bienvenido!

Esperamos que te guste nuestra web, que hemos creado con muchas ganas y dedicando mucho tiempo

Usuario:
E-Mail:
Escribe cuánto es 52 + 33:
 
año 67 de la era ibañez

joyas literarias juveniles - los clásicos de la literatura en viñetas

"Antonio Bernal era tan omnipresente que fue invisible.
Después hemos tenido la suerte ya que hemos sido una
generación que hemos conocido a esta especie de semihéroes
que nos trasladaron al mundo de los sueños
y descubrimos que fueron gente que lucharon contra
infinidad de penurias de la época con coraje
".

Joaquín Noguero, Comisario de la exposición dedicada a
Antonio Bernal Romero (Museu d'Historia de L'Hospitalet, 2015)




El gran libro de Mortadelo y Filemón 50º Aniversario, pág 111
- https://akifrases.com/frase/116014)
  Los niños que crecimos leyendo tebeos en los años setenta y ochenta recordamos con especial cariño la colección Joyas Literarias Juveniles, que nos permitió descubrir en un plis plas muchos clásicos de la literatura universal sin necesidad de leer aquellos tomos que, a esas edades, a muchos nos parecían pesados y de lectura infinita. En realidad, la primera publicación de esos cómics se remonta a la década de los sesenta, cuando Bruguera empezó a publicar las primeras "Joyas" en la revista Pulgarcito (1966), de forma episódica, habitualmente en quince episodios de dos páginas, o en siete episodios de cuatro páginas (con unn episodio final de dos). Al principio en blanco y negro y, posteriormente, a color.


  Además de Pulgarcito, también se publicaron adaptaciones de novelas en muchas otras revistas de Bruguera: DDT (1967), Din Dan (1968), Mortadelo (1970), Lily (1970), Mortadelo Especial (Super Terror, 1975), Zipi y Zape (1972) y Zipi y Zape Especial. La selección de las historias dependía en ocasiones del público al que la revista iba dirigida. Así, en la revista Lily, con más ventas entre el público femenino, se incluyeron novelas serializadas como Heidi o Mujercitas, mientras que en revistas orientadas a un público más infantil, como Zipi y Zape, se publicaban adaptaciones con dibujos menos realistas.


La Isla del tesoro - Episodio 13 (Pulgarcito nº 1922, 4/III/1968)
 
  En la década siguiente, a partir de 1970, Bruguera empezó a publicar todo ese material de forma integral, en tebeos o cuadernos monográficos de quince pesetas, que arrancaron con una cadencia mensual y que, con el tiempo, pasó a ser quincenal (e incluso más irregular a posteriori). Ya explicamos en otros artículos de esta hemeroteca que Bruguera había empezado a utilizar ese misma fórmula con la colección Ases del Humor (1969), recopilando historietas como El Sulfato Atómico, publicadas previamente en la revista Gran Pulgarcito de forma capitular. La editorial imitaba a la Pilote francesa, que a su vez había hecho lo propio con algunas series publicadas en dicha revista, como Astérix, a las que se exprimiría un poco más con ese nuevo formato.


Anuncios promocionales de las Joyas Literarias Juveniles.
Izda: Zuper Pulgarcito nº 1 (XII/1970) / Centro: Gran Pulgarcito nº 84 (31/VIII/1970)
Dcha: Mortadelo nº 10 (1/II/1971)


 En realidad Bruguera no estaba reinventando la rueda. Más bien se estaba reinventando a sí misma. La serie seguía la pauta de una colección predecesora, Historias (publicada por la propia editorial en 1955), y de otras publicaciones anteriores de formato parecido. Historias fue una colección de libros en blanco y negro, con 256 páginas y en tapa dura, que adaptaba clásicos de la literatura para los jóvenes, intercalando texto y viñetas a razón de tres páginas de texto por cada página de historieta. Aquella colección se perpetuó en el tiempo, durante toda una década (1955-65) a lo largo de más de doscientos números, que incluyeron biografías, cuentos, y novelas clásicas inolvidables, como Los tres mosqueteros, Alicia en el país de las maravillas, La isla del Tesoro... Se utilizó como reclamo portadas bastante vistosas, a color, de dibujantes como Bosch Penalva.


