elige categoría
la hemeroteca
Otros personajes de Bruguera

Los Cuentos de Tío VázquezSe alquilan fantasmasSuperlópez - superhéroe y parodia (Primeros pasos)Superlópez (II) - La edad de oro y el fin de BrugueraSuperlópez (III) - Ediciones B: Etapa nueva, revista nuevaSuperlópez (IV) - De revista en revista...Superlópez (V) - Olé!: fin de siglo... y de cicloSuperlópez (VI) - Siglo nuevo, vida nueva (2001-2008)Superlópez (VII) - La desaparición de Fans (2009-15)El fin de SuperlópezZipi y Zape - Los terribles gemelos del tebeoRompetechos, un miope de leyendaJoyas Literarias Juveniles - Los clásicos de la literatura en viñetasPafman, de parodia a icono del tebeo español (I)Pafman (II) - Nueva etapa: ¡Pafman Redevuelve!Pafman (y III) - Referencias de la época y ocaso de la serie
pafman, de parodia a icono del tebeo español (i)
"A medida que hacía historietas de Pafman me iba separando cada vez más
del referente original (Batman) hasta el punto en que, aparte del nombre
y un poco el traje, casi nada tienen que ver ya. Y me gusta que siga así,
pues creo que en mi trabajo, por desgracia, ya he hecho muchas
cosas de otros personajes, y prefiero hacer algo cien por cien mío.".
Joaquín Cera (entrevista del Foro de la T.I.A., 2008)
del referente original (Batman) hasta el punto en que, aparte del nombre
y un poco el traje, casi nada tienen que ver ya. Y me gusta que siga así,
pues creo que en mi trabajo, por desgracia, ya he hecho muchas
cosas de otros personajes, y prefiero hacer algo cien por cien mío.".
Joaquín Cera (entrevista del Foro de la T.I.A., 2008)
El gran libro de Mortadelo y Filemón 50º Aniversario, pág 111
- https://akifrases.com/frase/116014)
- https://akifrases.com/frase/116014)
Me entristece ver que un personaje del cómic nacional de la talla de Pafman sea hoy en día un completo desconocido para las nuevas generaciones y, lo que es peor, juraría que también lo es para una gran mayoría de los ciudadanos de nuestro país, por no hablar ya de los del resto del planeta. A pesar de todo, me gustaría aprovechar este pequeño rincón precisamente para reivindicar al personaje y evitar que sus historietas se pierdan como lágrimas en la lluvia.
Para contar la historia de Pafman tenemos que remontarnos ya casi cuatro décadas, hasta 1986, cuando la editorial Bruguera le encargó al dibujante barcelonés Joaquín Cera Barrios (1967) la creación de una parodia de un superhéroe, seguramente a rebufo del éxito que había cosechado Superlópez desde la década anterior en el mercado del tebeo nacional. Cera llevaba en Bruguera ya unos meses, desde el año anterior. La idea que le plantean en ese momento era la de realizar una caricatura de Batman, aunque lo cierto es que el dibujante apenas conocía al personaje de la DC.
A pesar de todo, Cera realizó unos dibujos iniciales de Pafman y de su compañero, un gato antropomorfo llamado Pafcat, quizá como un remedo de Batman y Robin. Sin embargo, estos personajes no pudieron ver la luz (aún). Y es que, lamentablemente, el gigante editorial que era Bruguera se desmoronaba ese mismo año y tenía que echar el cierre. Asi, Cera se convertía, sin comerlo ni beberlo, en el último dibujante contratado por Bruguera antes su declive.
El dibujante había estudiado en la Escola de còmic Joso y había colaborado entre los años 1985 y 1986 en el fanzine Pepados y en la revista 6ª Planta. Fue en 1985, con dieciocho años, cuando le dio el punto de enviar una historieta de dos páginas a un concurso convocado por la editorial Bruguera , "Los bebés de la historieta", que terminó publicada en la revista Mortadelo Especial. La historieta, protagonizada por El capitán Fundimoso apareció publicada en enero de 1986 en el nº 202 de la mencionada revista junto a otro trabajo del gran Juanjo Guarnido (dibujante de Blacksad) y le abrió las puertas como historietista de Bruguera. Para esta editorial, antes del cierre, siguió realizando hasta una veintena de páginas de su serie Rebuznos en el espacio, que se estrenó en el Mortadelo Especial “Cotilleos" (nº 207, 1986).
Fue entonces cuando Jesús de Cos le propuso a Cera la creación de un nuevo personaje. El dibujante, como explicábamos, llegó a realizar unos primeros bocetos y pruebas para el personaje, ilusionado con ese nuevo proyecto, pero aquellas primeras páginas de Pafman quedaron en ese momento inéditas por el cierre de Bruguera. Afortunadamente, el talento del dibujante no pasó desapercibido y Ediciones B le repescó al año siguiente como miembro del equipo de artistas que darían vida a las historietas publicadas en la resucitada revista de Mortadelo. Cera estaba deseando regresar al mundillo de la historieta, así que todos contentos.
Así pues, tuvo que pasar un año desde que Cera creó el personaje hasta que este finalmente vió la luz. Fue el 27 de mayo de 1987, en el nº 5 de la revista Mortadelo, de Ediciones B, heredera del fondo de Bruguera, tras la debacle de la editorial del gato negro. Pafman se convertía así en un nuevo superhéroe del cómic patrio. Empezó de forma humilde, más bien como un personaje de relleno para la revista, con historietas cortas de dos páginas, en la línea de otras series como Sporty y Alfalfo Romeo (de Ramis), Porrambo (de Jose Luis Marco) o Tranqui y Tronco (de March). La historieta del debut llevó por título "El secuestro", aunque el coloreado original dejó mucho que desear. En 2012, y con motivo del 25º aniversario del nacimiento del personaje, el forero Hediondo, del Foro de la T.I.A., se encargó de enmendar semejante estropicio colorístico y compartió con todos nosotros una versión infinitamente mejor, que también puede verse actualmente al completo en el blog de Hergest, "Pensión el Calvario". Compartimos bajo estas líneas una comparativa del "Ecce Homo" y su "reconstrucción cromática".


