elige categoría
la hemeroteca
Otros personajes de cómic
los cómics de terror de ec comics
tendremos que terminar por censurarlo todo.
Tendríamos que censurar los cómics, la radio, la televisión y hasta los periódicos.
Luego pasariamos a censurar lo que la gente dice y, sin darnos cuenta,
terminaríamos por convertir este país en España o en Rusia.”.
Bill Gaines
Maxwell Gaines, el padre de Bill Gaines y fundador de EC Cómics, había sido maestro, director de escuela primaria e incluso trabajador de una fábrica de municiones y vendedor de ropa. En 1933, empezó a trabajar como vendedor para la Eastern Color Printing, que imprimía tiras cómicas para los suplementos dominicales de los periódicos. Max intuyó que, agrupando todas esas historietas, se podrían publicar todas ellas en un volumen único que se vendería muy bien. Contactó con Harry L. Wildenberg, gerente de ventas de la editorial y superior directo, y juntos propusieron a la compañía publicar un libro con reimpresiones de dichas tiras cómicas a color. Aunque la empresa rechazó la propuesta, Gaines y Wildenberg no se desanimaron y produjeron Funnies on Parade, una revista de ocho páginas de la que se hizo una tirada de 10 000 ejemplares que no se vendían en quioscos, sino que se enviaban gratuitamente a modo de promoción a aquellos consumidores que enviasen unos cupones recortados de ciertos productos (jabones y artículos cosméticos de la casa Procter & Gamble). La promoción tuvo mucho éxito y ese mismo año la Eastern Color produjo publicaciones similares para muchas otras marcas: Canada Dry (refrescos), Kinney Shoes (zapatos), Wheatena (cereales), Phillips’ Dental Magnesia (productos dentales), los grandes almacenes John Wanamaker...
Después, Gaines colaboraró también con la editorial Dell Publishing para publicar un cómic de 36 páginas titulado Famous Funnies: A Carnival of Comics, seguido de Famous Funnies, en 1934, que contó con 218 números. Podría decirse que Famous Funnies: A Carnival of Comics es el punto donde empieza todo en el mundo del cómic. Es considerado por muchos historiadores de cómics como el primero en EEUU y que sentó los cimientos del noveno arte. Tras abandonar la Eastern Color, Maxwell se unió al McClure Newspaper Syndicate como gerente, asociándose con Dell Comics para publicar tres cabeceras más: The Funnies, Popular Comics y The Comics, hasta que, en 1938, Dell se asoció con la Western Publishing.
Aquel año, Maxwell Gaines publicó junto a Jack Liebowitz varios cómics bajo el sello All-American Publications. Liebowitz era, por aquel entonces, copropietario junto a Harry Donenfield de la National Allied Publications, empresa precursora de DC Comics, y había decidido financiar la iniciativa de Gaines. En dicha cabecera debutaron superhéroes antológicos como Green Lantern, Flash o Wonder Woman. Pero, en 1944, Maxwell decide venderle su participación en la empresa a Harry Donenfield y funda por su cuenta una nueva editorial: EC Comics (Educational Comics), en la que publica diferentes títulos sin demasiado éxito: Picture Stories from the Bible, Picture Stories from American History, Land of the Lost, Animal Fables y Fat and Slat.
Max intentó retirarse en 1945 pero no le fue posible. Vendió algunos títulos de aventuras quedándose con algunos como Tiny Tots y Picture Stories from the Bible que tampoco gozaron de mucho éxito, pero él seguía empeñado en sacar su empresa a flote. Durante los dos siguientes años hizo un esfuerzo enorme para sacar a flote la editorial, pero su vida se truncó inesperadamente el 20 de agosto de 1947 por culpa de un accidente en barca, en Lake Placid, cerca de Nueva York. Fue embestido por otra embarcación mientras navegaba junto a su amigo Sam Irving y su hijo de ocho años William Irving. Así es como la editorial EC Comics, llena de deudas, pasaba a manos de su hijo Bill Gaines, estudiante de química en la New York University con veinticinco años y sin demasiado interés por el mundo del cómic. A pesar de todo, Bill, que ya había realizado el Servicio Militar e incluso había participado en la II Guerra Mundial, intentó darle una oportunidad a la empresa de su padre.
