tras su encuentro en Promontory Summit, en 1869.

  A lo largo de toda su obra aparerán muchos personajes históricos, como Billy el Niño, Calamity Jane, Buffalo Bill, Jesse James, Wyatt Earp, el juez Roy Bean, Abraham Lincoln, Mark Twain, Bernhardt... y por supuesto, los hermanos Dalton, a los que el dibujante estudió en una biblioteca pública neoyorquina, la New York Public Library.


Izda: Morris monta un caballo en el parque de Riverdale (en el barrio del Bronx)
Dcha: Morris, ante New York Public Library de la que sacó mucha información
 
  Morris también introdujo caricaturas de actores, directores y famosos, como el villano Al Hambre (Phil Defer), cuyos rasgos eran un retrato del actor Jack Palance, pero también veremos a Alfred Hitchcock, Groucho Marx, Serge Gainsbourg, Christopher Lee, John Carradine, James Coburn, Sean Connery o Kirk Douglas, entre otros muchos (incluso amigos y compañeros de profesión: René Goscinny, André Franquin, Will, Eddy Paape y Victor Hubinon).


Relación de caricaturas de personajes famosos aparecidas en las historietas
de la etapa de Morris con Louis y Goscinny. Se han dejado fuera las del resto
de personajes históricos (Billy el Niño, Calamity Jane...).

  En Raíles en la pradera Goscinny cambió notablemente el tono de la serie, mucho más humorístico, un "western cómico", en palabras del guionista. También introdujo por primera vez esas pancartas en la que figura el nombre de los pueblos con los que se cruza Lucky Luke a su paso por estos (Dead Ox Gulch, Los Palitos City, Langtry...) y recuperó la cantinela que el cowboy canta en la viñeta final, a lomos de su caballo, el conocido "I'm a poor lonesome cowboy...", que Morris ya había introducido en la corta Desperado City (1948), como vimos. Casi todas las aventuras a partir de ahora presentan alguna viñeta con referencias a la música popular, incluso con éxitos contemporáneos:

- I've been working on the railroad - Raíles en la pradera
- L'amour, toujours l'amour (interpretada en 1930 por Lewis James) - Raíles en la pradera
- Oh! Susanna (Stephen Foster, 1848) - Joss Jamon / Los primos Dalton
- De Lejos vengo (Popular mejicana) - Joss Jamon
- Mule train (Frankie Laine, 1949) - Joss Jamon
- Sweet Adeline (Harry Warren  1903) - Los primos Dalton
- Sweet Genevieve (George A. Norton, 1856) - El Juez / La carrera por Ocklahoma


Anuncio promocional de Lucky Luke - Raíles en la pradera
- El tren aparece en la primera viñeta de la aventura y
la vaca en la viñeta nº 8 - (Morris, Spirou nº 906, 25/VIII/1955)
 
 Tras regresar ese mismo año a Bélgica, Morris dibujó la última aventura guionizada por su hermano Louis, como comentábamos (Alerta, los Pies Azules), debido a la indisponibilidad de René por aquel entonces. El álbum abría con unas viñetas protagonizadas por un tahúr que tanto le gustan al dibujante: Pedro Cucaracho, jugador profesional. Morris explota de nuevo su conocimiento y experiencia tras su paso por México junto a Franquin y Jijé, y esa memoria visual y su sentido de observación le permitieron crear un personaje bastante fiel a los "Pepperbelly", que era el apodo que los estadounidenses daban a los mexicanos (precisamente por su pasión por las especias). En el álbum los hermanos Béverè nos dan una visión un tanto distorsionada del pueblo indio, que muestran en clave de humor con cierta ingenuidad, pereza y afición por el alcohol (especialmente su líder, Oso Sediento). Se trata, por cierto, del segundo álbum en el que vemos a Jolly Jumper expresar sus emociones con bocadillos "mentales", que pasarán a ser hablados por el corcel a partir del álbum Tras la pista de los Dalton.


Primera página original de Alerta, los pies azules
(Spirou nº 938, 5/IV/1956)

   A partir de esa historieta, Morris establece su colaboración con Goscinny ya de manera indefinida hasta que la muerte, desgraciadamente, los separe, en 1977. En aquel entonces, Morris y Francine se habían instalado temporalmente en La Panne, en la casa que los padres del dibujante tenían en la costa belga. Pasaron algunos meses allí, hasta que encontraron una ubicación en Bruselas. Dibujante y guionista establecieron entonces una relación epistolar entre Bélgica y Francia, definiendo en esas cartas el guion de cada nueva aventura. Goscinny terminó por definir una estructura para los guiones que recordaba a la de los de las películas, con la descripción de las escenas a la izquierda y los diálogos a la derecha. Les cuento una anécdota: Goscinny también se acostumbró a colar en cada episodio algún juego de palabras, algo a lo que Morris no estaba acostumbrado. El dibujante siempre los buscaba al recibir los guiones de René. Pero un día, René se olvidó de meterlos, y por más que Morris leyó y releyó el guion, no fue capaz de localizar el gag. René, al teléfono, le insistía: "¡Busca! ¡Lo encontrarás!" (sabedor de que no había nada que encontrar). Le volvió loco y a los pocos días confesó su delito, aunque Morris no se lo tomó mal. La anécdota da fe del talento de estos dos genios del cómic, que en realidad tenían el alma de dos niños en el cuerpo de dos adultos.


