elige categoría
la hemeroteca
Otros personajes de Bruguera

Los Cuentos de Tío VázquezSe alquilan fantasmasSuperlópez - superhéroe y parodia (Primeros pasos)Superlópez (II) - La edad de oro y el fin de BrugueraSuperlópez (III) - Ediciones B: Etapa nueva, revista nuevaSuperlópez (IV) - De revista en revista...Superlópez (V) - Olé!: fin de siglo... y de cicloSuperlópez (VI) - Siglo nuevo, vida nueva (2001-2008)Superlópez (VII) - La desaparición de Fans (2009-15)El fin de SuperlópezZipi y Zape - Los terribles gemelos del tebeoRompetechos, un miope de leyendaJoyas Literarias Juveniles - Los clásicos de la literatura en viñetasPafman, de parodia a icono del tebeo español (I)Pafman (II) - Nueva etapa: ¡Pafman Redevuelve!Pafman (y III) - Referencias de la época y ocaso de la serieAnacleto, Agente Secreto (by Vazquez)El Botones Sacarino, del "Aullido Vespertino"El Botones Sacarino, del "Aullido Vespertino" (y II)Benito Boniato, un comic español con sabor francobelga
benito boniato, un comic español con sabor francobelga
"Tendría unos ocho o diez años y nunca me gasté ni una peseta de mi paga en chucherías.
Todo lo invertía en tebeos: Capitán Trueno, Jabato... Desde pequeño me gustaba mucho leer y
dibujar cómics. Cuando ingresé en la escuela, mi profesor de dibujo le dijo a mi padre:
“Este chico no hace falta que estudie, con el dibujo se puede ganar la vida perfectamente".
Yo seguí estudiando, claro, pero en casa me pasaba el tiempo dibujando historietas.
Incluso cuando era muy pequeño ya tenía álbumes de Tintín, algo difícil de conseguir
por entonces. Mi hermano empezó con Pumby, a él le gustaba el gatito ese".
Carlos Fresno
Todo lo invertía en tebeos: Capitán Trueno, Jabato... Desde pequeño me gustaba mucho leer y
dibujar cómics. Cuando ingresé en la escuela, mi profesor de dibujo le dijo a mi padre:
“Este chico no hace falta que estudie, con el dibujo se puede ganar la vida perfectamente".
Yo seguí estudiando, claro, pero en casa me pasaba el tiempo dibujando historietas.
Incluso cuando era muy pequeño ya tenía álbumes de Tintín, algo difícil de conseguir
por entonces. Mi hermano empezó con Pumby, a él le gustaba el gatito ese".
Carlos Fresno
El gran libro de Mortadelo y Filemón 50º Aniversario, pág 111
- https://akifrases.com/frase/116014)
- https://akifrases.com/frase/116014)
En este artículo vamos a hablar de una serie de Bruguera menos conocida que otras, pero no por ello de peor nivel o calidad. Se trata de "Benito Boniato, estudia bachillerato", una serie creada en 1976 por los hermanos Carlos y Luis Fresno Crespo. Nuestro estudiante debutó en la revista Sacarino hace hoy casi medio siglo, en un almanaque para 1977 publicado a finales de año, aprovechando el tirón navideño. Pero antes de empezar, hagamos un repaso por la trayectoria de sus creadores.
Sorianos de nacimiento (Carlos, (1952) / Luis (1956)) y vallisoletanos de acogida, con una etapa viviendo en Palma de Mallorca, los hermanos Fresno explican que empezaron su andadura en el mundillo de la historieta realizando trabajos para Vida y Luz, una revista escolar ilustrada del colegio cristiano de La Salle, con difusión nacional. Empezaron en el nº 50 (II/1971). Para dicha revista, a lo largo del tiempo, crearon diferentes personajes de carácter humorístico, como Borricus, un legionario romano o Supergutiérrez, un superhéroe español que nació antes que el célebre Superlópez. Además, los Fresno estuvieron trabajando en paralelo en un suplemento infantil El juglar, que cada semana se entregaba con el rotativo vallisoletano El Diario Regional, para el que también realizaban una viñeta humorística todos los días, un chiste diario de actualidad. En octubre de 1976 se publicó en dicho suplemento infantil se publicó la serie Robustiano el Veterano.