Bill se asoció con Albert (Al) Feldstein, dibujante y escritor brillante, que había estudiado en la High School of Music and Art, en la Art Students League y en el Brooklyn College. Aunque pretendía ser profesor de arte, en 1941 le surgió la oportunidad de debutar en el mundo de los cómics, trabajando como aprendiz en el estudio de Samuel Maxwell "Jerry" Iger (estudio cofundado con Will Eisner). Durante esa etapa, el joven Feldstein realizó páginas para diversos editores, como Quality, Aviation Press o la Fox. Estuvo allí hasta 1946, con un paréntesis para alistarse en la Fuerza Aérea como cadete. Terminó abandonando a Iger para trabajar como freelance para editoriales como la Fox. En 1947, Feldstein conoce a Bill Gaines, con quien conecta de inmediato, y decide abandonar su anterior etapa. Juntos firmaron un contrato para crear un cómic juvenil titulado Going Steady With Peggy. Sin embargo, el proyecto nunca llegó a materializarse debido al declive del mercado juvenil. Gaines y Feldstein no se desanimaron. Todo lo contrario, cancelaron dicho contrato y empezaron a trabajar juntos en una nueva etapa que vino asociada a un cambio en el nombre de la empresa. Si bien se mantuvieron las siglas de EC Comics, su significado pasó de Educational Comics (Cómics educativos) a Entertainment Comics (Cómics de entretenmiento).
Primer trabajo de Al Feldstein para EC (proyecto inédito Going Steady with Peggy).
A lápiz, sin entintar, salvo los bocadillos. El proyecto seguía la línea de otros en los que
Feldstein había trabajado para la Fox. La historieta se titalaba "Lashes to Lashes".
El grupo empezó explorando géneros convencionales como el policíaco, con las cabeceras War Against Crime! y Crime Patrol, el romántico, con Saddle Romances y Modern Love y el western, con Saddle Justice y Gunfighter. Pero la pasión de Gaines y Feldstein por los programas radiofónicos que emitían relatos de miedo, como The Witch’s Tale, Lights Out o Inner Sanctum los movió a empezar a introducir historias de miedo en sus cómics de género policíaco e incluso a añadir a los icónicos narradores al comienzo y final de sus historietas. Fueron creados por Feldstein en 1950, que además también dibujaba muchas historietas y portadas de las revistas. Así fue como Gaines y Feldstein se metieron a los lectores en el bolsillo, permitiéndoles interactuar además con la revista a través de las secciones del correo de los lectores, pulsando así el mercado y conociendo de primera mano lo que demandaban los aficionados, que no eran otros que sus propios clientes.
El modus operandi de Gaines y Feldstein no era demasiado intrincado, aunque con el tiempo fueron perfeccionando su técnica: Bill anotaba en una libreta un montón de ideas que le venían a la cabeza, además de escribir lo que él llamaba las springboards (quizá un precursor de los actuales pitches: ideas básicas o resúmenes de historias que servían para lanzar proyectos creativos) y las comentaba con Feldstein, muy hábil con el guion, que seleccionaba de todas ellas las que le parecían más interesantes para desarrollarlas como futuras historias a publicar en las revistas. El guionista escribía finalmente los textos y diálogos para los bocadillos sobre la misma página que luego se le entregaba al dibujante de turno para transformarla en la historieta final. A veces se reciclaban algunas ideas que Gaines había leído en otros relatos, por lo que se generaban guiones genuínos, pero que ocasionalmente fueron denunciados, como sucedió con Ray Bradbury, que encontro plagios de guiones suyos entre las historietas de las revistas de EC. Afortunadamente, tras un acuerdo amistoso, el autor terminó trabajando para EC Comics, realizando 28 adaptaciones. En las revistas también se adaptaron guiones de los cuentos de los hermanos Grimm, aunque con versiones más sádicas y oscuras, habitualmente dibujadas por Jack Kamen. Se tomaron ciertas licencias respecto el guion original (a Caperucita Roja no la salva el cazador, y la Bella Durmiente no es feliz tras casarse con su príncipe azul), lejos del formato edulcorado al que Disney nos tiene acostumbrados. Estas historias normalmente ocupaban la tercera posición en las revistas de EC. También se llegaron a adaptar historias de clásicos de la literatura de terror (Richard Connell, H.P. Lovecraft, Mary Shelley, Edgar Allan Poe...).