Un de los últimos guiones de Goscinny para Lucky Luke
(introducción de "El jinete blanco", 1974)

 La cuestión es que Morris estuvo firmando en solitario aquellos primeros trabajos hechos a pachas, en los que nunca se mencionó el nombre de René, quizá por eso Morris decidió incluir a Goscinny como protagonista de un miembro de la banda de Joss Jamon (Pete el Indeciso), a modo de homenaje. Con el tiempo sí terminarán firmando ambos artistas. Al principio como Morris & R.G., y después ya como Morris & Goscinny. Christian Godard confesó en una entrevista el malestar que le provocaba a Hergé encontrarse aquellas iniciales (R. G.) en los álbumes, a pesar de que en aquel momento Tintín ya tenía un éxito enorme y Lucky Luke aún no era aún gran cosa. En 1956, Goscinny reivindicó a Maurice la importancia que tenía para él que apareciese su firma o su nombre como coautor del álbum, algo que ayudará a reconocer no solo su talento, sino el de todos esos guionistas que trabajaban en la sombra.


Firma definitiva de René Goscinny, junto a la
de Morris (La balada de los Dalton, 1978)
 
  Aquellos también fueron unos "años locos" para Goscinny, al que le llovían las colaboraciones con muchísimas series. Su fama se extiendía como un reguero de pólvora, y colaboró con Franquin, Tibet, De Moor, Attanasio, al margen de su participación activa con Uderzo y Morris. De hecho, Lucky Luke se encaramó ese año (1956) entre los personajes favoritos de los lectores (solo por detrás de Spirou & Fantasio, L'Oncle Paul y Johan & Pirluit).


René, en plena acción… pero no en el Lejano Oeste,
sino en una feria. Nunca perdió el gusto por la diversión.

  Tras Raíles en la pradera, el segundo álbum de Lucky Luke en el que colaboraron ambos genios de la historieta fue Lucky Luke contra Joss Jamon, que se publicó a caballo entre los años 1956 y 1957 (ver tabla inferior). Es todo un clásico de aquella etapa dorada de la serie, con un villano, Joss Jamon, que era un hueso duro de roer, aunque su equipo parecía más bien una banda de incompetentes. Estaba integrada por Jack el Músculo, Joe el Piel Roja, Sam el Granjero, Billy el tramposo y Pete el Indeciso (caricatura de Goscinny), además del propio Jamon. El grupo parece inspirarse en la banda de Quantrill, que combatió durante la guerra de Secesión apoyando al bando sudista. Entre los integrantes de aquella banda se encontraban el forajido Jesse James y su hermano Frank. En la historieta, Joss Jamon sería una parodia del primero, aunque el cómic se aleja bastante de la realidad histórica. Otra posibilidad es que Goscinny quisiera parodiar en realidad a Henry Plummer, un depredador sin escrúpulos, a la altura de de Jesse James, y que también contó con un grupo de secuaces.


Izda: Original de Lucky Luke contra Joss Jamon (Pp. 15, Spirou nº 974, 13/XII/1956)
(Morris juega con los contrastes: la tensión que genera Joss Jamon, la pasividad de
 Lucky Luke, el vaso que se rompe, el combate y la canción. La llegada de Goscinny cambia
el carácter del cowboy, que prefiere humillar a sus enemigos antes que matarlos)
Dcha: Original de Los Primos Dalton (Pp. 3, Spirou nº 993, 25/IV/1957)

  En el álbum de Lucky Luke, la banda decide saquear la ciudad de Los Palitos, una vez terminada la guerra (1865), subyugando después a los habitantes de Frontier City. Lucky Luke se encarga de meterlos en cintura, engañándolos y haciendo creer a los bandidos que ha llegado el ejército a la localidad, lo que provocará su rendición. Goscinny decidió utilizar una solución cómica para vencer a  los villanos, precisamente para dotar a la serie de ese tono humorístico. Lo hemos visto muchas veces en las historietas de Astérix (La Cizaña, Obélix y Compañía...), cuando los romanos evitan el enfrentamiento bélico para acabar con los irreductibles galos y buscan otros métodos más ingeniosos.

  A nivel estilístico, es un álbum en el que Morris abusa de las siluetas planas a lo largo de todo el álbum (solo se salvan media docena de páginas sin utilizar este recurso). Además, se pone de manifiesto la habilidad del dibujante para generar gags reutilizando varias viñetas casi similares. El álbum podría inspirarse en el film The fabulous Texan (1947), que Goscinny podría haber visto en aquella época, y cuyo argumento también se basa en un antiguo oficial confederado que, tras finalizar la guerra de Secesión, regresa a su pueblo y encuentra que está en manos de un alcalde y un sheriff corruptos que someten al pueblo. Además de la caricatura de Goscinny, también tendremos la oportunidad de ver otra: la del actor francés Jean Gabin, que aparece protegiendo a un anciano.


Morris crea gags muy efectivos con la repetición de viñetas y
sin muchos cambios - Lucky Luke contra Joss Jamon -
 
  En abril de 1957 comienza a publicarse el tercer trabajo del tándem Morris-Goscinny: Los primos Dalton, a partir del Spirou nº 992. El éxito de los "malos malísimos" hermanos Dalton llevó a muchos aficionados a escribir a la editorial y reclamar nuevas aventuras de los villanos. Pero había un problema importante: Morris había acabado con ellos en su etapa en solitario (como vimos, en el álbum Fuera de la ley). Los Dalton estaban, pues, muertos y enterrados. Morris, que lamentó a posteriori el error que cometió al acabar con estos personajes, le pidió a Goscinny que le ayudase a recuperarlos de alguna forma y finalmente ambos decidieron salvar el obstáculo trayendo a sus primos en ese tercer álbum. La verdad es que no existe ninguna diferencia entre los unos y otros. Se diría que son gemelos. De hecho, tampoco hay ninguna diferencia entre los ocho personajes, más allá de la altura, sus nombres y su estupidez (los primos eran aún más tontos que los originales). La cuestión es que todos ellos presentan el mismo rostro, un elemento cómico que les da un plus a los pesonajes. En cuanto a los nombres, los primeros Dalton se llamaban, del más bajito al más alto, Bob, Grat, Bill y Emmet, mientras que sus primos eran Joe, William, Jack y Averell. René les dio un toque de cierta ingenuidad en los primeros compases de la serie. De hecho, se refería a ellos como los "bobos".


