bienvenido!

Esperamos que te guste nuestra web, que hemos creado con muchas ganas y dedicando mucho tiempo

Usuario:
E-Mail:
Escribe cuánto es 54 + 6:
 
año 67 de la era ibañez

rompetechos, un miope de leyenda

"Es mi favorito. Lo de que se parezca a mí es casualidad;
es corto de vista, como el autor,
pero yo podría tener una vista de lince e
igualmente habría hecho a Rompetechos".

Francisco Ibáñez, (Los tebeos de nuestra infancia, 2007)


El gran libro de Mortadelo y Filemón 50º Aniversario, pág 111
- https://akifrases.com/frase/116014)
  En la web NO oficlal de Mortadelo y Filemón no podia faltar un artículo dedicado a Rompetechos, personaje predilecto de Francisco Ibáñez, como él mismo manifestó en varias ocasiones a lo largo de su vida. Quizá se encariñó con él por pura empatía, ya que, como él solía decir, existía un parecido tremendo entre ambos ("Sin gafas es como yo"), o quizá porque era más fácil de dibujar que Mortadelo y Filemón, al tratarse de un único personaje, que además abultaba poco. Rompetechos debutó el nº 161 de la revista Tio Vivo, en su segunda etapa, un seis de abril de 1964. No es un tipo especialmente agraciado: bajito, calvo (como el 99% de los varones dibujados por Ibáñez), con bigote y gafas, para corregir una tremenda miopía, que le lleva por el camino de la amargura. Será este problema ocular el leitmotiv de las historietas del personaje. Y es que Ibáñez se sirve de esa miopía de Rompetechos para generar gags desternillantes.


Tio Vivo 2ª época nº 163 (20/IV/1964)

  Cuesta creer que con este (casi) único recurso, su creador fuera capaz de dibujar tantas páginas de la serie. Rompetechos ve menos que un topo, a pesar de sus gafas de aumentos, lo que le hacer ir dando la nota allá por donde pisa, desde que se levanta hasta que se acuesta, ya sea en su propia vivienda o al salir a la calle. Esas "locuras" provocadas por sus limitaciones visuales recuerdan por momentos al icónico Don Quijote, que confundía molinos de viento con gigantes o a un cuero de vino con el legendario Pandafilando de la Fosca Vista. Quién sabe si Ibáñez conoció a Mr. Magoo, otro miope, creado por John Hubley. El esquema de ambos personajes es muy similar: Mr. Magoo es calvo, bajito, miope, y con algo de mal humor. Aunque Rompetechos tiene bastante más mala leche que el primero. Y ya que hablamos de influencias, vale la pena destacar el parecido razonable que Hediondo encontró entre el vecino de Aquiles Talón, Hilarión Funestini (Hilarion Lefuneste en el original) y Rompetechos. La forma de la cabeza, la nariz, el bigote e incluso los pelillos sobre la cabeza son muy parecidos. La serie Aquiles Talón apareció en 1963, tan solo un año antes del nacimiento de Rompetechos.


Mister Magoo nº 1235 (Dell, Dec-Feb 1962)


Hilarión Funestini, vecino de Aquiles Talón
Achille Talon L'Integral
- Tome 10 (Dargaud, 2021)
 
  Ibáñez da vida a Rompetechos en uno de los momentos de máxima efervescencia creativa de toda su carrera. En aquella década de los sesenta creó series como "El Botones Sacarino", "Doña Pura y Doña Pera, vecinas de la escalera", "El doctor esparadrapo y su ayudante Gazapo", "Policarpo", "El sheriff de Porra Citty", "Cabeza de Ajo, el penúltimo navajo", "Los Cuentos de Tío Cascote en la villa del Garrote" o  "13, Rúe del Percebe", amén de numerosas series de carácter publicitario. Su estilo seguía en plena evolución, que alcanzaría uno de sus puntos álgidos a finales de esa misma década, con la publicación de la primera aventura larga de Mortadelo y Filemón ("El sulfato atómico").