Dos historias relacionadas con cuentos de Grim.
Izda: Un cuento de hadas macabro / A Grim Fairy Tale (The Vault of Horror nº 27, X-XI/1962)
Dcha: La Bella Durmiente / The Sleeping Beauty (The Crypt of Terror nº 39 XII/1953-I/1954)
El formato de las historietas era bastante uniforme: cada revista incluía cuatro historietas de seis y ocho páginas cada una, con dos de ellas presentadas por un anfitrión. Los autores más talentosos dibujaban la portada y la primera historieta, otro artista de la casa dibujaba la segunda historieta, y los responsables de cada anfitrión (Jack Davis, Graham Ingels o Johny Craig) se encargaban de completar el número con sus correspondientes historias.
Viñeta y fotografía de Bill Gaines y Al Feldstein.
¿Cuántas historietas de miedo se cocinarían en aquellos encuentros?
El dibujante Johny Craig también jugó un papel importante en el desarrollo de las revistas de EC Comics. Ingresó en la editorial en 1948, cuando la revista se encontraba aún en su etapa Pre-Trend, participando en series como A Moon, A Girl..., Romance o War Against Crime!. Después, la editorial lanzó la línea New Trend, que transformó a la revista War Against Crime! en The Vault of Horror, para la que Craig hizo las veces de editor, además de realizar numerosas historias y portadas. Además, participó en muchas otras publicaciones de la casa como Tales from the Crypt, The Haunt of Fear, Crime Suspenstories y Shock Suspenstories. De trazo claro y dinámico, su dibujo contrastaba con el tono oscuro y macabro de sus relatos, que a menudo creaba él mismo. Una de sus portadas más icónicas será precisamente la de Crime SuspenStories nº 22, en la que aparecía un asesino con la cabeza de su mujer, que acababa de rebanar, y que salió a colación durante la intervención de Bill Gaines en sus declaraciones ante el Senado norteamericano. Años después del cierre de EC Comics, entre los años 1966 y 1968, Craig participará también en la revista Creepy, realizando algunas historias firmando como Jay Taycee, mostrando su gran talento con los lápices en historietas que no se entintaron.
Polémica portada del Crime SuspensStories nº 22, dibujada por Johny Craig
(original y portada definitiva, IV/1954)
Viñeta del Guardián de la Cripta en pañales
(The Lower Berth, Tales from the Crypt nº 33 (XII-1952/I-1953)
En España se publicaron todos los números entre el 17 al 46 (The Crypt of Terror / Tales from the Crypt) en los primeros cinco números de la colección Clásicos del Terror de la editorial Planeta y, posteriormente, entre 2021 y 2023, en una colección coloreada a cargo de Diábolo Ediciones.
Izda: Clásicos del Terror nº 1 (Planeta, 2003)
Dcha: Tales from the Crypt nº 5 (Diabolo Ediciones, VI/2023)
The Haunt of Fear se publicó casi a la vez, entre los años 1950 y 1954, aunque, en realidad, había empezado su andadura unos años antes, en junio de 1947, como Fat and Slat, durante cuatro números, momento en que cambió su título por el de Gunfighter, entre los números 5 y 14. Fue una revista dedicada al género western en la que destacaron los trabajos de Johny Craig y Graham Ingels. A partir del número 15 (V-VI/1950), la revista recibe su nombre definitivo, The Haunt of Fear, reiniciándose también la numeración tras el número 17. Se publicó durante 28 números hasta morir en dicho ejemplar (XI-XII/1954). Todos ellos también fueron publicados en España en 2003, en la mencionada colección de Planeta (Clásicos del Terror), que barrió los números 11 al 15.