Los hermanos Ritz (cómicos norteamericanos 1930-40),
inspiraron a Morris cuando creó a los Dalton.

   A finales de ese mismo año, en  noviembre de 1957, empieza a publicarse El juez (Spirou nº 1021), protagonizado por un ser entrañable a pesar de ser un canalla. La aventura recrea, de nuevo, a un personaje histórico: Roy Bean (1825-1903), también llamado "el juez de la horca". Morris redacta en una página extra, publicada al comienzo o al final del álbum, una introducción histórica explicándonos la biografía del protagonista. Era la primera vez que hacía esto en la serie, y además lo firmaba él mismo, y no Goscinny. El personaje en cuestión, Roy Bean, era el dueño de un saloon ubicado en Langtry (Texas), y se autoproclamó juez, haciéndose llamar "The Law West of the Pecos" ("la ley al oeste de Pecos"). Era en ese saloon donde el juez celebraba sus "juicios", cerca de Texas, en un desolado tramo del desierto de Chihuaua. En realidad fueron los rangers, una milicia organizada por el estado, quienes le dieron la idea de impartir justicia, aprovechando que sabía leer. Al final terminó celebrando bodas, resolviendo divorcios, cobrando multas... y era raro que condenase a alguien a la pena de muerte.
 

El saloon-tribunal del "juez" Roy Bean
(El juez, 1957-58)

  Roy Bean fue una fuente de inspiración para muchos cineastas. De hecho, no sería raro que Goscinny o Morris hubieran visto el oscarizado film El forastero (1940), ambientado en la América pionera y protagonizado por el cowboy Cole Harden, de gran corazón, y Roy Bean, un juez caprichoso y de una ética cuestionable. Años después de la publicación del álbum también se estrenó otra película biográfica del personaje, dirigida por John Huston y protagonizada por Paul Newman: El juez de la horca (1972). Goscinny explota todas estas cuestiones históricas creando una historieta cargada de un humor satírico y absurdo, con ese juez que actúa como si lo fuera, pero obviamente sin tener ni idea de lo que hace. También introdujo a otros personajes cómicos, como el oso Joe, un tanto borrachín, o el otro villano del álbum, Bad Ticket, con el que carizaturizaba al oscarizado actor Wallace Beary (El campeón, 1931), estrella del cine mudo. La aventura le dio pie a crear numerosas situaciones desternillantes, casi siempre relacionadas con el juez, que dicta sentencias aduciendo motivos disparatados o farfullando textos sacados del Código Civil que ha memorizado como una cacatúa, incluso en ocasiones en latín, pero cuyo verdadero sentido ni siquiera entiende. Todo esto, da muestras de los principios de "parcialidad" del juez y pone de manifiesto su dudosa competencia.
 

Bad Ticket es una caricatura del actor Wallace Beary

  Morris hace también un guiño a Lillie Langtry (1853-1929), añadiendo un retrato suyo en una viñeta (que aparece en un cuadro colgado detrás del juez). Se trata de una actriz inglesa, relacionada con Oscar Wilde, a la que llamaban "The Jersey Lily". Bean bautizó su "saloon-tribunal" en honor a ella, a la que admiró toda su vida, seguramente atraído por su belleza, pero también por su nombre, ya que se apellidaba igual que la localidad donde él vivía. La auténtica Lillie llegó a visitar el pueblo y su saloon unos meses después de la muerte de Bean. El juez es, en definitiva, una historieta redonda, que puede considerarse una de las muchas obras maestras de la serie firmadas por el tándem Morris-Goscinny.
 

Guiño a Lily Langtry en una de las viñetas (El juez, 1957-58)

  En mayo de 1958 se publica Carrera hacia Oklahoma, a partir del Spirou nº 1046, quinto álbum de la etapa con Goscinny como guionista. El álbum aborda el momento histórico de la carrera por Oklahoma que tuvo lugar en 1889. Todo empezó más de medio siglo antes, hacia 1817, cuando algunas tribus fueron movidas a la fuerza por el gobierno estadounidense para despejar sus fértiles tierras ancestrales, siendo desplazadas a otros lugares. Algunos grupos cheroquis, por ejemplo, acudieron al oeste del Misisipi durante la Ruta de las Lágrimas. En 1830, el presidente norteamericano Andrew Jackson impulsó una nueva ley para expulsar a los indios del sureste de los EEUU. Se empezó con las Cinco Tribus Civilizadas (cheroquis, chickasaw, choctaw, seminolas y creek (o muscogui), que habitaban en el Sureste de los EEUU y fueron movidas a la fuerza hacia el Territorio Indio, actualmente Oklahoma. El Territorio Indio era una zona rural y poco desarrollada, por lo que el descontento no tardó en aflorar entre los indios. Para colmo, se les había prometido mediante tratados que ese territorio sería suyo para siempre, pero con el tiempo, el gobierno también les expropió aquellas tierras.