Bocetos realizados por Ibáñez para el personaje. Todos con un denominador
común: bajitos y cabezones. El director editorial, Rafael González, seleccionó los cuatro
marcados con una "X",decidiéndose finalmente por el indicado con una flecha. Cada personaje
presenta una personalidad diferente: vividor, pueblerino, cegato,malhumorado, ufano,
pícaro...siendo la opción del miope la que triunfó de entre todas las demás
 
  En una entrevista que Víctor Colomer le hizo a Ibáñez en 2003, el dibujante explicaba el origen del nombre del protagonista. Lo eligió Francisco Bruguera, por aquel entonces presidente de la editorial del gato negro. "Había visto una película norteamericana con un piloto alto y largo al que llamaban Rompetechos y me pidió que bautizase con dicho nombre al personaje". En su blog, Corra, jefe, corra, Chespiro explicó que la película en cuestión era en realidad un film alemán de 1941: Quax, el piloto rompetechos, dirigido por Kurt Hoffman, con Heinz Rühmann interpretando a un hombre que, tras ganar un concurso de poesía, recibe como premio un curso de vuelo en lugar del exótico viaje que deseaba ganar (tercer premio del concurso). A pesar de que el curso es un desastre, y termina tirando la toalla, al regresar a su pueblo es recibido como un héroe local por ser el primer aviador de la villa. Ante la presión social, no le queda otra que regresar y terminar su adiestramiento como piloto.


Portadas del film Quax - El Piloto Rompetechos (1941)

  Al margen del film alemán, el nombre del "Rompetechos" de Ibáñez parece una referencia cómica a la baja estatura del personaje. Pero ojo, que este no fue el primerr "Rometechos" del tebeo español. ¿Sabían que, tan solo unos años antes, la revista Jaimito, de editorial Valenciana, ya había publicado historietas de un piloto despistado que llevaba el mismo nombre?. El personaje fue creado por Castillo, y aparece al menos en  la revista Jaimito (año XVI, nº 587, 7/I/1961). Vicente Palomares, periodista y escritor que llegó a dirigir la revista Mortadelo a mediados de los años setenta, defiende versión diferente a la explicada por Ibáñez: el personaje de Rompetechos se inspiraba en realidad en un miembro de la redacción llamado Ernesto Pérez Mas, hijo del Donaz histórico de los primeros tiempos de Bruguera. Ernesto era un tipo bajito y con bigote, que Ibáñez habría combinado con el carácter de Angelito (Gu-Gu), el personaje de Manuel Vázquez.


Izda: Jaimito nº 477 (Ed. Valenciana, 29/XI/1958) / Dcha: Jaimito nº 687 (Ed. Valenciana7/I/1961)
Incluyeron historietas del personaje "Rompetechos, el piloto del mañana", de Castillo

  Soltero y sin compromiso, Rompetechos es una persona solitaria. No es bueno que el hombre esté solo... pero su carácter tampoco ayuda: pierde la paciencia con frecuencia, es bastante tacaño, y se diría que hasta misógino, con unos principios morales muy rígidos. Su carácter desconfiado le lleva a menudo a pensar mal de las intenciones de su prójimo, al que percibe siempre como un enemigo que pretende tomarle el pelo o estafarle. Rompetechos es rebelde porque el mundo le ha hecho así. No entiende a ese mundo hostil que le pone tantos palos en las ruedas sin motivo. Y todo esto despierta esa desconfianza, debido a su limitada percepción de la realidad, cambiando de trabajo como quien cambia de camisa. Así, asumirá empleos de todo tipo: de vendedor, de dependiente, pegando carteles, de repartidor, esquilando ovejas, de chico para todo en más de una empresa...¡Y hasta de gendarme! ¿Quién puede mantener en nómina a un tipo que no ve tres en un burro? Parece, pues, razonable que sus empleos sean tan efímeros como cada historieta que protagoniza.


 Rompetechos siempre viste igual: con pantalón, chaqueta y corbata negros, y una camisa blanca, como los "Men in Black", pero con un toque más rancio. Seguramente Ibáñez le dio ese aspecto a propósito. Su ingrediente secreto, como con la Coca Cola. Cada elemento cuenta. Y  esa forma de vestir contrasta mucho con las situaciones tan ridículas en las que se ve inmerso el personaje. Para colmo, Rompetechos se estresa mucho. Vive toda la vida en tensión. Podríamos definirle como un "culo inquieto", puro nervio, que no puede estar tranquilo un rato y disfrutar del dolce far niente de la vida.