Izda: Historias, nº 3 - La isla del Tesoro (Bruguera, 15/XI/1955)
Dcha: Historias, nº 81 - Tom Sawyer Detective (Bruguera, 15/II/1959)

   La colección Historias fue posteriormente reeditada como Historias Selección (1966), en una colección para la que se dibujaron nuevas portadas y diferentes temáticas, contando precisamente con distintas numeraciones. En sus dos primeros años se arrancó con ocho series principales: Clásicos Juveniles, Grandes Aventuras, Historia y Biografía, Julio Verne, Leyendas y Cuentos, Mujercitas, Pueblos y Países y Sisí. A comienzos de la siguiente década se añadieron cuatro series más: Ciencia Ficción, Emilio Salgari, Karl May y Pollyanna. A estas se les añadieron posteriormente cuatro series más: Nancy, Hardy boys, Héroes y Heidi, todas ellas, con su correspondiente portada a color, que en su mayoría dibujaron Antonio Bernal Romero, Antonio Bosch Penalva y Vicente Roso Mengual. Si os apetece profundizar en el tema, Miguel Fernández Soto realizó un interesante artículo sobre las JLJ que incluyó un somero análisis de las series precursoras.


Izda: Historias Selección, nº 3 - Los hijos del Capitán Grant (Bruguera, III/1967)
Dcha: Historias Selección - Hedi - Una nueva amiga (Bruguera, IV/1976)
 
  El éxito de estas colecciones motivó, como explicábamos, la decisión de Bruguera de publicar en 1970 una nueva colección que siguiera una línea similar, pero estríctamente en formato cómic. Y así fue como nació Joyas Literarias Juveniles, colección a la que muchos aficionados llamaron "Serie Verde", por el logotipo que aparecía en las portadas de la colección:


Izda: Joyas Literarias Juveniles, nº 2 - La isla del tesoro (Bruguera, 1974)
Dcha: Joyas Literarias Juveniles, nº 98 - Don Quijote de la Mancha (Bruguera, 1974)

  Y es que, además de la "Serie Verde", existían otras dos series más, la "Serie Roja" y la "Serie Azul". Ambas empezaron más tarde, en 1977. La serie roja estuvo dedicada en su totalidad al Corsario de Hierro. En la serie azul se publicaron historias de Esther y de otros personajes: Candy, Caty, Cristina y sus Amigas, La chica gato, La Familia Feliz, Gina y Tío Arthur. Años antes, entre 1971 y 1975, se había publicado una colección paralela a la serie verde: Grandes Aventuras Juveniles, en la que aparecieron aventuras del Corsario de Hierro y de otros personajes como el Sheriff King, Dani Futuro, Supernova, Astroman o Roldán sin miedo.


Izda: Serie Azul, nº 3 - El prisionero de Argel (Bruguera, 2/I/1978)
Dcha: Serie Roja, nº 28 - Trágicas Vacaciones (Bruguera, 29/I/1979)

  Como sus antecesoras, también estas adaptaciones al cómic de los grandes clásicos de la literatura universal fueron acogidas muy bien por el público, lo cual motivó la aparición de más y más álbumes en los meses sucesivos (¡más de cien números en los siguientes tres años!), además de su posterior exportación a otros países. La colección se interrumpe una década después, en octubre de 1983, tras la publicación del número 269. Y eso que en algunas revistas de Bruguera se llegó a anunciar la publicación de un número póstumo, el 270, que no llegó a ver la luz en dicha colección, pero que sí llegó a publicarse en otra revista de Bruguera, casi dos años después. Se trataba del álbum Aventuras de Sherlock Holmes (III), que apareció en el Mortadelo Especial nº 196 (IX/1985).


Izda: Mortadelo Especial nº 196 (Bruguera, IX/1985)
Dcha: Portada imaginaria del inédito nº 270 - Aventuras de Sherlock Holmes (III)
 
  Además de ese número póstumo, se publicó (al menos en la revista Zipi Zape Especial nº 100, 7/VI/1982), la adaptación al cómic de la novela El cazador de ciervos, álbum que también se quedó fuera de la colección Joyas Literarias Juveniles. El posible motivo a esta ausencia es que en realidad se trataba de una versión de la novela homónima que ya había contado con una versión diferente en la misma colección, y con otro título (Ojo de Halcón, Joyas Literarias Juveniles nº 46). A pesar de que los estilos y el guion de ambas adaptaciones eran bastante diferentes, la editorial optó por no repetir un mismo título en la misma colección, algo bastante razonable, aunque probablemente algunos de los aficionados más completistas no le perdonasen esa decisión a Bruguera.