El secuestro - Primera historieta de Pafman (Mortadelo nº 5, Ediciones B, 27/V/1987)
A la derecha podemos ver el impresionante recoloreado que realizó Hediondo
Pasado el verano de 1987, Joaquín Cera tuvo que interrumpir durante un año su actividad para hacer el servicio militar, ingresando en la Marina. En el nº 28 de la revista Mortadelo, la editorial respondía a la carta de un lector haciendo alusión al motivo de la ausencia del dibujante. Así pues, Rebuznos en el espacio y Pafman quedaron interrumpidas durante ese tiempo, a excepción de contadísimas excepciones (seguramente debidas a algún permiso de trabajo concedido al dibujante).

Se confirma que Joaquín Cera está haciendo la "mili" en la marina
(Mortadelo nº 28, Ediciones B, 4/XI/1987)
Al igual que Superlópez parodiaba a Superman, también Pafman nació con ese espíritu, como una sátira de Batman. Sin embargo, poco a poco, Cera fue creando un particular universo alrededor del personaje, con personalidad propia. Las viñetas se fueron cargando de humor absurdo y de crítica social (como la corrupción política), con juegos de palabras y gags desternillantes e inesperados. Buena parte de ese humor absurdo de las historietas de Pafman tiene que ver con el nivel de improvisación del dibujante, ya que Cera empezaba dibujando cada historieta sin tener muy claro hacia dónde quería ir. Poco a poco iba saliendo del paso, sobre la marcha. De aquella espontaneidad surgieron todas esas historietas tan delirantes de la primera etapa del personaje. Sea como fuere, la llegada de Pafman significó un soplo de aire fresco para la nueva revista que le vio nacer, y en la que se llegaron a publicar más de un centenar de historietas del personaje, entre abril de 1987 y junio de 1991. De hecho, el personaje saltará a otras revistas (Super Mortadelo y Mortadelo Extra), como veremos.
El aspecto y diseño de Pafman fue evolucionando con el tiempo. Como hemos podido ver en la primera página de la serie, con colores ya restaurados, el superhéroe vestía en sus inicios un "Paf-traje" de color azul, con calzón y antifaz negros, capa roja y botas amarillas. Posteriormente, en su "redevuelta" en 2004, estrenó traje nuevo, como hiciera Spiderman en las Secret Wars. Si bien el traje negro del trepamuros resultó ser un simbionte alienígena, en el caso de Pafman su Paf-traje fue diseñado por el propio Pafcat. El nuevo uniforme lucía un color gris, con capa y botas violetas, un poco en la línea del atuendo del hombre-murciélago. Incluso su máscara se asemejaba más a la de Batman en esta nueva etapa, con los cuernos más verticales. Este detalle era similar en los primeros compases de la serie, pero con el paso tiempo habían ido perdiendo rigidez. Pafcat también se confeccionó un traje nuevo para sí mismo, que estrenó poco antes que Pafman en esa nueva etapa de la serie.
Cera nos da algunos detalles interesantes sobre el Paf-Traje. Además de confirmarnos que lleva la firma o logo de su creador, Pafcat, en el cinto del uniforme, también nos cuenta que está elaborado con Paf-Hilo, un material químico tratado con resíduos nucleares que proporciona una resistencia y una fuerza sobrehumanas. Esa super-fibra del Paf-Traje es anti-balas, anti-llamas, anti-explosiones y anti-pática, aunque tiene efectos secundarios, porque no transpira y produce sarpullidos. Además, el traje esconde algunos poderes que el propio Pafman aún no ha descubierto, como el poder de la invisibilidad que otorga su capa (¡o eso dice Cera!).