  Por otro lado, hacia 1874, se desató otro conflicto tras descubrirse oro en la zona de las Black Hills (Colinas Negras): las tribus que allí habitaban (lakotas (sioux), cheyennes y arapahoes) también fueron expulsadas de allí, rompiéndose el acuerdo pactado y desatando las llamadas Guerras Indias, que se prolongaron hasta la última década del siglo. En el caso de Oklahoma, el gobierno se fue apropiando de aquellos terrenos en 1887, a través de la Ley Dawes, que dividía la tierra de las tribus en parcelas individuales y se declaró como "excedente" la tierra no asignada a indígenas, ofreciéndosela a los colonos blancos. El proceso se inició el 22 de abril de 1889, abriendo parte del territorio de Oklahoma a los colonos, para que lo ocupasen siguiendo la regla "first-come, first-served" (en cristiano: "el primero que llega, se lo queda"), lo cual desató las famosas carreras de colonos, en las que participaron unas 100 000 personas. Aún harían falta siete campañas más, similares a esa primera, para que el Gobierno norteamericano considerase esa carrera como finalizada. Los indios quedaron confinados en reservas reducidas, que terminaron vendiendo por la presión social y económica a la que se vieron sometidos.
 

El cañonazo de salida (Carrera hacia Oklahoma, 1958)

 Goscinny utilizó estos acontecimientos como telón de fondo de este nuevo álbum, pintándonos ese proceso de "negociación" con los indios de una forma cómica: los indios intercambian el territorio por unas vulgares baratijas. El rol de Lucky Luke en el álbum es diferente. Actúa como un agente del Gobierno que "arbitra" una de esas carreras de colonos, supervisándola y dando fe de que se desarrolla de forma legal. El pistoletazo de salida lo daba en realidad un cañón, de ahí que a los colonos se les apodase como boomers, ya que debían de esperar el cañonazo para salir (conociéndose a los tramposos como sooners). La prensa de la época se hizo eco de estas carreras en busca de El Dorado, registrándose en el New York Times el testimonio de un periodista que describía el momento de salida de esta manera: "Hubo un gran grito, y la vanguardia de este ejército civil se lanzó como loca a través de la arena hacia la estrecha franja del río. Los jinetes golpearon el agua en un caos total, cada uno buscando llegar primero a la orilla opuesta". El Harper's Weekly informó también de que: "Al anochecer, las fogatas de 10 000 personas iluminaban las laderas cubiertas de hierba del valle del Cimarrón, donde, la noche anterior, el coyote, el lobo gris y el ciervo deambulaban tranquilamente", dando fe del trepidante ritmo al que se fueron levantando las primeras ciudades (boomtowns). Con todo, muchos de los colonos quedaron decepcionados y abandonaron sus parcelas, como Morris nos muestra al final del álbum. Por cierto, el personaje caricaturizado en esta ocasión es el actor franco-suizo Michel Simon, retratado en el álbum como Dopey, un villano con pocas luces, cómplice de Coyote Will (evidente guiño al eterno enemigo del Correcaminos, Wile E. Coyote), pero que termina demostrando su bondad, liberándose de la influencia de su jefe a medida que avanza el álbum.
 

Los "boomers" levantan boomtowns como Boomville, ciudad que nunca existió
en la vida real, a un ritmo endiablado (Carrera hacia Oklahoma, 1958)

CONTINUARÁ...
 
Aventuras de Lucky Luke de Goscinny y Morris

 
Relación de historietas de Lucky Luke (Etapa Morris - Goscinny)
1ª pub. Título original 1ª Publicación Títulos en España Publiciones España
1 1955-56  Des rails sur la prairie Journal de Spirou
nºs 909-929
(10/X/1955-2/II/1956)
Lucky Luke nº 9
(Dupuis, 1957)

L'Integrale nº 3
(Dupuis, 2018)
Rieles en la pradera
 El ferrocarril de la pradera
Raíles en la pradera
DDT 3ª época 310-319
(Bruguera, IV-VIII/1973)
Lucky Luke nº 7
(Pilote, III/1974)

Lucky Luke nº 2
(Planeta, I/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 15
(Planeta, V/2017)

Integral nº 1
(Norma, I/2025)
2 1956   Lucky Luke contre
Joss Jamon
Journal de Spirou
nºs 966-989
(18/X/1956-2/II/1956)
Lucky Luke nº 11
(Dupuis, 1958)

L'Integrale nº 4
(Dupuis, 2022)
  Lucky Luke contra
Joss Jamon
Strong nº 60 (parte)
(Argos, XII/1970)

Lucky Luke nº 46
(Grijalbo, 1991)

Lucky Luke nº 3
(Planeta, I/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 14
(Planeta, IV/2017)

Integral nº 1
(Norma, I/2025)
3 1957 Les Cousins Dalton Journal de Spirou
nºs 992-1013
(18/IV/1957-12/IX/1957)
Lucky Luke nº 12
(Dupuis, 1958)

L'Integrale nº 4
(Dupuis, 2009)

L'Integrale nº 4
(Dupuis, 2022)
Los primos Dalton
Los primos de los Dalton
Lucky Luke nº 2
(Toray, X/1963)

Lucky Luke nº 48
(Grijalbo, 1992)

Lucky Luke nº 1
(Planeta, I/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 31
(Planeta, VIII/2017)

Integral nº 1
(Norma, I/2025)
4 1957-58 Le Juge Journal de Spirou
nºs 1021-1042
(7/XI/1957-3/IV/1958)
Lucky Luke nº 13
(Dupuis, 1959)

L'Integrale nº 5
(Dupuis, 2009)

L'Integrale nº 5
(Dupuis, 2023)
El Juez Lucky Luke nº 3
(Toray, XII/1963)