Primeras páginas de Ojo de Halcón y de El cazador de Ciervos
(compartidas por Bowman2001 en el Foro de la TIA)

  A la colección primigenia le siguió el habitual retapado que Bruguera utilizaba para recopilar varios números (normalmente excedentes) en un único volumen de tapa dura. La editorial del gato negro descartó el título de Super Humor como cabecera para este tipo de historietas, y se decantó por otro más apropiado: Famosas Novelas, colección que empezó a publicarse en 1972, tan solo dos años después de la publicación de la colección original. Brugura lo había intentado previamente con unos estuches de cartón que incluían diez ejemplares sueltos de la colección, pero no funcionó muy bien debido al elevado coste del producto y se optó por los mencionados retapados de cartoné. El primer "Estuche Gigante" no incluyó las primeras diez historietas, sino diez de las trece primeras, quedándose fuera Miguel Strogoff, La isla del tesoro y 20 000 leguas de viaje submarino, quién sabe si porque se vendieron mejor y no quedaron excedentes.



Anuncios de los estuche de Joyas Literarias Juveniles
 
  La filial méjicana de Bruguera llegó a comercializar unas cubiertas para poder encuadernar a posteriori los álbumes o revistas. Cada cubierta recopilaba doce números de la colección principal. Los anuncios del reverso de estas revistas así lo atestiguan. En el país azteca solo se publicaron 52 números de la colección, a partir de 1979. Asi, con cuatro volúmenes los aficionados pudieron encuadernar casi la totalidad de los números. En España, como hemos comentado, Bruguera optó por publicar directamente retapados como Famosas Novelas, que ya llevaban los números encuadernados.


Reverso de dos números 38 y 49 de la edición mejicana (1979)


Portadas de los cuatro volúmenes de la colección mejicana (1979)

  De la colección Famosas Novelas llegaron a editarse 21 tomos (con los habituales números romanos en el lomo), que se publicaron durante más de una década, hasta 1983. Barrieron los primeros 262 números de la colección original, quedándose tan solo siete números fuera de esta colección de retapados, ademas de los mencionados números inéditos (El fin de Sherlock Holmes y El cazador de ciervos) y de los cuatro números que se publicaron en la tercera etapa, en 1985 (Frankenstein, El lobo de mar, Gaspar Ruiz y Marco Polo - Viajes).


Izda: Famosas Novelas, nº 2 (Bruguera, X/1972)
Dcha: Famosas Novelas, nº 8 (Bruguera, X/1977)

  No fueron los únicos retapados de la colección original. Posteriormente apareció también Super Joyas, aunque solo reunía tres aventuras, en libros de 96 páginas y en tapa blanda o rústica. La colección, publicada entre los años 1977 y 1984, contó con números dedicados a autores específicos (Dickens, Salgari, Verne, Twain, Karl May...). Pero aún hubo más colecciones en la misma línea: Grandes Novelas Ilustradas, Grandes Obras Ilustradas, Obras Ilustradas e Historias Color. En este último caso se intercalaron páginas de cómic con la novela en prosa, en la línea de la colección primigenia, Historias, pero ahora con las viñetas en color, de ahí su nombre.


Izda: Súper Joyas, nº 25 - Charles Dickens (Bruguera, 26/III/1979)
Dcha: Historias Color, nº 1 (Bruguera, XII/1972)


Izda: Grandes Obras Ilustradas, nº 1 (Bruguera, 1977)
Dcha: Grandes Novelas Ilustradas, nº 1 (Bruguera, III/1984)

  El último número de la colección principal, La compañía blanca, se publicó en febrero de 1984. Un año después, en marzo de 1985, Bruguera intentó resucitar la revista empezando desde el número uno, con el debut de la adaptación del Frankenstein de Mary Shelley. Sin embargo, la colección no pasó del cuarto número. Ni siquiera la colaboración de dibujantes de renombre como Esteban Maroto o Bosch Penalva, que sustituyeron al legendario Antonio Bernal, sirvió como revulsivo. A esta última etapa se la conoce, por cierto, como Época Tercera, ya que la reedición de la primera colección, que se publicó con cubierta con fondo rojo, se conoce como Época Segunda. Comentar que las dos primeras "Joyas" de esta colección también fueron publicadas en los números 194 y 195 de la revista Mortadelo Especial en el verano de 1985. El siguiente número contuvo la mentada "Joya perdida", El fin de Sherlock Holmes.