Izda: Portada de Fat & Slat nº 1 (EC Comics, VI/1947)
Dcha: Portada del Gunfighter nº 10 (EC Comics, VII/1949)
En esta colección será la Vieja Bruja la que haga las veces de narradora a la hora de presentar o despedir una historieta con sus divertidos chascarrillos. Debutó en el segundo número de la revista, en la historieta The Mummy's return! / ¡El regreso de la momia!, dibujada por Jack Kamen, que apareció junto a la cabecera The Witch’s Cauldron, El personaje de la bruja se inspira en el de Old Nancy, la bruja de Salem que presentaba un serial radiofónico que Gaines y Feldstein admiraban tanto: The witch’s tale, En la historia A little stranger! / Una extraña criatura (Haunt of Fear nº 14, VI-VII/1952), dibujada por Graham Ingels a partir de un guion de Feldstein, se nos explica el origen del personaje.
Izda: Primera aparición de la Vieja Bruja (The Haunt of Fear nº 2, EC Comics, VII-VIII/1950)
Dcha: Origen de la Vieja Bruja en The Haunt of Fear nº 14 (EC Comics, VI-VII/1952)
La tercera de las revistas de EC a las que dedicamos este artículo, The Vault of Horror, también se publicó entre los años 1950 y 1955, aunque, como en los casos anteriores, se venía publicando previamente, desde marzo de 1948, como War Against Crime. Casi dos años después, en diciembre de 1949, los editores incluyeron la historia Buried Alive! / ¡Enterrado Vivo!, en el nº 10 de la revista War against Crime!, en la que debutó el Vault Keeper, o Guardián de la Cámara de los Horrores, un viejo encapuchado bastante desagradable, creado por Feldstein y evolucionado por Johny Craig. El personaje, siempre rodeado de telarañas y libros, aparecerá en los últimos cuatro números de la serie acompañado de su atractiva asistente Drusilla, que parece inspirada en el personaje Vampira, del programa televisivo de los años cincuenta The Vampira Show, presentado por Maila Nurmi, que interpretaba al personaje de Vampira. La revista War against Crime cerrará un número después del debut del Guardián de la Cámara y dará paso al estreno de la nueva revista, The Vault of Horror.
Los tres anfitriones, guardianes y bruja, fueron evolucionando con el tiempo. Dibujados inicialmente por Feldstein (los guardianes) y por Jack Kamen (la bruja), poco a poco cada uno de ellos cobrará mayor personalidad al ser asignados a un dibujante diferente. Jack Davis se hizo cargo del Guardián de la Cripta, Johny Craig del Guardián de la Cámara de los Horrores, y Graham "Ghastly" Ingels se ocupó de la Vieja Bruja. Cada uno presenta un estilo totalmente diferente: Ingels presenta un dibujo muy recargado y detallado, quizá como reflejo de su propia personalidad, atormentada, con problemas familiares, económicos y alcoholismo. Craig tenia un estilo más elegante y aséptico, creando una atmósfera distante y aterradora. Davis dibujaba de una forma más humorística y caricaturesca, buscando un terror más cómico o burlón.
Los tres narradores de las revistas de terror de EC:
El Guardián de la Cripta, el Guardián de la Bóveda y la Vieja Bruja
también conocidos como los GhouLunatics
Tras once números, la revista empezó a publicarse por fin como The Vault of Horror (nº 12, IV-V/1950) y, tras 29 números, al alcanzar el número 40 (XII-1954, I/1955), la revista desapareció, al igual que sus revistas hermanas, tras la llegada de la Comics Code Authority. Todos ellos, los 29 números, del 12 al 40, fueron incluidos en la colección de Planeta, entre los números 6 y el 10 de la colección Clásicos del Terror.