"Rompetechos, jarto vino, ya se ve otro Ronaldinho" (II/2005)

  Con todo, no podemos decir que Rompetechos sea un tipo perverso, más bien un incomprendido. En ocasiones sus motivaciones son nobles, intentando ayudar a quienes le rodean, aunque el resultado es desgraciadamente opuesto al buscado. Los desenlaces violentos de cada historieta se convertirán en una constante, dejando al cegato maltrecho y perjudicado por los cuatro costados, resultado de la cólera desatada por quienes le rodean. Ibáñez roza el sadismo en algunas escenas, mostrándonos a Rompetechos con una señal de tráfico atravesándole el cráneo de oreja a oreja, una suela de zapato incrustada a fuego en alguna parte de su cuerpo (habitualmente el trasero), o algún chichón en todo el colodrillo. Por no hablar de las situaciones en las que termina con algún ojo morado (si no los dos) o las gafas dobladas y sin cristales.


"Rompetechos quiere darse un banquetazo
con jamón, pan y vinazo
" (2006)

  Y sin embargo, este tipo de viñetas resultan ser algunas de las más divertidas, porque sabemos que al personaje el disgusto solo le dura una viñeta. Ese humor negro y el carácter burlón de la serie son algunas de sus señas de identidad más relevantes. Las historietas de Rompetechos, aunque breves, dieron para mucho: casi seiscientas historietas incluyendo todas aquellas que se acomodaron en las portadas de la revista Din Dan.


"Rompetechos, jarto vino, ya se ve otro Ronaldinho"
(Top Comic Mortadelo, nº 14, II/2005)
 
  A pesar de sus problemas de visión y de las desgracias que genera en su entorno, lo cierto es que Rompetechos tiene una interesante vida social. No son pocas las historietas en las que se cruza con amigos y conocidos, que a menudo terminan muy molestos con este. La lista es interminable, uno puede hacerse viejo sin haberlos anotado todos, y muchos son graciosísimos: Berrúguez, Bibiano el lechero, Bichárrez, Bíchez, Blanco Besugo, Botíjez, Boñíguez, Buitráguez, Cecilio, Celedonio, Cosme, Dámaso, Desdémono, Dioptrío, Dromedáriez, Edelmiro, Emerenciano, Emeterio, Ensaimádez, Epifanio, Eulalio, Eulogio, Felipe, Felpúdez, Froilán, Fulgencio, Gladiólez, Godofredo, Gundemaro, Heliodoro, Heriberto, Honorio, Jacinto, Jeremías, Lentéjez, Liborio, Longanícez, Ludovico, Mamerto, Manolo, Marcelo, Marmótez, Melencio, Membríllez, Pascuález, Peláez, Pepe, Remigio, Remoláchez, Ruperto, Salustio, Severiano, Sindulfo, Tallarino, Teobaldo, Tereso, Venancio, Vicente o Zacarías, por nombrar solo unos pocos. ¿De dónde sacaba Ibáñez tantos candidatos? ¿Se han dado cuenta de que nuestro protagonista apenas tiene amigas? Vecinas, tías, mujeres de amigos, criadas... eso sí. Al margen de todos estos personajes, las historietas de Rompetechos están trufadas de multitud de personajes secundarios, conocidos de Rompetechos, que habita en el mismo barrio o localidad que estos.


Tío Vivo nº 186 (28/IX/1964)

  Además, Ibáñez también menciona en sus historietas toda una caterva de familiares que darían para un árbol genealógico muy poblado. Conocemos a sus sobrinos Antoñito o Pototo, sus tías Emerenciana, Eufrasia o Manuela, algún abuelo de cuyo nombre Ibáñez no quiere acordarse, y sobre todo tíos: Bellótez, Celemín, Cipriano, Clodoveo, Habichuelo o Monchétez. Pero, de entre todos esos parientes, el más recurrente en las historietas del personaje es el legendario tío Lentejo, a quien Rompetechos visita con relativa frecuencia. Ibáñez, por cierto, llega a mencionar el nombre del pueblo de Lentejo en una de sus historietas más modernas, cuando le daba más por la escatología: Pirula del Arzobispo.