Izda: Vida y Luz nº 69 (La Salle / Bruño, III/1983)
Dcha: Suplemento infantil "El juglar" nº 32 (El Diario Regional Valladolid, 1979)
De forma paralela, los Fresno lo intentaron también con la todopoderosa Bruguera. Cuando tenían 17 y 14 años respectivamente, se armaron de valor y, con una carpeta llena de dibujos bajo el brazo, cogieron un tren desde la capital castellana, rumbo a la editorial del gato negro, en la ciudad condal, donde conocieron al "terrible" señor González, a quien mostraron sus garabatos. Le gustó lo que vio: "(el Señor González)...era un hombre muy serio, de esos que llaman "cara de vinagre", pero le estoy muy agradecido. Nos dio la oportunidad de empezar, y eso fue clave para mejorar y crecer".
Así, los hermanos se hicieron un hueco en Bruguera, comenzando a publicarse sus primeros trabajos en mayo de 1971, cuando Carlos ya había cumplido los 18 años y Luis los 15. Debutaron con series de vida efímera: Tiriciano (Tio Vivo nº 532, hasta julio de 1973), y Ataúlfo Cartabón (DDT - 3ª época (1972) y Super DDT nº 6 (1973)), además de un par de historietas de género policiaco en los números 13 y 15 de la revista Super Mortadelo, con guion de Andreu Martín. En aquella primera etapa solían firmar con el seudónimo de "S. Rubio" y también como "Crespo". Tiriciano era un recluta un tanto patoso al que casi nunca le salían bien las cosas. En cuanto a Ataúlfo Cartabón, era un personaje de mediana edad, algo regordete y con poco pelo, que viste siempre con traje y trabaja como delineante en una oficina. De carácter impulsivo, tiende a perder los estribos con facilidad, lo que a menudo lo hace meterse en líos o en alguna trifulca. Su jefe, impuntual por costumbre, rara vez llega a tiempo al trabajo. Comparte oficina con Chinchárrez, un compañero que no tiene la mejor suerte: cada vez que le dice algo a Ataúlfo, suele acabar en problemas. Ataúlfo también tiene un sobrino, Vicentito, un auténtico terremoto, además de un perro llamado Canelo. La serie presenta claras influencias por el estilo de Uderzo en algunos personajes.

Tiriciano (Tio Vivo nº 532, 17/V/1971)

Ataúlfo Cartabón - "Noche movida"
(DDT - 3ª época nº 233, I/1972)
La etapa de Bruguera finalizó con esas primeras series. Fue una etapa relativamente corta, pero les sirvió para curtirse. Aún así, los Fresno siguieron trabajando en otros proyectos. Aunque su estilo humorístico los hizo populares, también hicieron sus incursiones en el dibujo realista, con historietas espectaculares, como la dedicada al Cid Campeador.
Uno de sus primeros encargos importantes fue para el departamento de prensa de la revista Rombo, de FASA Renault, la factoría de coches vallisoletana. Se trataba de una biografía ilustrada de Louis Renault que abarcaba toda su vida: desde su infancia en el taller familiar, pasando por sus primeros inventos, los famosos taxis que participaron en la Batalla del Marne, hasta sus expediciones africanas, con elefantes y jirafas incluidos. El proyecto se detuvo abruptamente al llegar a la Segunda Guerra Mundial, debido al papel de Renault como colaborador con los alemanes. "Era realismo puro”, explica Carlos. “Los vehículos estaban dibujados casi como si fueran fotografías. Igual las calles de París, la gente vestida de época... Todo documentado. Era como hacer una telenovela ilustrada”. El nivel de detalle era tal que cada viñeta requería un trabajo minucioso de documentación y precisión gráfica. Para Renault también realizaron una colección de diapositivas que no conservaron, para ser proyectadas y formar a los mandos y personal de la factoría. Realizaron un único dibujo que después se trasladó a diapositivas, además de unos pósters tamaño A1 con diversos modelos de Renault acompañados de algún personaje, en tono humorístico.
Además de aquellos encargos, los Fresno realizaron también otras obras en la misma línea, como una historia sobre la Batalla de Inglaterra, antes de adentrarse en registros más humorísticos (la vida de Sócrates, Juana de Arco, Julio César...). En 1974 dibujaron la tira Salustiano Veterano, una serie de toque humorístico ambientada en la Indochina francesa. La serie está influenciada por la trilogía sobre la Legión Extranjera escrita por Jean Lartéguy, publicada en la colección Reno. También se percibe la huella de la película Mando Perdido (Lost Command, 1966), protagonizada por Anthony Quinn, una adaptación cinematográfica de una de esas novelas, que retrata con crudeza y dramatismo el conflicto en Argelia y el declive del ideal legionario.
Para Vida y Luz los Fresno también crearon una historieta protagonizada por un estudiante de un colegio de La Salle. Fue en 1974, se titulaba Dalmacio y fue, en realidad, el germen de Benito Boniato, personaje con el que regresarían a Bruguera a finales de 1976. De hecho, los hermanos volvieron a viajar a Barcelona y presentaron el personaje a Rafael Gonzalez, que dió su aprobación. Carlos contaba ya con veintidós años y su hermano Luis tenía diecinueve. Según relata el propio Carlos: "El director, el Sr. González, era muy estricto. Cogía el original con bolígrafo rojo y lo tachaba todo. Pero curiosamente, Benito Boniato le gustó".