Izda: Famosas Novelas, Época 2, nº 17 (Bruguera, 1984)
Dcha: Joyas Literarias Juveniles, Época 3, nº 1 (Bruguera, III/1985)
 
  Tras la desaparición de Bruguera, la serie revivió en muchas otras reediciones posteriores. Primero en Ediciones B, en colecciones que se vendieron en prensa, como suplemento de periódicos como El Periódico (1997) y El País (2010), y también como una nueva colección (Grandes Aventuras, 1993). En 2009, Planeta explotó la colección a modo de coleccionable de kiosco. Yo compré esta edición, que se prolongó durante poco más de un año. A pesar de no ser una edición integral, pude disfrutar de la lectura de casi 200 joyas literarias. Se publicaron exactamente 183, en tomos de tapa dura que recopilaban tres adaptaciones literarias, en su mayoría de un mismo autor (Julio Verne, Charles Dickens, Emilio Salgari, Stevenson...). Cada aventura iba acompañada de su correspondiente portada. A comienzos del año siguiente se publicó una segunda edición, quizá para dar salida a material excedente. Otro aliciente de esta colección fue el mimo con el que se hizo, no solo por la calidad de los materiales, sino también por el espectacular dibujo que los tomos hacían en su lomo. La siguiente hoja excel recoge los contenidos de esta y de otras muchas colecciones publicadas a lo largo del tiempo.


Joyas Literarias Juveniles (Planeta, 2009)
 
  Más de una década después, a finales de 2024, SD Distribuciones, bajo el sello Bruguera, lanzó al mercado un primer tomo de 480 páginas de una cuidada edición coleccionista, limitada y numerada (1500 ejemplares). Contenía las primeras doce "Joyas" de la colección original, además de una historieta inédita de los años sesenta que podría considerarse el embrión de la colección: Dos años de vacaciones, de Verne, publicada originalmente en 1966. El tomo, prologado por el gran Toni Guiral, estaba trufado de extras y curiosidades de la serie, además de contar con un capítulo escrito por el hijo de Antonio Bernal en el que se dan detalles sobre su forma de trabajar y se muestran algunas de las portadas más icónicas del dibujante. En el momento en el que escribo estas líneas ya se ha anunciado la publicación del segundo volumen, con las siguientes doce "Joyas" siguiendo el mismo orden en el que fueron publicadas, y cuya portada reproducimos bajo estas líneas.
 

Joyas Literarias Juveniles - Edición Coleccionista (SD Distribuciones, 2024)

 Existió, incluso, una edición digital, aparentemente pirata, que ofrecía la colección completa de las Joyas Literarias Juveniles – Serie Verde, en formato PDF, almacenada en un pendrive USB. El producto se presentaba en un estuche precintado que incluía el archivo digital, del que se advertía que no podía devolverse una vez abierto. La ausencia de información sobre las licencias y los derechos de autor de la colección sugería que no contase con la autorización de las editoriales o los creadores originales.


Joyas Literarias Juveniles - Edición en Pen-drive PDF

  Los guionistas más prolíficos de la colección original fueron Cassarel (José Antonio Vidal Sales), Alberto Cuevas Hortelano y Juan Manuel González Cremona, pero también muchos otros participaron de forma reiterada, como Armonía Rodríguez Lázaro y su marido, el gran Víctor Mora, Fernando Castillo o Pierre DeVille. En cuanto a los dibujantes, el abanico fue mucho más extenso. El que más "joyas" ilustró fue Tomás Porto del Vado, cerca de la cuarentena. De lejos le siguen Alfonso Cerón Núñez, Luis Casamitjana Colominas y Juan Escandell Torres, cuyos trabajos no llegaron a la veintena de historietas. Hay un grupo de dibujantes que dibujó alrededor de diez aventuras: Vicente Torregrosa, Julio Vivas García, Jaime Juez Castella, Felix Carrión Cenamor, Miguel Quesada Cerdán, Ángel Pardo Ruiz, Francisco Fuentes Man y Antonio Pérez Carrillo.  Incluso deberíamos citar a algunos clásicos de Bruguera como Trini Tinturé, José María Casanovas o Martínez Osete, a pesar de que sus trabajos fueron más anecdóticos. Aunque los gustos son más que subjetivos, las historietas que más me han gustado en general llevan el sello de Tomás Porto del Vado, Felix Carrión Cenamor, Juan Escandell Torres, aunque también de Julio Vivas García, Miguel Quesada Cerdán o Luis Casamitjana.