Din Dan nº 183 (16/VIII/1971)

  El esquema básico de cada historieta es en realidad bastante sencillo: Rompetechos necesita hacerse con algún objeto que necesita (un paraguas, un sombrero, una guitarra...), cosas cotidianas, lo cual le mueve a echarse a la calle para irse de compras por el barrio o su ciudad, buscando el artículo en cuestión. Esto da pie a Ibáñez a jugar con los carteles de las tiendas con las que Rompetechos se cruza, elaborando divertidos juegos de palabras que dan lugar a confusiones verbales y surrealistas que despiertan la desconfianza de Rompetechos, que siempre piensa que le están timando y termina agradiéndolos verbalmente. Y, aunque en muchas otras historietas Ibáñez cambia las motivaciones del protagonista, que se pierde por el campo (¡vestido de traje!), busca empleo o recompensas, visita a su tío Lentejo o a algún otro familiar o amigo suyo, etc., la fórmula se repite igualmente. Da igual que Rompetechos acuda al banco, a poner un telegrama, a visitar el médico o el gimnasio, o que vaya a Correos a echar una carta, etc. Ibáñez fabrica un "escenario" distinto en cada historieta, jugando siempre con lo cotidiano, para preparar sus hilarantes gags. Y además le saca el jugo a las pocas viñetas que caben en una página, ¿qué historietista regala tantas coñas en tan poco espacio?

Rompetechos visita al dentista, pero se cuela en un gimnasio por error
Tio Vivo nº 327 (Bruguera, 12/VI/1967)

  Aunque empezó su andadura como un personaje más, de entre los muchos que Ibáñez creaba en aquella década de tanta creatividad como fueron los años sesenta, lo cierto es que gustó al público, y terminó quedándose durante muchos años en el candelero brugueril (a diferencia de otras muchas series de vida efímera). Transcurridos tres años desde su nacimiento en Tío Vivo, Rompetechos empezó a protagonizar, en paralelo, nuevas historietas que se publicaban en las portadas de una nueva revista: Din Dan II época. El primer número se publicó el 19 de febrero de 1968, y Rompetechos siguió apareciendo en esta revista hasta el ocaso de la misma, el 30 de junio de 1975, mientras seguía manteniendo sus apariciones en la revista que le vio nacer, Tio Vivo, hasta el nº 507 (23/XI/1970). Al menos esa es la última historieta original dibujada por Francisco Ibáñez. El personaje desaparece definitivamente de la revista en el nº 522 (1971).


Portada Din Dan 2ª época nº 1 (19/II/1968)

  Rompetechos contó con cabecera propia: la revista Super Rompetechos, una colección de 41 números que se publicaron entre los años 1978 y 1983. A partir de entonces, la revista fue rebautizada como Rompetechos, aunque mantuvo la misma numeración, hasta morir en su nº 45 (V/1985). Bajo estas líneas reproducimos una portada de cada etapa:


Izda: Super Rompetechos nº 1 (29/V/1978)
Izda: Rompetechos nº 42 (II/1985)

  Super Rompetechos había comenzado su andadura como una publicación bimestral, llena de refritos y reediciones de historietas de Mortadelo y Filemón o Anacleto, de autoría apócrifa. Las historias de Rompetechos que se publicaron en esta revista fueron reediciones de historietas de Ibáñez ya publicadas, aunque también se publicaron historietas nuevas de autoría apócrifa, incluida la larga inconclusa por el cierre de la revista "Uno... dos... diez... con vista puede ganar usted", dibujada por Juan Manuel Muñoz, que parodia el célebre programa televisivo "Un, dos, tres". Sin embargo, la segunda etapa de la revista (Rompetechos), pasó a publicarse con cadencia mensual.