Izda: Original de la última página de El Cid (1979)
Dcha: Vida y Luz nº 83 (La Salle / Bruño, IV/1984)
El título de la serie rimaba, como mandaban los cánones de Bruguera, y fue casi una forma impuesta, pues ya sabemos que aquellos ripios los llevaron muchas otras series de la editorial del gato negro, no solo "Mortadelo y Filemón, agencia de información" o "Pepe Gotera y Otilio, Chapuzas a domicilio", sino muchas otras como "Blasa, portera de casa", "Anacleto, Agente Secreto", "Segis y Olivio, traperos de alivio" o "Los señores de Alcorcón y el holgazán de Pepón". El ripio ("Estudia Bachillerato") apareció por primera vez en la quinta historieta de la serie, publicada en la revista Super Zipi Zape nº 44 (II/1977), al menos de manera oficial, ya que la primera página propuesta por los autores a Rafael González sí incluía dicha cabecera, con letras transferibles. El apellido del protagonista fue la palabra más graciosa que encontraron para conseguir precisamente esa rima con "Bachillerato", no hubo ningún otro motivo, según explican los autores ("Queríamos un nombre simpático para un estudiante adolescente, indefinido en edad (entre 14 y 16 años), nada deportista, poco aplicado, con pocas y malas relaciones con las chicas... Un joven clásico de los años setenta").
En sus primeros compases la serie contó con historietas cortas de cinco tiras. A los autores no les gustaba mucho dicho formato porque no les dejaba mucha libertad para crear fondos o perspectivas. Poco a poco, la serie fue pasando de una o dos páginas a cuatro, luego a ocho, y finalmente incluso a las 44 páginas por historieta, aunque estructuradas de forma episódica, como sucedía con las de largas de Mortadelo. En ese camino, también se simplificó el número de tiras por página, pasando a cuatro a finales de la década de los setenta. La serie funcionó muy bien. Además, los autores supieron darle a la serie un aire más moderno que el de otras series contemporáneas, haciendo que esta se percibiera como algo más novedoso y con fondos más ricos en detalle, algo que le daba un plus a la serie.

Primera página publicada de Benito Boniato
(Sacarino Almanaque para 1977, 1976)