De izquierda a derecha: Joan Escandell Torres,
Lluis Casamitjana i Colominas y Alfonso Cerón Núñez


Trini Tinturé, con un original de "Alicia en el país de las maravillas"
(Ganadora del Premio del 40º Saló del Cómic de Barcelona, 2023)

  Respecto a las portadas, el legendario Antonio Bernal Romero se llevó la palma, pues dibujó la gran mayoría de estas, no solo de la colección principal, sino que también asumió las cubiertas de otros recopilatorios. Destacar también a Jose Triay Cuenca, Carlos Alberto Ferreira Dos Santos y Trini Tinturé, que cubrieron la mayoría de las portadas que por algún motivo no pudo dibujar Bernal. Taradete dedicó un artículo imprescindible al dibujante en su blog cuya visita recomendamos encarecidamente. En él, pone en valor su obra y sus portadas, además de mostrarnos detalles de  su biografía, con la que pudo tener contacto gracias a una exposición que se realizó en el Museu d'Historia de L'Hospitalet en abril de 2015.


Original de Antonio Bernal Romero para La isla misteriosa (Comicartfans)


Original de Antonio Bernal Romero para El duque de Van Guld (Comicartfans)

  En dicha exposición se exhibieron objetos personales del autor, como su mesa de trabajo y sus pinceles y se complementó con conferencias y charlas sobre Bruguera y la "libertad" que había durante la dictadura. El director del museo, Josep Maria Solías, compartió su conexión personal con la obra de Bernal y agradeció el esfuerzo de Joaquim Noguero, comisario de la exposición, y de Daniel Bernal, hijo del dibujante, por ayudar a que la obra de Antonio tuviera un merecido reconocimiento. Emociona leer sus palabras en el mencionado blog: "Antonio Bernal era tan omnipresente que fue invisible. Después hemos tenido la suerte ya que hemos sido una generación que hemos conocido a esta especie de semihéroes que nos trasladaron al mundo de los sueños y descubrimos que fueron gente que lucharon contra infinidad de penurias de la época con coraje". Con el tiempo, generaciones de lectores posteriores pusieron en valor la obra y su arte donde tocaba.


Fotografía de la exposición dedicada a Bernal
(Fuente: El rincón del Taradete)

 Los autores más versionados fueron, por este orden: Julio Verne, Emilio Salgari, Karl May, Charles Dickens, Walter Scott, Mark Twain, Robert Louis Stevenson, Lois May Alcott y T. Mayne Reid, añadiéndose nuevos autores en el ocaso de la serie, como Víctor Hugo, Arthur Conan Doyle, Jack London, Joseph Conrad o Benito Pérez Galdós y que hubo algunos números que se presentaban como adaptaciones de novelas realizadas por un tal Vincent Mulberry (Claudio y la tabla redonda, Hacia el Zambesi, La isla de Nunca Jamás...), ¡que no era otro que Víctor Mora! (de ahí lo de Mulberry), firmando con un seudónimo. No fue el único. También Enrique Martínez Fariñas firmó como Enrico Farinacci o Elliot Dooley. Incluso hubo algún relato anónimo, como Historia de un guerrero o las tres "Joyas" protagonizadas por Simbad el Marino. También se incluyeron algunas biografías de personajes históricos como Julio César, Lawrence de Arabia, Marco Polo, Ricardo Corazón de León o Juana de Arco. La popularidad televisiva de ciertos personajes como Heidi, Sandokán, Marco, El Corsario Negro... motivó su adaptación que, en algunos casos, incluso tuvo continuidad.


Fotomontaje realizado por Bowman2001 con algunas de las mejores portadas de la colección

  Les cuento una anécdota: en el foro de la T.I.A, Bowman2001 destacó la calidad del dibujo de la "Joya" nº 194, Un descubrimiento prodigioso, dibujada por José Casanovas, que presentaba una magnífica ambientación de la época, a partir de un buen guion de Cremona. El forero en cuestión reparó en que Prodigieuse découverte era en realidad una novela escrita por François Armand Audoy, y no por Julio Verne. Se publicó en 1867 bajo el seudónimo de X. Nagrien. François Armand Audoy era abogado y publicista, además de escritor en su tiempo libre. Bowman2001 limpió las páginas del escaneo original y creó una nueva portada editando la ilustración que Bernal había realizado para el Super Joyas nº 17. Desde luego, hay que reconocer que Bowman2001 hizo... ¡un descubrimiento prodigioso!