Algunas pistas sobre el traje, los vehículos y el equipamiento de Pafman y Pafcat
- Complemento de La noche de los vivos murientes (Ediciones B, 2005) -
No cabe duda de que Pafman es un anti-héroe. Lo tiene todo: es torpe, chapucero, despistado, desastroso (por no decir catastrófico) y con pocas neuronas, pero con muy buen fondo. Su deber es proteger a la humanidad de las fuerzas del mal, encarnadas por numerosos villanos, de entre los que destaca el Enmascarado Negro, archienemigo por antonomasia de los protagonistas cuya primera aparición se remonta al 17 de junio de 1987 (Mortadelo Ed. B, nº 8). Las historietas del villano serán una constante en la primera etapa de la serie, llegando incluso a protagonizar una historieta (Pafman Doble), en la que el villano se disfraza de Pafman y hace que hasta Pafcat tenga que cuestionarse quién de los dos es su verdadero compañero.
A lo largo de los años fueron apareciendo muchos otros delincuentes, como el doctor Ganyuflo, el profesor / doctor Malfendi o el doctor Feator, entre otros, y algún que otro superhéroe, como el Capitán Europa, parodia del Capitán América (Mortadelo, nºs 35, 105, 127, 129 y 135 / Super Mortadelo nº 56, 59, 70 y 108 / Mortadelo Extra nº 7), Colapso (Coloso), Lobillo (Lobezno), Pillina (Pícara) o Dinamo (de Cable). Todos ellos aparecieron en el Mortadelo nº 105 (10/V/1989). También el Doctor Extremeño, parodia del Doctor Extraño (Mortadelo nº 111), la Super-Poli (Mortadelo Extra nº 7), el Capitán Pastrana (Super Mortadelo nº 60), El Hombre-Pulga (Antman - Mortadelo Extra nº 52), las parodias de Hulk: El Increíble Gluck (Super Mortadelo nº 56, 16/VIII/1989) y El Alucinante Julk (Super Mortadelo nº 76, 19/IX/1990) y la visita de Super-Vakiria y su compañera Brunilda (Mortadelo Extra nº 51).

Viñetas de una historieta sin título en la que el Enmascarado Negro toma un tamaño
descomunal al ingerir una pócima mágica (Super Mortadelo nº 44, II/1989)
De la complexión física de Pafman sabemos poco, pero en los extras del álbum La noche de los vivos murientes se indica que su edad ronda los treinta y tantos años, mide 1,75 m. e incluso que el color de su pelo depende del colorista de turno. Le gusta la música de Manolo Escobar, Los del Río y María Ostiz. Sus platos favoritos son las Magdalenas con Cola Cao y las chirimoyas en salazón con salsa de berberechos. Se pirra por las "españoladas" setenteras y la película de Mary Poppins. De su infancia hemos visto pocas fotos, pero Pafcat utilizó una de su primera comunión para derrotar al engendro subterráneo que aparece en la corta La amenaza subterránea.
A pesar de llevar una vida solitaria (es soltero y sin compromiso), lo cierto es que una apuesta que ganó con Anyelina Jolín les llevó al altar, aunque el matrimonio fue tan fugaz que no llegó ni al convite. Es esta la única vez que Pafman pasó por la vicaría, aunque sí llegó a soñar con otra boda, la que le habría unido a Kate, hija del archiduque de Barbate, Maximilian Mafrune, y su esposa, la archiduquesa Susan Sarandon. El destino frustró ese sueño, como explicaremos más adelante.

Boda de Pafman con Anyelina Jolín - Agente Cero Cero Patatero (Ediciones B, 2009)

Boda imaginada por Pafman con Kate (La Escarlata Negra)
La aventura del Titaidón (Ediciones B, 2013)
En las historietas cortas, durante la primera etapa de la serie, Pafman y Pafcat conviven en una vivienda con ático y Paf-Balcón. Se trata de la Paf-casa, que será su centro de operaciones primigenio, además de ser su vivienda habitual. Yo diría que esa ciudad bien podría ser Barcelona, ya que en alguna historieta vi referencias a la estatua de Cristobal Colón de la capital catalana, y hay referencias en forma de parodia a la Ciudad Condal como Parchelona (como en las historietas de Superlópez).

La Paf-Casa y el Paf-Balcón de Pafman y Pafcat
Ideas Negras (Super Mortadelo nº 90, Ediciones B, V/1990)
Tras el desenlace de la saga del Dr. Feator (El fin del Dr. Feator), los personajes fantasean con la idea de quedarse la base submarina del villano, en el Golfo de Guayomin, al noroeste de Logroño City. Allí comenzarán sus siguientes aventuras, en las que colaborarán con el Dr. Pacostein, aunque la base no durará mucho tiempo y terminará volando tras una explosión nuclear.

Base submarina del Dr. Feator, posteriormente heredada por Pafman y Pafcat
El fin del Dr. Feator (Super Mortadelo nº 140, I/1996)

Base submarina del Dr. Feator, posteriormente heredada por Pafman y Pafcat
Un coche pasado por agua (Super Mortadelo nº 143, IV/1996)
La cercanía de la base submarina a la ciudad de Logroño City explicaría que la pareja de anti-héroes terminase mudándose a dicha ciudad, en la que fijarán su nueva base de operaciones, concretamente en la Paf-Cueva, como veremos.