Lucky Luke nº 36
(Grijalbo, 1988)

Lucky Luke nº 23
(Salvat, 2002)

Lucky Luke nº 4
(Planeta, II/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 24
(Planeta, VII/2017)

Integral nº 1
(Norma, I/2025)
5 1958 Ruée sur l'Oklahoma Journal de Spirou
nºs 1046-1070
(1/V/1958-16/X/1958)
Lucky Luke nº 14
(Dupuis, 1960)

L'Integrale nº 5
(Dupuis, 2009)

L'Integrale nº 5
(Dupuis, 2023)
Carrera en Oklahoma
La gran carrera de Oklahoma
La carrera de Oklahoma
Lucky Luke nº 4
(Toray, IV/1964)

Lucky Luke nº 39
(Grijalbo, 1989)

Lucky Luke nº 20
(Salvat, 2002)

Lucky Luke nº 6
(Planeta, III/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 39
(Planeta, X/2017)

Integral nº 1
(Norma, I/2025)
6 1958-59 L'Évasion des Dalton Journal de Spirou
nºs 1076-1102
(27/XI/1958-28/V/1959)
Lucky Luke nº 15
(Dupuis, 1960)

L'Integrale nº 5
(Dupuis, 2009)

L'Integrale nº 5
(Dupuis, 2023)
La evasión de los Dalton
La fuga de los Dalton
Lucky Luke nº 4
(Toray, 1969)

Lucky Luke nº 16
(Grijalbo, 1981)

Lucky Luke nº 5
(Planeta, II/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 1
(Planeta, I/2017)

Integral nº 2
(Norma, VI/2025)
7 1959 En remontant
le Mississipi
Journal de Spirou
nºs 1111-1132
(4/II/1960-30/VI/1960)
Lucky Luke nº 16
(Dupuis, I/1961)

L'Integrale nº 6
(Dupuis, 2009)
Misisipi arriba
Remontando el Mississipi
Remontando el Mississipí
Lucky Luke nº 5
(Toray, 1968)

Lucky Luke nº 9
(Grijalbo, 1978)

Lucky Luke nº 7
(Planeta, III/2005)

Lucky Luke nº 25
(Salvat, I/2002)

Lucky Luke 70ºA. nº 33
(Planeta, XI/2017)

Integral nº 2
(Norma, VI/2025)
8 1960 Sur la piste des Dalton Journal de Spirou
nºs 1138-1159
(30/VII/1959-24/XII/1959)
Lucky Luke nº 17
(Dupuis, 1962)

L'Integrale nº 6
(Dupuis, 2009)
Sobre la pista de los Dalton
Tras la pista de los Dalton
Lucky Luke nº 8
(Toray, 1969)

Lucky Luke nº 34
(Grijalbo, 1987)

Yo y Yo nºs 1-6
(Grijalbo, III-VI/1990)

Lucky Luke nº 9
(Planeta, IV/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 29
(Planeta, VIII/2017)

Integral nº 2
(Norma, VI/2025)
9 1960 Les Dalton courent
 toujours (12 pp)
Le Parisien Liberé
(1960)
Lucky Luke nº 23
(Dupuis, 1964)
Los Dalton en libertad
Los Dalton siempre corriendo
Lucky Luke nº 21
(Grijalbo, 1982)

Lucky Luke nº 12
(Planeta, VI/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 54
(Planeta, II/2018)

Integral nº 2
(Norma, VI/2025)
10 1960 A l'ombre des Derricks Journal de Spirou
nºs 1161-1182
(14/VII/1960-8/XII/1960)
Lucky Luke nº 18
(Dupuis, 1962)

L'Integrale nº 6
(Dupuis, 2009)
¡Petróleo!
A la sombra de los Derricks
A la sombra de las torres
Lucky Luke nº 10
(Planeta, V/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 22
(Planeta, VI/2017)

Integral nº 2
(Norma, VI/2025)
11 1961 Les Rivaux de
Painful Gulch
Journal de Spirou
nºs 1186-1207
(5/I/1961-1/VI/1961)
Lucky Luke nº 19
(Dupuis, 1962)

L'Integrale nº 7
(Dupuis, 2009)
Los Rivales de Painful Gulch Lucky Luke nº 33
(Grijalbo, V/1987)

Lucky Luke nº 11
(Planeta, V/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 8
(Planeta, III/2017)

Integral nº 2
(Norma, VI/2025)
9 1961 Les Dalton sur le
sentier de la guerre
Le Parisien Liberé
(1961)
Lucky Luke nº 23
(Dupuis, 1964)
Los Dalton en libertad
Los Dalton siempre corriendo
Lucky Luke nº 21
(Grijalbo, V/1982)

Lucky Luke nº 12
(Planeta, VI/2005)

Integral nº 3
(Norma, ?/2025)
10 1962 Billy the Kid Journal de Spirou
nºs 1210-1231
(22/VI/1961-16/XI/1961)
Lucky Luke nº 20
(Dupuis, 1962)

L'Integrale nº 7
(Dupuis, 2009)
Billy el Niño
Billy the Kid
Strong 67-73
(Argos, I-III/1971)

Lucky Luke nº 14
(Grijalbo, 1980)

Lucky Luke nº 8
(Planeta, IV/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 4
(Planeta, II/2017)

Integral nº 3
(Norma, ?/2025)
11 1963 Les collines noires Journal de Spirou
nºs 1232-1253
(14/VII/1960-8/XII/1960)
Lucky Luke nº 21
(Dupuis, 1963)

L'Integrale nº 7
(Dupuis, 2009)
Las colinas negras DDT 3ª época 409-419
(Bruguera, V-VII/1975)