Un descubrimiento prodigioso (François Armand Audoin)
Joyas Literarias Juveniles nº 194 (Bruguera, 25/XII/1978)

  Más de una década después de la aparición de las Joyas Literarias Juveniles, entre 1982 y 1986, Bruguera explotó la misma fórmula con otra publicación de carácter similar, pero de bolsillo y en blanco y negro. Se trata de la colección Historias Infantil, que en realidad era una reedición del material publicado desde 1968, pero con un nuevo diseño de portada, un "restyling" que algunos tienden a decir ahora. Esta nueva edición contó con casi medio centenar de números en cuyas portadas también participó Antonio Bernal. Pensada más para un público infantil o adolescente, estas novelitas contenían una adaptación de la novela original, mucho más resumida, acompañada de las viñetas, fórmula que Bruguera ya había explotado décadas antes. Sin embargo, llegó el ocaso del que otrora fuera un gigante editorial y la colección quedó interrumpida, junto a otras muchas revistas. La llegada de nuevas formas de ocio (ordenadores y juegos electrónicos) tampoco ayudó, ya que los jóvenes empezaron a invertir menos en tebeos y eso supuso el fin de Bruguera.


Izda: La isla misteriosa - Historias Infantil   27 (Bruguera, 1969)
Izda: La isla misteriosa - Historias Infantil   25 (Bruguera, 1984)


Páginas extraídas de Viaje al Centro de la Tierra y Las aventuras de Tom Sawyer
 
  El impacto de las Joyas Literarias Juveniles trascendió nuestras fronteras e hizo, como indicamos, que se exportasen muy bien a otros países. En EEUU el King Features Syndicate publicó entre los años 1977 y 1978 la colección King Classics, que tradujo 24 números de la edición de Bruguera. Se publicaron muchas más "Joyas" en otros países: Famosas Novelas (México, 1981), Illustrierte Klassiker (Alemania, 1977), Bastei Sonderband / Berühmte Geschichten / Abenteuer von Weltruf (Alemania, 1970), Welt Bestseller (Alemania, 1977), Ediçao Maravilhosa (Brasil, 1974 y 1978), Salgari (Italia, 1975), Wereldberoemde Verhalen  (Países Bajos, 1974) y Ohee (Países Bajos, 1963), Illustrierede Klassikere (Noruega, 1979), Store Klassikere (Noruega, 1979), Illustrererade Klassiker (Suecia, 1978), Joias Literarias Juveniles (Portugal, 1977) o Classic Comics (EEUU, 1991), por citar solo algunas.


Izda: King Classics nº 8 (King Features Syndicate 1977)
Dcha: Berühmte Geschichten, nº 5 (Bastei Verlag, V/1972)

 A pesar de que han pasado ya varias décadas desde que la colección alcanzó su clímax, lo cierto es que aún se siguen publicando reediciones y podemos afirmar que la colección marcó una época y dejó una huella imborrable en las generaciones de lectores que crecimos leyéndolas. Ayudaron a despertar nuestro interés por muchos de los grandes clásicos de la literatura universal. En sus páginas, además, la editorial hizo una importante labor didáctica, no solo a nivel histórico o literario, sino también inculcando los principios o valores morales de entonces. Me gustaría cerrar el artículo agradeciendo a Bruguera, y a todos los que participaron en esta colección, el magnífico trabajo realizado durante más de una década, a pesar de que la editorial se tomó algunas licencias creativas alterando el guion original en según qué temas (aspectos crudos o finales amargos), pero manteniendo la fidelidad y esencia de las novelas originales. La colección fue, indudablemente, uno de los mayores aciertos editoriales de Bruguera a lo largo de su dilatada existencia. Fruto de ese exigente trabajo, la serie tuvo su reconocimiento social, e incluso llegó a ser galardonada en 1974 con el Premio Nacional de Literatura Infantil.