Vista de Logroño City - Pafman Redevuelve (Ediciones B, 2004)
La ciudad de Logroño City, por cierto, se convertirá en un universo paralelo en la capital del Imperio Andorrano de Occidente (ver álbum "1944"). A lo largo de la serie Cera nos irá dando más pistas y pinceladas de la ciudad. En El cabestro oscuro, por ejemplo, descubrimos que la ciudad cuenta incluso con un cartel que imita al de Hollywood.
Llama la atención el escaso interés del personaje en ocultar su identidad secreta (a diferencia de Superman, Batman, Spiderman... e incluso Superlópez), especialmente en las nuevas historietas, en las que tendremos ocasión de verle sin su traje, con su aspecto normal, en ocasiones rubio y otras con pelo de color castaño. Se nos revela igualmente su nombre (Manuel Pérez Pérez). De ahí viene el "Man" de "Pafman" (no como en el resto de superhéroes).
La vida de Pafman no es fácil, sus poderes le juegan en ocasiones malas pasadas, llegando a lesionar a un amigo y a un ligue al darlos un apretón de manos y un abrazo respectivamente. Es comprensible que en aquella ocasión al superhéroe se le pasase por la cabeza tirar la toalla y unirse al enemigo. Le veremos vestido con un traje negro, simpatizando con el Enmascarado Negro. No será esa la única ocasión en la que villano y superhéroes colaboren con un fin común. También lo harán en la corta ¡Terror, Horror y Pavor! (Super Mortadelo nº 62, XI/1989) y en la larga El cabestro oscuro (II/2010).
En cuanto a Pafcat, su inseparable compañero de fatigas, viste igual que él, tanto en la etapa original como en la más moderna. A pesar de aspecto antropomorfo, presenta rasgos felinos. Cera no nos explica en un principio su origen, aunque en la cabecera de la historieta Allons, enfants de la patrie (Mortadelo nº 122, 18/X/1989), sí nos cuenta que el personaje es un superviviente de la extinta raza Felis Giganteus Trinaranjus. Posteriormente, en la etapa más reciente, aclara que el personaje es en realidad fruto de una mutación humana-gatuna; un extraño experimento que hizo el propio Pafman, tras centrifugar en una lavadora a un amigo científico, un gato y un kilo de plutonio (que había confundido con detergente). El desafortunado experimento tuvo que suceder en la primera mitad de los años setenta, ya que, en La aventura del Titaidón, ambientada en 1977, Cera nos muestra a un joven Pafman acompañado de su amigo, ya transformado en Pafcat:

Manuel Pérez (Pafman), sin su traje - Pafman Redevuelve (Ediciones B, 2004)

Unos jóvenes Pafman y Pafcat, en 1977 (pulsar sobre la foto para ver el original)
La aventura del Titaidón (Ediciones B, 2013)
El que Pafcat fuese originalmente un científico, explica su talento como inventor. Imposible no pensar aquí en la mini-saga de ocho páginas en la que gato diseña un robot de aspecto humanoide (Robotsiano-27) para que les ayude a combatir el crimen, aunque los resultados terminan siendo desastrosos, especialmente para Pafman.
Y es que es Pafcat termina hace a menudo las veces de "escudero" de Pafman, proporcionando a su compañero las armas que necesita en los momentos más críticos. Además de los más elementales, como la Paf-Pala, el Paf-Teléfono o el Paf-Telescopio, también desarrollará otros muchos inventos, como la mochila-helicóptero, un secador convertido en pistola láser, una pócima para volar, un paralizador mecánico, un reloj con radar, una escopeta que dispara por la culata, un detector ambrosiano-zapatero de partículas especiales, un paf-cañón telefónico, un potentísimo electroimán, un cohete para volar, un helicóptero con forma de mosquito, un potente cinto-imán, alas, turboreactores para el Pafmóvil... ¡y hasta unas pastillas para el dolor de cabeza!. Sin embargo, casi ninguno de estos inventos llega a funcionar como se espera de ellos.
Las garras de Pafcat están hechas de hojalatium (El profesor Robayeur, Super Mortadelo nº 60) y, según nos cuenta Cera, el personaje es de nacionalidad logroñesa, mide un metro y medio de alto y es doctorado en bricolaje nuclear en la Universidad de Castrourdiales. Se alimenta de comida para gatos y le encanta la música de Cat Stevens y Gato Pérez. Sus películas favoritas son Los Aristogatos, La Gata sobre el tejado de zinc y El Gatopardo. Su serie favorita: Siete Vidas. A Pafcat, por cierto, no se le conoce ningún familiar, más allá de sus primos Eufrasio, con quien estaba en deuda (ver Buscando Perros) y el cachas de Tigretónez (El primo de Pafcat). Un consejo: ¡nunca le pisen la cola a Pafcat! Un tipo duro lo hizo y terminó pagándolo muy caro.
Con el tiempo llegará a colaborar codo con codo con el Dr. Pacostein. Juntos reinventan el Paf-móvil en la aventura homónima (Supermortadelo nº 107):

Super Mortadelo nº 107 (Ediciones B, IV/1993)

Un coche pasado por agua - Super Mortadelo nº 143 (Ediciones B, IV/1996)
En una de las historietas cortas de la serie, Un enorme cabreo, el Enmascarado Negro desarrolló un potente invento: un emisor de ondas cabricas, capaces de provocar un enorme cabreo total en quien las recibe. Su plan era emitirlas por la ciudad para generar el caos, haciendo enloquecer a los ciudadanos y provocando peleas. Sin embargo, por un accidente inesperado, el núcleo del artefacto cayó sobre la cabeza de Pafcat y recibió un golpe de energía cabreica descomunal, transformándolo en un monstruo energúmeno al que solo el Dr. Pacostein podrá devolver a su estado primitivo.
Por cierto, el logo de Pafman lleva la silueta de Pafcat en negro. A mí siempre me ha recordado al logo de la organización criminal MAD, liderada por el malvado doctor Gang, de la serie del Inspector Gadget. Incluso las apariciones de incógnito de Mafrune recuerdan a las del jefe Quimby, superior de Gadget, por no mencionar los inventos que utiliza Pafman, al igual que Gadget. El logo de Pafman es contamporáneo a la serie de televisión, así que quizá pudiera haber alguna influencia en esta cuestión, o puede que sea una simple coincidencia. ¿Qué opinan ustedes?