Izda: Portada de War Against Crime Volumen 2 (Recopilatorio de Dark Horse, VI/2020)
Dcha: Original para la portada del The Vault of Horror nº 38 (EC Comics, 1954)
Como explicamos, la "caza de brujas" liderada por el senador Joseph McArthy en su cruzada contra todo lo que oliese a comunismo (incluido el cómic) impregnó el ambiente con la censura, que se vio reforzada por el azote del Senador Estes Kefauver y por la publicación, en 1954, del libro Seduction of the Innocent, del psiquiatra Fredric Wertham, en el que argumentaba que los cómics tenían parte de la culpa de la delincuencia juvenil y la degeneración moral. Todo ello provocó que se llevase a cabo una investigación del Congreso de los EE. UU. sobre la industria de los cómics en 1954. La investigación se centró especialmente en EC Comics, un blanco fácil para los defensores de la decencia y la moralidad, que acabó con la creación del mentado organismo de autocensura (la CCA) y el fin de las revistas de EC Comics, a las que dedicamos este artículo. The Haunt of Fear, en su penúltimo número, aún tuvo la capacidad de hacer un pequeño guiño el libro de Wertham, Seduction of the Innocent, a modo de crítica. La historieta en cuestion, Game Wahsed Out! / ¡Pasado por agua! (The Haunt of Fear nº 27, IX-X/1954) muestra al Guardián de la Cámara de los horrores leyendo dicho libro.
El propio Bill Gaines tuvo que defender los cómics ante el Senado norteamericano con un testimonio un tanto desafortunado en la audiencia sobre delincuencia juvenil que tuvo lugar en Washington D.C., el 22 de abril de 1954. Gaines hizo lo que pudo por defender sus revistas y explicar la situación, pero fracasó y fue demonizado en los medios nacionales por ello. Como resultado, la CCA obligó a EC a cerrar sus revistas, a excepción de la revista MAD, que había nacido en 1952, de la mano de Harvey Kurtzman, que se había incorporado a EC en 1950 y ya se había consolidado esos años con sus cómics de guerra realistas (Two-Fisted Tales y Frontline Combat). No obstante, Kurtzman también contó en su etapa en MAD con un puñado de artistas icónicos como Wally Wood, Will Elder y Jack Davis, que definieron el estilo visual de la revista.
Bill Gaines defiende los cómics ante el Senado con un polémico testimonio en la
audiencia sobre delincuencia juvenil en Washington D.C., (22/IV/1954)
A pesar del ocaso de las revistas, Bill Gaines permitió que muchos artistas firmasen sus trabajos, algo que no se estilaba en aquellos años, llegando incluso a publicar biografías y fotografías de los nombres más recurrentes. Hablamos de artistas legendarios que dejaron su impronta en las páginas de estas revistas: Al Feldstein, Harvey Kurtzman, Al Williamson, Frank Frazetta, Wally Wood, Graham Ingels, Jack Davis, Johnny Craig, Bernard Krigstein, Will Elder, Jack Kamen, George Evans, Joe Orlando, John Severin, Basil Wolverton o Reed Crandall, entre otros muchos, como la hermana de John Severin, Marie Severin, grandísima colorista, imprescindible para la editorial.
Graham 'Ghastly' Ingels, uno de los buques insignia de
las revistas de Terror de EC Comics, en su atril de dibujo
Desde el ocaso de estas revistas, han sido reimpresas en ediciones individuales y volúmenes recopilatorios durante décadas. Ballantine Books publicó selecciones de historietas en formato bolsillo entre 1964 y 1966. El editor Russ Cochran recopiló todas las revistas en cinco tomos en blanco y negro como parte de la colección The Complete EC Library, en 1979. Cochran, junto con Gladstone Publishing reimprimió algunos números individuales a color entre los años 1990 y 1991. Entre 1992 y 1999, Cochran y Gemstone Publishing reimprimieron los 30 números completos, colección que posteriormente se encuadernó, junto con las portadas, en una serie de seis tomos de tapa blanda titulados EC Annuals.