Lucky Luke nº 11
(Grijalbo, 1979)

Lucky Luke nº 13
(Planeta, VI/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 5
(Planeta, II/2017)

Integral nº 3
(Norma, ?/2025)
12 1963 Los Dalton dans le blizzard COMPLETAR nº Los Dalton en la ventisca
Los Dalton en la nieve
Lucky Luke nº 14
(Planeta, VII/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 33
(Planeta, IX/2017)

Integral nº 3
(Norma, ?/2025)
13 1964 Los Dalton en libertad
Los Dalton
siempre corriendo
COMPLETAR nº
 
Los Dalton en libertad
Los Dalton
siempre corriendo
Lucky Luke nº 12
(Planeta, VI/2005)

Integral nº 3
(Norma, ?/2025)
14 1964 La caravane COMPLETAR nº La caravana DDT 3ª época 287-398
(Bruguera, XII/74-III/75)

Lucky Luke nº 12
(Grijalbo, 1979)

Lucky Luke nº 19
(Salvat, I/2002)

Lucky Luke nº 15
(Planeta, VII/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 43
(Planeta, XI/2017)

Integral nº 3
(Norma, ?/2025)
15 1965 La ville fantôme COMPLETAR nº La ciudad fantasma
La villa fantasma
DDT 3ª época 399-408
(Bruguera, III-V/1975)

Pilote nº 6
(Bruguera, II/1974)

Lucky Luke nº 21
(Salvat, I/2002)

Lucky Luke nº 17
(Planeta, VIII/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 43
(Planeta, XI/2017)

Integral nº 3
(Norma, ?/2025)

 
16 1965  Les Dalton se rachètent  COMPLETAR nº  El indulto de los Dalton 
Indulto para los Dalton
DDT 3ª época 298-309
(Bruguera, IV-VI/1973)

Lucky Luke nº 13
(Grijalbo, 1980)

Héroes de papel nº 5
(Círculo Lectores, 1985)

Lucky Luke nº 16
(Planeta, VII/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 37
(Planeta, VI/2017)
17 1965 El 20eme de cavalerie COMPLETAR nº El 7º de caballería Lucky Luke nº 7
(Grijalbo, 1978)

Lucky Luke nº 18
(Planeta, VIII/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 27
(Planeta, VII/2017)
18 1966 L'Escorte COMPLETAR nº La escolta Lucky Luke nº 18
(Grijalbo, 1981)

Lucky Luke nº 19
(Planeta, IX/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 57
(Planeta, II/2018)
19 1967 Des barbelés
dans la prairie
COMPLETAR nº Alambradas en la pradera Strong 44-54
(Argos, VIII-X/1970)

Lucky Luke nº 31
(Grijalbo, 1986)

Lucky Luke nº 18
(Salvat, I/2002)

Lucky Luke nº 22
(Planeta, X/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 7
(Planeta, III/2017)
20 1967  Calamity Jane COMPLETAR nº  Calamity Jane Strong 33-43
(Argos, V-VIII/1970)

Lucky Luke nº 25
(Grijalbo, 1984)

Lucky Luke nº 21
(Planeta, X/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 6
(Planeta, III/2017)
21 1966 Tortillas pour les Dalton COMPLETAR nº Los Dalton van a México
Tortillas para los Dalton
Lucky Luke nº 8
(Grijalbo, 1978)

Lucky Luke nº 20
(Planeta, IX/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 9
(Planeta, III/2017)
  1966 Le chemin du crepuscule      
22 1968 La diligence   La diligencia Strong 1-10
(Argos, X-XII/1969)

Lucky Luke nº 24
(Grijalbo, 1983)

Lucky Luke nº 16
(Salvat, III/2001)

Lucky Luke nº 24
(Planeta, XI/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 2
(Planeta, I/2017)
23 1968 Le pied-tendre   El pie tierno
El petrimetre
Strong 14-26
(Argos, I-IV/1970)

Lucky Luke nº 4
(Grijalbo, 1977)

Lucky Luke nº 23
(Planeta, XI/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 3
(Planeta, II/2017)
24 1968 Dalton City Pilote Dalton City DDT 3ª época 243-253
(Bruguera, III-V/1972)

Pilote nº 1
(Bruguera, II/1972)

Lucky Luke nº 29
(Grijalbo, 1985)

Lucky Luke nº 12
(Salvat, III/2001)

Lucky Luke nº 25
(Planeta, XII/2005)

Lucky Luke 70ºA. nº 19
(Planeta, VI/2017)
H/S 1968 Défi à Lucky Luke (9 pp) Super Pocket Pilote La batalla del arroz Strong nº 31
(Argos, V/1970)

Lucky Luke 70ºA. nº 99
(Planeta, XII/2018)
H/S 1968 Arpèges dans
la vallée (16 pp)
Super Pocket Pilote La batalla del arroz Strong Extra Verano
(Argos, VI/1970)

Lucky Luke 70ºA. nº 99
(Planeta, XII/2018)
25 1969 Jesse James Pilote Jesse James DDT 3ª época 254-264
(Bruguera, V-VIII/1972)

Pilote nº 2
(Bruguera, 1972)

Lucky Luke nº 41
(Grijalbo, VII/1992)

Lucky Luke nº 13
(Salvat, III/2001)

Lucky Luke 70ºA. nº 40
(Planeta, X/2017)
H/S 1969 Promenade dans
la ville (8 páginas)
Super Pocket Pilote La batalla del arroz Strong nº 28
(Argos, IV/1970)