Top Cómic Pafman nº 2 (Ediciones B, III/2005) / El doctor Gang y su gato

Jugando a Basquet (Mortadelo Extra nº 57, V/1995) / El jefe Quimby de incógnito
Para contar la historia de Pafman tenemos que remontarnos ya casi cuatro décadas, hasta 1986, cuando la editorial Bruguera le encargó al dibujante barcelonés Joaquín Cera Barrios (1967) la creación de una parodia de un superhéroe, seguramente a rebufo del éxito que había cosechado Superlópez desde la década anterior en el mercado del tebeo nacional. Cera llevaba en Bruguera ya unos meses, desde el año anterior. La idea que le plantean en ese momento era la de realizar una caricatura de Batman, aunque lo cierto es que el dibujante apenas conocía al personaje de la DC.
A pesar de todo, Cera realizó unos dibujos iniciales de Pafman y de su compañero, un gato antropomorfo llamado Pafcat, quizá como un remedo de Batman y Robin. Sin embargo, estos personajes no pudieron ver la luz (aún). Y es que, lamentablemente, el gigante editorial que era Bruguera se desmoronaba ese mismo año y tenía que echar el cierre. Asi, Cera se convertía, sin comerlo ni beberlo, en el último dibujante contratado por Bruguera antes su declive.
(Lo mejor de... Pafman, Penguin Random House, 2023)
El dibujante había estudiado en la Escola de còmic Joso y había colaborado entre los años 1985 y 1986 en el fanzine Pepados y en la revista 6ª Planta. Fue en 1985, con dieciocho años, cuando le dio el punto de enviar una historieta de dos páginas a un concurso convocado por la editorial Bruguera , "Los bebés de la historieta", que terminó publicada en la revista Mortadelo Especial. La historieta, protagonizada por El capitán Fundimoso apareció publicada en enero de 1986 en el nº 202 de la mencionada revista junto a otro trabajo del gran Juanjo Guarnido (dibujante de Blacksad) y le abrió las puertas como historietista de Bruguera. Para esta editorial, antes del cierre, siguió realizando hasta una veintena de páginas de su serie Rebuznos en el espacio, que se estrenó en el Mortadelo Especial “Cotilleos" (nº 207, 1986).
Fue entonces cuando Jesús de Cos le propuso a Cera la creación de un nuevo personaje. El dibujante, como explicábamos, llegó a realizar unos primeros bocetos y pruebas para el personaje, ilusionado con ese nuevo proyecto, pero aquellas primeras páginas de Pafman quedaron en ese momento inéditas por el cierre de Bruguera. Afortunadamente, el talento del dibujante no pasó desapercibido y Ediciones B le repescó al año siguiente como miembro del equipo de artistas que darían vida a las historietas publicadas en la resucitada revista de Mortadelo. Cera estaba deseando regresar al mundillo de la historieta, así que todos contentos.
Así pues, tuvo que pasar un año desde que Cera creó el personaje hasta que este finalmente vió la luz. Fue el 27 de mayo de 1987, en el nº 5 de la revista Mortadelo, de Ediciones B, heredera del fondo de Bruguera, tras la debacle de la editorial del gato negro. Pafman se convertía así en un nuevo superhéroe del cómic patrio. Empezó de forma humilde, más bien como un personaje de relleno para la revista, con historietas cortas de dos páginas, en la línea de otras series como Sporty y Alfalfo Romeo (de Ramis), Porrambo (de Jose Luis Marco) o Tranqui y Tronco (de March). La historieta del debut llevó por título "El secuestro", aunque el coloreado original dejó mucho que desear. En 2012, y con motivo del 25º aniversario del nacimiento del personaje, el forero Hediondo, del Foro de la T.I.A., se encargó de enmendar semejante estropicio colorístico y compartió con todos nosotros una versión infinitamente mejor, que también puede verse actualmente al completo en el blog de Hergest, "Pensión el Calvario". Compartimos bajo estas líneas una comparativa del "Ecce Homo" y su "reconstrucción cromática".


El secuestro - Primera historieta de Pafman (Mortadelo nº 5, Ediciones B, 27/V/1987)
A la derecha podemos ver el impresionante recoloreado que realizó Hediondo
Pasado el verano de 1987, Joaquín Cera tuvo que interrumpir durante un año su actividad para hacer el servicio militar, ingresando en la Marina. En el nº 28 de la revista Mortadelo, la editorial respondía a la carta de un lector haciendo alusión al motivo de la ausencia del dibujante. Así pues, Rebuznos en el espacio y Pafman quedaron interrumpidas durante ese tiempo, a excepción de contadísimas excepciones (seguramente debidas a algún permiso de trabajo concedido al dibujante).