"Uno... dos... diez... con vista puede ganar usted" (dibujada por Juan Manuel Muñoz)
empezó a publicarse de forma seriada en la revista Rompetechos.

  La revista contó incluso con un número extraordinario de Primavera, publicado en el año 1982, además de otros trece números extraordinarios que continuaron la numeración de otros extras de Bruguera que sí iban numerados. El personaje tuvo su minuto de gloria tomando cierto protagonismo en el Almanaque para 1969 de la revista Tio Vivo, cuando, a lo largo de toda la revista, fue apareciendo a modo de cameo en alguna de las viñetas de todas las series recogidas en dicho número, siempre dibujado por Ibáñez, eso sí, incluida la página de su historieta particular.


Izda: Tio Vivo Almanaque para 1969 (Bruguera, 11/XI/1968)
Izda: Super Rompetechos Extra Primavera (Bruguera, III/1982)
 
  El tirón del personaje motivó su aparición en muchas otras revistas de la casa, aunque de forma más esporádica: Mortadelo Gigante, nº 1 (29/VII/1974), Pulgarcito nºs 2328, 2329, 2333 y 2337 (XII/1975 - II/1976), DDT nº 550 (21/VIII/1978), Super DDT nºs 61 y 62 (VIII-IX/1978) o Mortadelo Especial nº 14 (28/II/1977), por no mencionar sus apariciones en numerosos extras y almanaques de sus cabeceras estrella, Tio Vivo y Din Dan. Décadas después, el personaje renació de sus cenizas con energías renovadas, cual ave Fénix, en la revista cuatrimestral Top Cómic Mortadelo (nºs 8-33, salvo en el nº 28), entre los años 2003 y 2009, a razón de seis páginas por número, acompañando a las historietas de los agentes de la T.I.A. Posteriormente la colección Super Top Cómic Mortadelo recopiló dos ejemplares de la colección Top Cómic Mortadelo, llegando hasta el nº 14, es decir, recopiló los primeros 28 números de la colección original. ¡Una buena ración de historietas de Rompetechos de nuevo cuño!


Izda: Mortadelo Gigante nº 1,  (29/VII/1974)
Dcha: Top Comic nº 22 (II/2007)

 Además de estas apariciones, las aventuras de Rompetechos han sido reeditadas a modo de refritos en muchas otras revistas a lo largo de décadas, o bien con historietas nuevas pero ajenas a Francisco Ibáñez: los álbumes Olé! de Bruguera (1971-1983 - nºs 14, 36, 55, 92, 109, 111, 121, 138, 206, 207, 218, 219, 228, 235, 263, 279, 285, 330, 335, 343 y 372) y Ediciones B (1988-1990 - nºs  325, 328, 330, 333, 372), incluso en su tercera etapa (1993 - 2009 - nºs 27, 56, 111, 114, 117, 120, 139).


Izda: Olé! nº 36 - ¡Campeón del despiste!  (29/IX//1971)
Dcha:
Olé! nº 55 - Un tipo despistadillo (10/VII/1972)
 
 Obviamente, también se incluyeron en sus correspondientes retapados en las colecciones Super Humor de Bruguera y Ediciones B. De hecho, la más moderna colección de Super Humor dedicó todo un volumen al personaje (el nº 37, V/2003), además de incluir historietas suyas en otros muchos (1, 7, 14, 23, 24, 25, 29, 38, 40, 42, 43, 47, 54, 56, 58 y 61). Las colecciones de Magos del Humor publicaron igualmente historietas de Rompetechos en su etapa de Ediciones B. La editorial le dedicó al personaje cuatro álbumes, tres de los cuales recogieron muchas de las historietas publicadas previamente en la colección Top Cómic Mortadelo, aunque no todas:  "Combinado de risas" (nº 45), "La vista es la que trabaja" (nº 115), "Vivir para ver"  (nº 128) y "Echando un vistazo" (nº 135).