Lucky Luke 70ºA. nº 99
(Planeta, XII/2018)
H/S 1969 La bataille du riz
(16 páginas)
Super Pocket Pilote La batalla del arroz Strong Extra Navidad
(Argos, XII/1970)

Lucky Luke 70ºA. nº 99
(Planeta, XII/2018)
26 1969 Western Circus Pilote Western Circus DDT 3ª época 276-286
(Bruguera, X/72-I/73)

Lucky Luke nº 4
(Pilote, VI/1973)

Lucky Luke nº 15
(Grijalbo, 1981)

Clásicos Cómic nº 3
(Panini 2004)

Lucky Luke 70ºA. nº 23
(Planeta, VI/2017)
27 1970 Canyon Apache Pilote Cañón Apache
Canyon Apache
DDT 3ª épca 287-298
(Bruguera, I-IV/1973)

Lucky Luke nº 5
(Pilote, VIII/1973)

Lucky Luke nº 17
(Grijalbo, 1982)

Lucky Luke 70ºA. nº 16
(Planeta, V/2017)
28 1971 Ma Dalton Pilote Ma Dalton
Mamá Dalton
DDT 3ª época 265-275
(Bruguera, VIII-X/1972)

Pilote nº 3
(Bruguera, 1972)

Lucky Luke nº 28
(Grijalbo, 1985)

Lucky Luke 70ºA. nº 10
(Planeta, III/2017)
29 1972 Chasseur de primes Pilote Cazador de recompensas DDT 3ª época 332-342
(Bruguera, XI/73-II/74

Lucky Luke nº 9
(Pilote, IX/1974)

Lucky Luke nº 9
(Salvat, III/2001)

Lucky Luke 70ºA. nº 21
(Planeta, VI/2017)
30 1973 Le Grand Duc Pilote El gran Duque DDT 3ª época 355-364
(Bruguera, V-VII/1974)

Lucky Luke nº 3
(Grijalbo, 1977)

Lucky Luke 70ºA. nº 61
(Planeta, III/2018)
31 1973 L'Héritage de
Rantanplan
Lucky Luke La herencia de Rantamplán DDT 3ª época 265-375
(Bruguera, VI-IX/1973)

Lucky Luke nº 6
(Grijalbo, 1978)

Clásicos Cómic nº 3
(Panini 2004)

Lucky Luke 70ºA. nº 20
(Planeta, VI/2017)
32 1974 Le desperado à la
dent de lait (6 pp)
Lucky Luke 7 historias de Lucky Luke Fuera Borda nºs 1-7
(Sarpe, V-VII/1984)

Lucky Luke 70ºA. nº 53
(Planeta, I/2018)
33 1974 L'Hospitalité de
l'Ouest (6 pp)
Lucky Luke 7 historias de Lucky Luke Fuera Borda nºs 1-7
(Sarpe, V-VII/1984)

Lucky Luke 70ºA. nº 53
(Planeta, I/2018)
34 1974 Maverick (6 pp) Lucky Luke 7 historias de Lucky Luke Fuera Borda nºs 1-7
(Sarpe, V-VII/1984)

Lucky Luke 70ºA. nº 53
(Planeta, I/2018)
35 1974 L'Égal de Wyatt Earp (6 pp) Lucky Luke 7 historias de Lucky Luke Fuera Borda nºs 1-7
(Sarpe, V-VII/1984)

Lucky Luke 70ºA. nº 53
(Planeta, I/2018)
36 1974 Le Colporteur(6 pp) Lucky Luke 7 historias de Lucky Luke Fuera Borda nºs 1-7
(Sarpe, V-VII/1984)

Lucky Luke 70ºA. nº 53
(Planeta, I/2018)
37 1974 Passage dangereux (6 pp) Lucky Luke 7 historias de Lucky Luke Fuera Borda nºs 1-7
(Sarpe, V-VII/1984)

Lucky Luke 70ºA. nº 53
(Planeta, I/2018)
38 1974 Sonate en colt majeur (6 pp) Lucky Luke 7 historias de Lucky Luke Fuera Borda nºs 1-7
(Sarpe, V-VII/1984)

Lucky Luke 70ºA. nº 53
(Planeta, I/2018)
39 1974 Le Cavalier blanc Lucky Luke El jinete blanco Lucky Luke nº 2
(Grijalbo, 1977)

Lucky Luke 70ºA. nº 18
(Planeta, V/2017)
40 1975 La Guérison des Dalton Le Nouvel Observateur La curación de los Dalton Lucky Luke nº 5
(Grijalbo, 1977)

Lucky Luke 70ºA. nº 17
(Planeta, V/2017)
41 1976 L'Empereur Smith Tintin El emperador Smith Lucky Luke nº 1
(Grijalbo, 1976)

Lucky Luke nº 11
(Salvat, III/2001)

Lucky Luke 70ºA. nº 32
(Planeta, VIII/2017)
42 1977 Le Fil qui chante Paris Match El hilo que canta Lucky Luke nº 10
(Grijalbo, 1978)

Lucky Luke nº 22
(Salvat, I/2002)

Lucky Luke 70ºA. nº 11
(Planeta, IV/2017)
43 1978 La Ballade des Daltons Pif Gadget nºs 500-502 La balada de los Dalton Lucky Luke 70ºA. nº 44
(Planeta, XI/2017)
 
NOTA: No se han incluido en las publicaciones en España aquellas publicadas en retapados o tomos recopilatorios.