Anuncio del Premio Nacional de Literatura Infantil, 1974
(Tio Vivo nº 732, 17/III/1975)
 
Autor

Alfredo Sánchez Esteban

Agradecimientos:

- La mansión del CRG
- Tebeosfera
- Bowman2001 (Foro de la T.I.A.) - Por las anécdotas de los números inéditos y las correcciones
- Foro de la T.I.A. (por la interesantísima información sobre la serie)
(http://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?t=1570)


Bibliografía:

- Guía visual de la editorial Bruguera - Tino Regueira (Glénat, 2005)
- Artículo sobre la serie escrito por Jaume Vaquer (Revista Dolmen, nº 100, V/2004)


Vídeos:

- https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=xQUpdJW1hfE

Fuentes:

Excel de publicaciones de la revista a lo largo de más de medio siglo (Alfredo Sánchez + Foro de la T.I.A.)

https://www.todocoleccion.net/
https://es.wikipedia.org/wiki/Joyas_Literarias_Juveniles
https://tausiet.com/bruguera/joyasliterariasjuveniles.htm
https://www.comicsdecoleccion.com/281-joyas-literarias-juveniles
https://www.tebeosfera.com/autores/ceron_nunez_alfonso.html
https://www.hoaki.com/shop/es/autores/joan-escandell-torres
https://www.tebeosfera.com/numeros/historias_1955_bruguera_3.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/historias_1955_bruguera.html
http://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?t=4163
https://www.tebeosfera.com/colecciones/famosas_novelas_1972_bruguera.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/historias_infantil_1982_bruguera_25.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/famosas_novelas_1972_bruguera_2.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/joyas_super_1977_bruguera_25.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/corsario_de_hierro_el_1977_bruguera_10.html
http://neurasyparanoias.blogspot.com/2015/03/de-historias-joyas-literarias-juveniles.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/historias_seleccion_1976_bruguera_-heidi-.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/joyas_literarias_juveniles_1970_bruguera_2.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/historias_seleccion_1966_bruguera_-linea-.html
https://loscomicsdemachete.blogspot.com/2020/06/joyas-literarias-juveniles-serie-verde.html
https://elrincondeltaradete.blogspot.com/2015/05/exposicion-antonio-bernal-romero.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/joyas_literarias_juveniles_1985_bruguera_1.html
https://elrincondeltaradete.blogspot.com/2015/05/exposicion-antonio-bernal-romero.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/historias_color_1972_bruguera_-mujercitas-_1.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/grandes_novelas_ilustradas_1984_bruguera_1.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/grandes_obras_ilustradas_1977_bruguera_1.html
https://www.lacarceldepapel.com/2009/08/19/coleccionable-de-joyas-literarias-juveniles/
https://www.tebeosfera.com/colecciones/king_classics_1977_king_features.html
http://comicisart.blogspot.com/2012/11/el-arte-de-antonio-bernal-romero.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/historias_infantil_1982_bruguera.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/historias_infantil_1982_bruguera_25.html
http://themysticbubble.blogspot.com/2011/11/las-joyas-literarias-juveniles.html
http://antoniobernalromero.blogspot.com/2013/09/fallecimiento-de-antonio-bernal.html
https://mejorestebeos.blogspot.com/2022/10/un-descubrimiento-prodigioso-joyas.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/grandes_aventuras_juveniles_1971_bruguera_1.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/mortadelo_1975_bruguera_-super_terror_especial-_196.html
http://antoniobernalromero.blogspot.com/2013/09/fallecimiento-de-antonio-bernal.html
https://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?t=1570&postdays=0&postorder=asc&start=126
http://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?t=11984&sid=f354c0192082dbccce07e47bcb41543c
https://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?t=1570&postdays=0&postorder=asc&start=126
https://www.tebeosfera.com/numeros/joyas_literarias_juveniles_1977_bruguera_-serie_azul_femeninas-_28.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/joyas_literarias_juveniles_2024_bruguera_-edicion_coleccionista-_1.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/joyas_literarias_juveniles_1977_bruguera_-serie_azul_femeninas-.html


 

Antonio Bernal, autorretratándose en su estudio
(Imagen compartida en el blog El Arte de Antonio Bernal Romero)
 
"Las obras maestras de la literatura juvenil,
contadas en el sugestivo lenguaje de la historieta".

página 13
 
Comparte esta página
 
 
Ir arriba
fomulario de contacto

formulario de contacto

nombre:
e-mail:
mensaje:
Tienes que activar JavaScript para poder ver el CAPTCHA aquí!
Desarrollo y diseño: Pablo Sánchez / Contenidos: Alfredo Sánchez + Colaboradores / Visitas: 
 / v.1.6
Estadísticas
Opciones
Ocultar frases de Ibañez
Mi cuenta
Desconectar