Se confirma que Joaquín Cera está haciendo la "mili" en la marina
(Mortadelo nº 28, Ediciones B, 4/XI/1987)
Al igual que Superlópez parodiaba a Superman, también Pafman nació con ese espíritu, como una sátira de Batman. Sin embargo, poco a poco, Cera fue creando un particular universo alrededor del personaje, con personalidad propia. Las viñetas se fueron cargando de humor absurdo y de crítica social (como la corrupción política), con juegos de palabras y gags desternillantes e inesperados. Buena parte de ese humor absurdo de las historietas de Pafman tiene que ver con el nivel de improvisación del dibujante, ya que Cera empezaba dibujando cada historieta sin tener muy claro hacia dónde quería ir. Poco a poco iba saliendo del paso, sobre la marcha. De aquella espontaneidad surgieron todas esas historietas tan delirantes de la primera etapa del personaje. Sea como fuere, la llegada de Pafman significó un soplo de aire fresco para la nueva revista que le vio nacer, y en la que se llegaron a publicar más de un centenar de historietas del personaje, entre abril de 1987 y junio de 1991. De hecho, el personaje saltará a otras revistas (Super Mortadelo y Mortadelo Extra), como veremos.
Algunas viñetas que pueden ayudar a hacerse a la idea del particular humor surrealista
de la serie (Risas Misteriosas, Disfraces, Gallman y El caso de las gafas churrifocales).
Dos viñetas de humor absurdo - Top Cómic Pafman nº 2 (Ediciones B, III/2005)
de la serie (Risas Misteriosas, Disfraces, Gallman y El caso de las gafas churrifocales).
Dos viñetas de humor absurdo - Top Cómic Pafman nº 2 (Ediciones B, III/2005)
El aspecto y diseño de Pafman fue evolucionando con el tiempo. Como hemos podido ver en la primera página de la serie, con colores ya restaurados, el superhéroe vestía en sus inicios un "Paf-traje" de color azul, con calzón y antifaz negros, capa roja y botas amarillas. Posteriormente, en su "redevuelta" en 2004, estrenó traje nuevo, como hiciera Spiderman en las Secret Wars. Si bien el traje negro del trepamuros resultó ser un simbionte alienígena, en el caso de Pafman su Paf-traje fue diseñado por el propio Pafcat. El nuevo uniforme lucía un color gris, con capa y botas violetas, un poco en la línea del atuendo del hombre-murciélago. Incluso su máscara se asemejaba más a la de Batman en esta nueva etapa, con los cuernos más verticales. Este detalle era similar en los primeros compases de la serie, pero con el paso tiempo habían ido perdiendo rigidez. Pafcat también se confeccionó un traje nuevo para sí mismo, que estrenó poco antes que Pafman en esa nueva etapa de la serie.
Cera nos da algunos detalles interesantes sobre el Paf-Traje. Además de confirmarnos que lleva la firma o logo de su creador, Pafcat, en el cinto del uniforme, también nos cuenta que está elaborado con Paf-Hilo, un material químico tratado con resíduos nucleares que proporciona una resistencia y una fuerza sobrehumanas. Esa super-fibra del Paf-Traje es anti-balas, anti-llamas, anti-explosiones y anti-pática, aunque tiene efectos secundarios, porque no transpira y produce sarpullidos. Además, el traje esconde algunos poderes que el propio Pafman aún no ha descubierto, como el poder de la invisibilidad que otorga su capa (¡o eso dice Cera!).

Algunas pistas sobre el traje, los vehículos y el equipamiento de Pafman y Pafcat
- Complemento de La noche de los vivos murientes (Ediciones B, 2005) -
No cabe duda de que Pafman es un anti-héroe. Lo tiene todo: es torpe, chapucero, despistado, desastroso (por no decir catastrófico) y con pocas neuronas, pero con muy buen fondo. Su deber es proteger a la humanidad de las fuerzas del mal, encarnadas por numerosos villanos, de entre los que destaca el Enmascarado Negro, archienemigo por antonomasia de los protagonistas cuya primera aparición se remonta al 17 de junio de 1987 (Mortadelo Ed. B, nº 8). Las historietas del villano serán una constante en la primera etapa de la serie, llegando incluso a protagonizar una historieta (Pafman Doble), en la que el villano se disfraza de Pafman y hace que hasta Pafcat tenga que cuestionarse quién de los dos es su verdadero compañero.
A lo largo de los años fueron apareciendo muchos otros delincuentes, como el doctor Ganyuflo, el profesor / doctor Malfendi o el doctor Feator, entre otros, y algún que otro superhéroe, como el Capitán Europa, parodia del Capitán América (Mortadelo, nºs 35, 105, 127, 129 y 135 / Super Mortadelo nº 56, 59, 70 y 108 / Mortadelo Extra nº 7), Colapso (Coloso), Lobillo (Lobezno), Pillina (Pícara) o Dinamo (de Cable). Todos ellos aparecieron en el Mortadelo nº 105 (10/V/1989). También el Doctor Extremeño, parodia del Doctor Extraño (Mortadelo nº 111), la Super-Poli (Mortadelo Extra nº 7), el Capitán Pastrana (Super Mortadelo nº 60), El Hombre-Pulga (Antman - Mortadelo Extra nº 52), las parodias de Hulk: El Increíble Gluck (Super Mortadelo nº 56, 16/VIII/1989) y El Alucinante Julk (Super Mortadelo nº 76, 19/IX/1990) y la visita de Super-Vakiria y su compañera Brunilda (Mortadelo Extra nº 51).