CONTINUARÁ

Autor:

- Alfredo Sánchez Esteban

Agradecimientos:

- Raúl Tárraga Albaladejo (por los contenidos de la edición 70º Aniversario)

Bibliografía

- Lucky Luke - L'Integral 1 (Dupuis, 2016 - Textos de Cristelle & Bertrand Pissavy-Yvernault)
- Lucky Luke - L'Integral 2 (Dupuis, 2017 - Textos de Cristelle & Bertrand Pissavy-Yvernault)
- Lucky Luke - L'Integral 3 (Dupuis, 2018 - Textos de Cristelle & Bertrand Pissavy-Yvernault)
- Lucky Luke - L'Integral 11 (Lucky Comics, I/2019)
- Lucky Luke - L'Integral 12 (Lucky Comics, I/2019)
- Lucky Luke - L'Integral 13 (Lucky Comics, I/2019)
- Lucky Luke - L'Integral 14 (Lucky Comics, I/2019)
- Lucky Luke - L'Integral 15 (Lucky Comics, I/2019)
- Lucky Luke - L'Integral 16 (Lucky Comics, I/2019)
- Lucky Luke - L'Integral 23 (Lucky Comics, I/2019)
- Lucky Luke - L'Integral 24 (Lucky Comics, I/2019)
- Lucky Luke - Integral 1 (Norma, 2025 - Textos de Jorge García)
- Lucky Luke - Edición 70º aniversario (Planeta, IV/2017) - Extras
- Morris - L'homme que créa Lucky Luke (15/X/2024)
- Gringos Locos (Dibbuks, 2012 - Declaraciones de Jose-Louis Boucquet)

 

Fuentes:

http://www.spirou.free.fr/
https://www.ebay.fr/itm/125526036054
https://es.wikipedia.org/wiki/Roy_Bean
https://www.kortrijkse.be/geschiedenis/
https://fr.wikipedia.org/wiki/Lucky_Luke
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucky_Luke
https://fr.wikipedia.org/wiki/Morris_(auteur)
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Gabin
https://www.lambiek.net/artists/m/morris.htm
http://nbjpr.free.fr/charleychickpers.htm
https://www.filmaffinity.com/es/film220318.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Along_Came_Jones_(film)
https://bdoubliees.com/journalspirou/annees/1947.htm
https://bdoubliees.com/journalspirou/annees/1948.htm
https://bdoubliees.com/journalspirou/annees/1949.htm
https://bdoubliees.com/journalspirou/annees/1950.htm
https://bdoubliees.com/journalspirou/annees/1951.htm
https://bdoubliees.com/journalspirou/annees/1952.htm
https://bdoubliees.com/journalspirou/annees/1953.htm
https://bdoubliees.com/journalspirou/annees/1954.htm
https://bdoubliees.com/journalspirou/annees/1955.htm
https://bdoubliees.com/journalspirou/annees/1956.htm
https://bdoubliees.com/journalspirou/annees/1957.htm
https://bdoubliees.com/journalspirou/annees/1958.htm
https://bdoubliees.com/journalspirou/annees/1959.htm
https://rogersmagasin.com/2023/08/29/lucky-luke-i-lasso/
https://lamardelibros.wordpress.com/2015/12/05/lucky-luke/2/
https://www.tcj.com/french-and-frisky-the-man-behind-asterix/
https://www.institut-goscinny.org/bibliographie/divers-tv-family/
http://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?t=1127
https://www.tebeosfera.com/numeros/lucky_luke_1963_toray_1.html
https://www.2dgalleries.com/art/charles-dupuis-et-morris-1971-163186
https://www.tebeosfera.com/numeros/strong_1969_argos_extra_1.html
https://www.kicswila.com/article-ross-martin-lucky-luke-achde-59066376.html
http://amrazgz.blogspot.com/2022/09/1958-umpa-pa-goscinny-y-uderzo.html
http://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?p=290909#290909
https://www.cinematheque.fr/media/2017-07-12-dossier-de-presse-goscinny.pdf
https://www.cinematheque.fr/media/2017-07-12-dossier-de-presse-goscinny.pdf
https://www.fabulantes.com/2016/01/lucky-luke-caballero-andante-chistoso-oeste/
https://en.wikipedia.org/wiki/German_occupation_of_Belgium_during_World_War_II
https://larevistadelazaro.blogspot.com/2019/06/lucky-luke-07-el-elixir-del-doctor.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/lucky_luke_1976_junior_grijalbo-dargaud.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/lucky_luke_1976_junior_grijalbo-dargaud_43.html
https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-europeo/lucky-luke-integral/lucky-luke-integral
https://www.stripspeciaalzaak.be/flashback/de-inbreng-van-morris-broer-louis-voor-lucky-luke
https://www.bdgest.com/forum/les-caricatures-dans-les-albums-de-lucky-luke-t94192-240.html
https://www.welt.de/kultur/literarischewelt/article159472331/Wie-Morris-vor-70-Jahren-Lucky-Luke-erfand.html
http://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?p=290326&sid=6a95c39a2fdb9f0147681d866877f7fd


 
 

"Lucky Luke era un catalizador, un pretexto, que seguía otros modelos
de héroes del cómic como Tintín o Spirou. Hombres sin atributos,
o por lo menos, sin personalidad, con caracteres mucho más planos
y pobres que los de muchos de los personajes que los rodean".

René Goscinny

Comparte esta página
 
 
Ir arriba
fomulario de contacto

formulario de contacto

nombre:
e-mail:
mensaje:
Tienes que activar JavaScript para poder ver el CAPTCHA aquí!
Desarrollo y diseño: Pablo Sánchez / Contenidos: Alfredo Sánchez + Colaboradores / Visitas: 
 / v.1.6
Estadísticas
Opciones
Ocultar frases de Ibañez
Mi cuenta
Desconectar