Benito Boniato - "Clase práctica" (Zipi y Zape nº 236, 1977)
Por otro lado están los inseparables amigos y compañeros de clase de Benito: Quintalón, caracterizado por su voraz apetito, y Luis Mico, con quienes vivirá innumerables aventuras. También aparece de forma recurrente otro chico del barrio, algo más malote, Balarrásez, pero no pertenece al grupo o pandilla de Benito, y el empollón de la clase, Cabezórrez. Los Fresno también mencionan el nombre de su profesor de física, Don Matías (Zipi y Zape nº 521, 7/VIII/1982), ¿quizá influenciado por el célebre maestro protagonista de las películas de Parchís, interpretado por el genial Manuel Alexandre? La primera, La guerra de los niños, se estrenó en 1980. En la serie habrá también cameos de Zipi y Zape y de Mortadelo y Filemón. En cuanto a la personalidad del protagonista, se diría que presenta ciertos paralelismos con el botones Sacarino, ya que, al igual que este, también es un personaje despistado y con buen fondo, además de provocar desastres a su alrededor de forma involuntaria. ¿Sabían, por cierto, que en una historieta de Benito Boniato los Fresno le dibujaron vestido de botones? ¡Ese fue uno de sus primeros empleos!
El estilo de dibujo fue evolucionando con los años. El protagonista era algo más bajito en los primeros compases de la serie (que parece inspirado en Jef Van Schriftboek, un compañero de Gastón El Gafe, de Franquin) y a lo largo del tiempo irá ganando altura. Recordar que en una historieta aparece vestido de botones, como Sacarino. La influencia de André Franquin era evidente, como en Ibáñez. Los Fresno leyeron de niños la revista francesa Spirou y tuvieron acceso y contacto con historietas de Franquin y de otros dibujantes.
Con Benito Boniato disfrutaban porque era una historieta de humor, pero a la vez con un aire europeo, muy franco-belga, con fondos detallados, cambios de plano, perspectivas... No les gustaba el estilo “doméstico”, con fondos blancos y personajes planos. Intentaban representar ambientes creíbles: salones del Oeste, ciudades reconocibles. Respecto al humor, también hubo otras influencias. Leían mucho cómic europeo y eso se notaba. En sus comienzos tenían un estilo un poco gamberro, pero sin llegar a ser agresivo. No había violencia en las viñetas, sino más bien torpeza: personajes que meten la pata, como Benito, pero con buen fondo. Ellos crecieron en Palma de Mallorca, y en el colegio recibían la revista Cavall Fort, que publicaban los monjes de Montserrat, y donde descubrieron a "Umpah-pah, el Piel Roja", en catalán. Después lo compraron en francés y, posteriormente, en español. Ese humor tan especial de aquella serie también les influyó.
Los autores se repartían el trabajo, trabajaban codo con codo, a cuatro manos: Luis hacía más la parte humorística y Carlos el estilo realista. Con el tiempo, como Carlos tenía mejor pulso y paciencia, terminó encargándose también de los fondos, muy importantes para ellos en dicha serie. Los vehículos eran reconocibles (Seat 600, Land Rover, Renault 5, Ford Fiesta...): "Íbamos a los concesionarios, pedíamos catálogos y nos documentábamos bien. Dibujábamos un R5 como un R5, un 600 como un 600. Vehículos de la época, con todos sus detalles". Pero también lo hacían con otros elementos, como los aviones, destructores o Jeeps que aparecen en la historieta ¡Planchazo! (Zipi y Zape Extra Chapuzón - 12/VII/1982). Se trata de elementos reales: un destructor de la clase Forrest Sherman, Jeep Willys, un Panhard AML-90 (vehículo blindado de reconocimiento armado con un cañón de 90 mm) o aviones de transporte de Havilland Canada DHC-4 Caribou.