En 2007, Cochran y Gemstone empezaron a publicar tomos en tapa dura a color como parte de la colección EC Archives. Solo llegaron a publicarse los tres primeros volúmenes de un total de cinco, tras los problemas económicos de la Gemstone. Dark Horse Comics retomó la serie, publicando los dos volúmenes restantes en 2013 y 2014. Todos ellos fueron reeditados posteriormente en un formato de gran tamaño entre 2021 y 2025. Además, Tales from the Crypt contó con ediciones dedicadas a cargo de Papercutz (2007–2010) y de Super Genius Comics (2016–2017). En España hemos tenido la suerte de disfrutar de sendas ediciones relativamente recientes a cargo de Planeta y Diábolo, como hemos comentado ya.
Las revistas de EC también dieron lugar a varias películas y series de televisión. El primer film se estrenó en 1972 (Tales from the Crypt), dirigido por Freddie Francis y rodado en treinta días. Incluyó cinco historias de las cuales dos se corresponden con historietas publicadas en la revista original: Reflection of Death / Reflejo mortal (Tales fom the Crypt nº 23) y Blind Alleys / Palos de ciego (Tales from the Crypt nº 46). El resto se publicaron en The Haunt of Fear (Poetic Justice! / ¡Justicia Poética! (nº 12) y Wish You Were Here / Ojalá estuvieras aquí (nº 22)) y en The Vault of Horror (And All Through the House / Noche de Paz (nº 35). Aunque la película no tuvo mucho éxito ni contó con el beneplácito de Gaines ni de Feldstein, al año siguiente se estrenó The Vault of Horror (El baúl de los Horrores), otra película de cinco capítulos, dirigida por Roy Ward Baker, sin anfitriones que introdujeran cada historia. El éxito fue tan bajo, que se descartó la posibilidad de cerrar la trilogía con un posible The Haunt of Fear.
Posteriormente llegaron Demon Knight, en 1995, y Bordello of Blood, en 1996, inspiradas en la serie, pero sin ninguna conexión explícita con el cómic. En 2001 se estrenó El ritual, que se distribuyó internacionalmente en formato DVD años después, en 2006. Era, en realidad, un remake del film Yo anduve con un zombi. Historias de la Cripta también gozó de una serie de televisión del mismo nombre, que se emitió en HBO entre 1989 y 1996. Constó de 93 capítulos (uno de los cuales fue en formato de animación) y tuvo como anfitrión un guardián de la cripta de aspecto cadavérico, muy diferente al de los cómics. La serie sí contó con el apoyo de Gaines y su éxito motivó la realización de las mencionadas películas de su época (Demon Knight, Burdello of Blood y Ritual). Además, entre 1993 y 1995, se estrenó una serie de animación de dieciséis capítulos titulada Tales from the Cryptkeeper, e incluso se llegó a estrenar un concurso televisivo en la CBS que llevó por título Secrets of the Cryptkeeper's Haunted House.