Viñetas de una historieta sin título en la que el Enmascarado Negro toma un tamaño
descomunal al ingerir una pócima mágica (Super Mortadelo nº 44, II/1989)
De la complexión física de Pafman sabemos poco, pero en los extras del álbum La noche de los vivos murientes se indica que su edad ronda los treinta y tantos años, mide 1,75 m. e incluso que el color de su pelo depende del colorista de turno. Le gusta la música de Manolo Escobar, Los del Río y María Ostiz. Sus platos favoritos son las Magdalenas con Cola Cao y las chirimoyas en salazón con salsa de berberechos. Se pirra por las "españoladas" setenteras y la película de Mary Poppins. De su infancia hemos visto pocas fotos, pero Pafcat utilizó una de su primera comunión para derrotar al engendro subterráneo que aparece en la corta La amenaza subterránea.
A pesar de llevar una vida solitaria (es soltero y sin compromiso), lo cierto es que una apuesta que ganó con Anyelina Jolín les llevó al altar, aunque el matrimonio fue tan fugaz que no llegó ni al convite. Es esta la única vez que Pafman pasó por la vicaría, aunque sí llegó a soñar con otra boda, la que le habría unido a Kate, hija del archiduque de Barbate, Maximilian Mafrune, y su esposa, la archiduquesa Susan Sarandon. El destino frustró ese sueño, como explicaremos más adelante.

Boda de Pafman con Anyelina Jolín - Agente Cero Cero Patatero (Ediciones B, 2009)

Boda imaginada por Pafman con Kate (La Escarlata Negra)
La aventura del Titaidón (Ediciones B, 2013)
En las historietas cortas, durante la primera etapa de la serie, Pafman y Pafcat conviven en una vivienda con ático y Paf-Balcón. Se trata de la Paf-casa, que será su centro de operaciones primigenio, además de ser su vivienda habitual. Yo diría que esa ciudad bien podría ser Barcelona, ya que en alguna historieta vi referencias a la estatua de Cristobal Colón de la capital catalana, y hay referencias en forma de parodia a la Ciudad Condal como Parchelona (como en las historietas de Superlópez).

La Paf-Casa y el Paf-Balcón de Pafman y Pafcat
Ideas Negras (Super Mortadelo nº 90, Ediciones B, V/1990)
Tras el desenlace de la saga del Dr. Feator (El fin del Dr. Feator), los personajes fantasean con la idea de quedarse la base submarina del villano, en el Golfo de Guayomin, al noroeste de Logroño City. Allí comenzarán sus siguientes aventuras, en las que colaborarán con el Dr. Pacostein, aunque la base no durará mucho tiempo y terminará volando tras una explosión nuclear.

Base submarina del Dr. Feator, posteriormente heredada por Pafman y Pafcat
El fin del Dr. Feator (Super Mortadelo nº 140, I/1996)

Base submarina del Dr. Feator, posteriormente heredada por Pafman y Pafcat
Un coche pasado por agua (Super Mortadelo nº 143, IV/1996)

Vista de Logroño City - Pafman Redevuelve (Ediciones B, 2004)
La ciudad de Logroño City, por cierto, se convertirá en un universo paralelo en la capital del Imperio Andorrano de Occidente (ver álbum "1944"). A lo largo de la serie Cera nos irá dando más pistas y pinceladas de la ciudad. En El cabestro oscuro, por ejemplo, descubrimos que la ciudad cuenta incluso con un cartel que imita al de Hollywood.
Llama la atención el escaso interés del personaje en ocultar su identidad secreta (a diferencia de Superman, Batman, Spiderman... e incluso Superlópez), especialmente en las nuevas historietas, en las que tendremos ocasión de verle sin su traje, con su aspecto normal, en ocasiones rubio y otras con pelo de color castaño. Se nos revela igualmente su nombre (Manuel Pérez Pérez). De ahí viene el "Man" de "Pafman" (no como en el resto de superhéroes).
La vida de Pafman no es fácil, sus poderes le juegan en ocasiones malas pasadas, llegando a lesionar a un amigo y a un ligue al darlos un apretón de manos y un abrazo respectivamente. Es comprensible que en aquella ocasión al superhéroe se le pasase por la cabeza tirar la toalla y unirse al enemigo. Le veremos vestido con un traje negro, simpatizando con el Enmascarado Negro. No será esa la única ocasión en la que villano y superhéroes colaboren con un fin común. También lo harán en la corta ¡Terror, Horror y Pavor! (Super Mortadelo nº 62, XI/1989) y en la larga El cabestro oscuro (II/2010).
En cuanto a Pafcat, su inseparable compañero de fatigas, viste igual que él, tanto en la etapa original como en la más moderna. A pesar de aspecto antropomorfo, presenta rasgos felinos. Cera no nos explica en un principio su origen, aunque en la cabecera de la historieta Allons, enfants de la patrie (Mortadelo nº 122, 18/X/1989), sí nos cuenta que el personaje es un superviviente de la extinta raza Felis Giganteus Trinaranjus. Posteriormente, en la etapa más reciente, aclara que el personaje es en realidad fruto de una mutación humana-gatuna; un extraño experimento que hizo el propio Pafman, tras centrifugar en una lavadora a un amigo científico, un gato y un kilo de plutonio (que había confundido con detergente). El desafortunado experimento tuvo que suceder en la primera mitad de los años setenta, ya que, en La aventura del Titaidón, ambientada en 1977, Cera nos muestra a un joven Pafman acompañado de su amigo, ya transformado en Pafcat:

Manuel Pérez (Pafman), sin su traje - Pafman Redevuelve (Ediciones B, 2004)

Unos jóvenes Pafman y Pafcat, en 1977 (pulsar sobre la foto para ver el original)
La aventura del Titaidón (Ediciones B, 2013)
El que Pafcat fuese originalmente un científico, explica su talento como inventor. Imposible no pensar aquí en la mini-saga de ocho páginas en la que gato diseña un robot de aspecto humanoide (Robotsiano-27) para que les ayude a combatir el crimen, aunque los resultados terminan siendo desastrosos, especialmente para Pafman.
Pafcat da vida a Robotsiano - 27 en la historieta El robot
Mortadelo nº 194 (Ediciones B, 2004)
Mortadelo nº 194 (Ediciones B, 2004)
Y es que es Pafcat termina hace a menudo las veces de "escudero" de Pafman, proporcionando a su compañero las armas que necesita en los momentos más críticos. Además de los más elementales, como la Paf-Pala, el Paf-Teléfono o el Paf-Telescopio, también desarrollará otros muchos inventos, como la mochila-helicóptero, un secador convertido en pistola láser, una pócima para volar, un paralizador mecánico, un reloj con radar, una escopeta que dispara por la culata, un detector ambrosiano-zapatero de partículas especiales, un paf-cañón telefónico, un potentísimo electroimán, un cohete para volar, un helicóptero con forma de mosquito, un potente cinto-imán, alas, turboreactores para el Pafmóvil... ¡y hasta unas pastillas para el dolor de cabeza!. Sin embargo, casi ninguno de estos inventos llega a funcionar como se espera de ellos.
Las garras de Pafcat están hechas de hojalatium (El profesor Robayeur, Super Mortadelo nº 60) y, según nos cuenta Cera, el personaje es de nacionalidad logroñesa, mide un metro y medio de alto y es doctorado en bricolaje nuclear en la Universidad de Castrourdiales. Se alimenta de comida para gatos y le encanta la música de Cat Stevens y Gato Pérez. Sus películas favoritas son Los Aristogatos, La Gata sobre el tejado de zinc y El Gatopardo. Su serie favorita: Siete Vidas. A Pafcat, por cierto, no se le conoce ningún familiar, más allá de sus primos Eufrasio, con quien estaba en deuda (ver Buscando Perros) y el cachas de Tigretónez (El primo de Pafcat). Un consejo: ¡nunca le pisen la cola a Pafcat! Un tipo duro lo hizo y terminó pagándolo muy caro.
Con el tiempo llegará a colaborar codo con codo con el Dr. Pacostein. Juntos reinventan el Paf-móvil en la aventura homónima (Supermortadelo nº 107):

Super Mortadelo nº 107 (Ediciones B, IV/1993)

Un coche pasado por agua - Super Mortadelo nº 143 (Ediciones B, IV/1996)
En una de las historietas cortas de la serie, Un enorme cabreo, el Enmascarado Negro desarrolló un potente invento: un emisor de ondas cabricas, capaces de provocar un enorme cabreo total en quien las recibe. Su plan era emitirlas por la ciudad para generar el caos, haciendo enloquecer a los ciudadanos y provocando peleas. Sin embargo, por un accidente inesperado, el núcleo del artefacto cayó sobre la cabeza de Pafcat y recibió un golpe de energía cabreica descomunal, transformándolo en un monstruo energúmeno al que solo el Dr. Pacostein podrá devolver a su estado primitivo.

Top Cómic Pafman nº 2 (Ediciones B, III/2005) / El doctor Gang y su gato

Jugando a Basquet (Mortadelo Extra nº 57, V/1995) / El jefe Quimby de incógnito
¡NO SE VAYAN TODAVÍA! ¡AÚN HAY MÁS!
¡¡CONTINÚA EN LA SIGUIENTE PÁGINA!!

¡¡CONTINÚA EN LA SIGUIENTE PÁGINA!!

"Y del cielo y de los mares surgirán terribles monstruos sedientos
de sangre y de cacaolat, más feos que un chino comiendo limón...".
Alucinaciones 13,18
(Apocalipsis Plof - Mortadelo nº 133)
de sangre y de cacaolat, más feos que un chino comiendo limón...".
Alucinaciones 13,18
(Apocalipsis Plof - Mortadelo nº 133)
Comparte esta página