Aviones Harrier (Sea Harrier) - incluye la cocarda de la RAF (Royal Air Force) y un ancla
en la cola, símbolo de la Royal Navy (Cavall Fort nº 99, VII/1967)
Los pueblos también estaban bien ambientados: Chotacabras de la Vega tenía su iglesia, escuela y ayuntamiento. Incluso incluyeron detalles de Valladolid: Simancas, el castillo de Tordesillas, los soportales del pueblo, Campaspero, la iglesia de Santa María de la Antigua... En cualquier caso, al final el trabajo lo hacían entre los dos. Uno aportaba ideas, el otro corregía. Decidían en equipo y se ponían siempre de acuerdo sin problema. Lo explican ellos mismos: “Nos decíamos: Mira, mejor cambia este texto, pon esta otra viñeta aquí... Se nos ocurrían las “tonterías”, y luego las desarrollábamos juntos. No había guion externo, lo hacíamos todo nosotros: desde la idea hasta los diálogos y la composición de la página". Todo esto explica que en casi todos sus trabajos firmasen como Fresno's (al estilo inglés, pero en realidad pluralizando esa firma), aunque en algunas ocasiones aparecía también "Fresno", a secas.
Vehículos militares de increíble realismo - "El bañito"
(Super Zipi y Zape nº 94, 1/IV/1981)
Tras su debut, saltó a las revistas Zipi y Zape y Super Zipi y Zape, inicialmente historietas cortas de una o dos páginas, que posteriormente evolucionaron a historietas de cuatro páginas, un cambio que permitió hacer guiones y tramas algo más elaboradas, incluso historietas largas en formato episódico, como "La saga de los Boniato", un poco en la línea de la larga de Zipi y Zape "El tonel del tiempo". Posteriormente, todo ese material contó con varios álbumes recopilatorios en las colecciones Olé! y Súper humor. En concreto, en la colección Olé! dedicada a Benito Boniato se publicaron los siguientes títulos, información que compartió Zorro Aullador en el Foro de la T.I.A.:
1.- Superhéroe del cómic (I/1984) - Historieta larga (firmada en 1981 - portada de 1983)
(originalmente Héroes del cómic)
2.- La saga de los Boniato (II/1984) - Historieta larga homónima (firmada en 1980) + Historietas cortas
3.- Benito Boniato (sin título) (III/1984) - Historietas cortas
4.- Trifulcas estudiantiles (IV/1984) - Historietas cortas
5.- Días de asueto (V/1984) - Historietas cortas
6.- Olimpiada infantil (VI/1984) - Historieta larga "Juegos Deportivos" + Historietas cortas
7.- Vacaciones a tope (IX/1984) - Historietas cortas
8.- Un chaval simpático (X/1984) - Historietas cortas
9.- ¡Viva el cole! (XI/1984) - Historietas cortas
10.- ¡A la caza de aprobados! (I/1985) - Historietas cortas


Izda: Ole! Benito Boniato - nº 7 (VII/1984)
Dcha: Original de la portada Ole! Benito Boniato - nº5 (V/1984)
Todos ellos se publicaron recopilados en dos tomos retapados de la mencionada colección, Super Humor (Bruguera) en mayo de 1984 y enero de 1985 respectivamente. La última histoireta de Benito Boniato se publicó en octubre de 1985, publicándose en el nº 638 de la revista Zipi Zape. Eso fue todo. No hubo más material de Benito Boniato publicado por Bruguera ya que, desgraciadamente, el gigante terminó desapareciendo solo un año después, en 1986. No obstante, dos años antes de desaparecer, en 1984, cuando Ana María Palé había tomado las riendas de Bruguera, les ofreció la posibilidad de dibujar a los Astroniks, de los que realizaron un total de diez álbumes y a los que dedicaremos otro artículo. A lo largo de toda esa etapa, los autores también crearon otras series para las revistas Bruguera: Javi y su perro Kiko (Super Zipi y Zape, 1977), Paulino y Pernales, exportación de animales (Tío Vivo, 1979), Gustavo Gavioto, un buen piloto (Tío Vivo, 1979) o la parodia medieval Ornelo (Zipi y Zape, 1980), un personaje cuyas historietas habrían dado para publicar al menos un Olé!. Fuera de Bruguera los Fresno también ilustraron en 1978 un libro de encargo para la editorial Fuerza Nueva titulado Setenta días en el infierno. La gesta del Alcázar de Toledo, de estilo realista.

Super Humor Benito Boniato - nºs 1 y 2 (V/1984 / I/1985)

Gustavo Gavioto (Sacarino nº 18, 2/VI/1975)

Javi y su perro Kiko (Zipi y Zape nº 260, 7/VII/1977)

Paulino y Pernales (Super Tio Vivo nº 68, 10/VII/1978)

Carteles correspondientes a la presentación del libro en Madrid (Tomos y grapas, 20/VI/2025)
y Valladolid (La Parada de los Cómics (4/07/2025)

Los hermanos Fresno en la presentación del primer volumen de
Benito Boniato publicado por Dolmen (viernes, 20/VI/2025 - 18:30)

Tebeo apaisado de ocho páginas sobre la historia de Valladolid
(Ayuntamiento de Valladolid, 1983)