Izda: Carátula de la película de 1972 - Tales from the Crypt
Dcha: Carátula del DVD con la primera temporada de la serie de televisión
- Alfredo Sánchez Esteban
Colaboraciones y agradecimientos:
- Raúl Tárraga Albaladejo
Bibliografía:
- Clásicos del Terror (Planeta, 2003) - Volumen 1 (Tales from the Crypt, Vida y Muerte - Enrique Torres)
- Clásicos del Terror (Planeta, 2003) - Volumen 2 (Bill Gaines, todo empezó con él - Alfons Moliné)
- Clásicos del Terror (Planeta, 2003) - Volumen 3 (Feldstein, el segundo hombre - Alfons Moliné)
- Clásicos del Terror (Planeta, 2003) - Volumen 5 (Ray Bradbury y otros - Enrique Torres)
- Clásicos del Terror (Planeta, 2003) - Volumen 6 (The Vault of Horror, Vida y Muerte - Enrique Torres)
- Clásicos del Terror (Planeta, 2003) - Volumen 6 (Grimm Fairy Tales - Enrique Torres)
- Clásicos del Terror (Planeta, 2003) - Volumen 7 (Adaptaciones cinematrográficas de EC - Enrique Torres)
- Clásicos del Terror (Planeta, 2003) - Volumen 8 (Graham Ingels - Le llamaban 'Espantoso' - Alfons Moliné)
Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/Max_Gaines
https://eccomics.fandom.com/wiki/Drusilla
https://www.comicconnect.com/item/425689
https://www.ebay.com.au/itm/126318220547
https://en.wikipedia.org/wiki/The_Haunt_of_Fear
https://eccomics.fandom.com/wiki/Gunfighter_Vol_1_10
https://eccomics.fandom.com/wiki/Fat_and_Slat_Vol_1_1
https://www.instagram.com/eccomics/p/C5_DH3xrjZ1/
https://www.instagram.com/eccomics/p/C2m-tgaLLWs/
https://tdhicks.com/2014/05/12/al-feldstein-seriously-mad/
https://en.wikipedia.org/wiki/The_Vault_of_Horror_(comics)
https://en.wikipedia.org/wiki/Tales_from_the_Crypt_(comics
https://gcomics.online/podcast/166-comics-horror-crimen-ec-comics/
https://darklongbox.com/the-haunt-of-fear-22-wish-you-were-here/
https://es.wikipedia.org/wiki/La_seducci%C3%B3n_de_los_inocentes
https://scoop.previewsworld.com/Home/4/1/73/1023?articleID=148268
https://www.etsy.com/es/listing/728082701/comics-divertidos-siglo-de-oro-rare
https://www.comiqueando.com.ar/notas/los-comics-de-terror-de-la-e-c-parte-1/
https://www.whakoom.com/comics/1rTr7/the_ec_archives_tales_from_the_crypt/5
http://barebonesez.blogspot.com/2017/03/ec-comics-its-entertaining-comic-issue.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/clasicos_del_terror_2003_planeta-deagostini_1.html
https://www.keycollectorcomics.com/series/famous-funnies-a-carnival-of-comics,80473/
https://www.invaluable.com/auction-lot/1950-entertaining-comics-haunt-of-fear-4-1319-c-0174d939cf
https://www.fundacioncinemascomics.com/e-c-comics-los-tebeos-que-aterrorizaron-a-toda-una-nacion/
https://www.invaluable.com/auction-lot/1950-entertaining-comics-haunt-of-fear-4-1319-c-0174d939cf
https://www.iberlibro.com/primera-edicion/Haunt-Fear-Annual-Volume-2-Feldstein/14626348684/bd
https://archiecomics.fandom.com/wiki/Chilling_Adventures_In_Sorcery_As_Told_By_Sabrina_Vol_1_1
https://www.rtve.es/noticias/20200908/terrorifica-historia-comics-ec-uno-libros-mas-espectaculares-del-ano/2041458.shtml
https://www.sellmycomicart.com/images/xal-feldstein-the-crypt-of-terror-17-splash-page-1-4-480.png.pagespeed.ic.yVC6nOcGJP.webp
https://static.wikia.nocookie.net/ec-comics-history/images/d/df/Crime_SuspenStories_Vol_1_22.jpg/revision/latest?cb=20210531105019
https://comics.ha.com/itm/original-comic-art/panel-pages/al-feldstein-going-steady-with-peggy-penciled-page-original-art-group-of-8-undated-/a/825-41042.s
Simon y Kirby empiezan algo y todos los demás les siguen.
Los innovadores siempre duran más. Cuando el mercado
adolescente comenzó a debilitarse, Archie siguió adelante,
aunque todo lo demás se tambaleaba”.
Al Feldstein