Cartel promocional colección "Helios Bill" (Helios, 1983)
Comenzaron con libros ilustrados, con muchas fotos, especialmente con historia militar del siglo XX. Conseguían fotos de muy buena calidad de museos británicos, franceses, italianos, alemanes… y también trabajaron con ilustradores, llegando a tener más de seiscientos títulos publicados, de los que aún hay disponibles alrededor de doscientos cincuenta. En cuanto a cómics, la cosa no prosperó. Los dibujantes viven de cada página que entregan y ellos no pudieron asumir el capital necesario para mantener ese engranaje en marcha, pues mantener la imprenta era ya de por sí un esfuerzo importante.
No sabemos si Benito Boniato funcionaría hoy en día. Han pasado ya casi cincuenta años desde su primer publicación, y ya no es el reflejo del joven actual. Por aquel entonces no había móviles, y apenas había tecnología, pero los autores han prometido dibujar una historieta corta con un Benito Boniato ya mayor, más envejecido y con menos pelo, para que podamos hacernos una idea de cómo sería hoy en día. Afortunadamente para ellos, la Ley de Propiedad Intelectual permite que aquellos autores completos (es decir, aquellos que realizan tanto el dibujo como el guion), sean dueños de su obra, por lo que ninguna editorial podría explotarla sin su consentimiento, mientras que ellos mismos sí podrían hacerlo con total libertad. En cuanto a los originales de Benito Boniato, desgraciadamente, no se sabe qué pasó con ellos. Se ha dicho que se guardaban en una nave, pero Ana María Palé también comentó a los autores que, como se debía mucho dinero a los talleres gráficos, en venganza, se hizo una montaña con muchos originales en un lugar de la imprenta y fueron quemados.

Original del póster de Bonito Boniato - (Super Zipi y Zape nº 93, 2/III/1981)
Uno de los pocos originales del personaje que se conservan
Conclusiones
Tras este análisis a la serie y a la trayectoria de sus autores, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que Benito Boniato es una obra con personalidad propia, a pesar de haber sido menos conocida que otras muchas series publicadas por Bruguera. Con un marcado estilo franco-belga, influida claramente por el genio belga André Franquin, Benito Boniato fue un soplo de aire fresco en el momento en el que fue publicada (con una España en pleno proceso de transición política, tras la dictadura) conectando con los lectores, al ser un reflejo de la vida del adolescente español de los años setenta y ochenta. Su cotidianeidad, el contexto escolar y la ambientación tan detallada fueron seguramente los elementos clave del éxito de la serie. Y es que sus autores, muy prolíficos y versátiles, cuidaron mucho todos esos elementos que quedanen un segundo plano (fondos, vehículos, arquitectura...), alejándose del habitual estilo simplificado de la mayoría de las series de Bruguera. Lamentablemente, la desaparición de Bruguera en 1986 interrumpió la trayectoria de la serie, y de sus creadores. Casi medio siglo después, la serie sigue siendo una pieza valorada del cómic español. La reedición de la obra por Dolmen, con un nuevo recoloreado cuidado y la supervisión de los propios autores, permite redescubrir al personaje, del que seguramente podamos ver algunas nuevas viñetas a modo de homenaje.
Autor
Alfredo Sánchez Esteban
Colaboraciones y agradecimientos
- Juan Antonio Molinillo
- Masinger Seta
Bibliografía:
- Benito Boniato (Dolmen, 2025) - Textos de Jordi Canyissà
- Clásicos del Humor - Benito Boniato (RBA, 2009) - Textos de Antoni Guiral
- Los tebeos de nuestra infancia: La escuela Bruguera (1964-1986) - Textos de Antoni Guiral
- Guia visual de la editorial Bruguera (1940-1988), Glénat - Textos de Tino Regueira
Fuentes:
- Listado de publicaciones de los hermanos Fresno (Foro de la T.I.A.):
http://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?t=3713
https://humoristan.org/es/autor/fresno-s
https://es.wikipedia.org/wiki/Fresno%27s
http://www.tebeosytebeos.com/2016/08/fresnos.html
https://www.tebeosfera.com/autores/fresno_crespo_luis.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/benito_boniato_1984_bruguera_8.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/benito_boniato_2025_dolmen.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/benito_boniato_1984_bruguera.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/vida_y_luz_1965_lasalle_bruno.html
https://vallisoletvm.blogspot.com/2011/04/los-hermanos-fresno-creadores-de-benito.html
https://loscomicsdemachete.blogspot.com/2025/05/revista-vida-y-luz-historietas-de-la.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/super_humor_1984_bruguera_-benito_boniato-_1.html
Comparte esta página