Izda: Super Humor nº 6 - Rompetechos,  (Bruguera, 17/XI/1975)
Izda: Super Humor nº 37 (Ed. B, V/2003)


Izda: Magos del Humor nº 45 Combinado de risas (Ed. B, X/1992)
Dcha: Magos del Humor nº 115 - La vista es la que trabaja (Ed. B, 2007)
 
  Como ven, las apariciones del personaje son muy extensas. Y eso que aún no hemos mencionado otras muchas de menor calado: Zipi y Zape Especial nº 18 (1978), las historietas aparecidas en El Pequeño País, los tomos de la colección Clásicos del Humor de RBA, la revista Pulgarcito 3ª época (en la que se serializó la apócrifa larga "Rompetechos en Hollywood" (con guion de Julio Fernández) y comenzó a publicarse una tercera historieta larga que quedó inconclusa: "El caballo de Atila"), las apariciones en Mini Tio Vivo,, en las colecciones de Ediciones B creadas para distribuirse en prensa local, como El mejor Ibáñez (para El Periódico, 1999) o Supercómics (para La Verdad, El Correo de Andalucía...) o la versión apaisada, que Ediciones B intentó explotar en 2009, con historietas más modernas del personaje, pero en blanco y negro.


Izda: Clásicos del Humor - Rompetechos I (RBA, 8/II/2009)
Dcha: Pulgarcito nº 7  (Bruguera, I/1986)


Izda: Supercomics (Ediciones B, 2004)
Dcha: El mejor Ibáñez nº 6 - Rompetechos (Ediciones B, 1999)


Mini Tio Vivo nº 1 (Bruguera, 20/I/1975)


Rompetechos - Comic Zeta nº 111 (Ediciones B, VII/2009)
 
  Además, Rompetechos llegó a aparecer incluso en un cuento troquelado de la colección Ases del Humor, con ilustraciones de Jan. Fue el nº 20 de la colección, publicado a comienzos de la década de los setenta:


Ases del Humor nº 20 - Rompetechos
(Bruguera,
1971)

  Algunos miembros de Foro de la T.I.A. fantasearon imaginando cómo habrían sido las portadas de esas aventuras apócrifas largas de Rompetechos de haberse publicado en un álbum en tapa dura, en la colección Magos del Humor, y Hediondo, ilustre miembro de dicha comunidad, fue capaz de precipitar esa fantasía con las imágenes que compartimos bajo estas líneas:


"Rompetechos en Hollywood" y de "Un dos, diez... con vista puede ganar usted"
(versiones nunca publicadas, creadas por Hediondo - Foro de la T.I.A.)
 
 Al margen de todas estas publicaciónes, el personaje favorito de Ibáñez realiza numerosos cameos en otras series del dibujante. Las primeras empezaron en 13, Rúe del Percebe, en las que fue un personaje recurrente desde 1965, pero también apareció en historietas del Botones Sacarino o de los chapuzas Pepe Gotera y Otilio. Incluso apareció en las historietas de Don Pedrito, que está como nunca, alcanzando papeles de mayor calado en algunas aventuras largas de Mortadelo y Filemón, como El Jurado Popular (1996) o Rapto Tremendo (2004), siendo esta serie la que aglutine un mayor número de cameos del personaje, tanto en decenas de historietas cortas, como en muchas largas: "El 35 aniversario, Barcelona 92, Animalada, El dos de mayo, El Estrellato, El Quinto Centenario (encarnando a Rompetechos de Triana), El sulfato atómico, Los diamantes de la gran duquesa, Los Monstruos, Magin el mago, Pekín 2008, Testigo de cargo, Venganza Cincuentona o ¡Y van cincuenta tacos!, por nombrar solo algunas largas.


"Rompetechos de Triana", un cameo más del personaje para "El Quinto Centenario" (1992)

  En 2018, más de medio siglo después del naciomiento de Rompetechos, Ediciones B / Penguin Random House hacía realidad el sueño húmedo de miles de fans publicando una edición integral en dos volúmenes de grandísima calidad (en cuanto a tamaño, papel y cubiertas), a la altura de lo que se esperaba de uno de los personajes estrella de Francisco Ibáñez. Los aficionados podían por fin disfrutar de una cuidada edición integral en la que colaboró Raúl Suay, proporcionando a la editorial una relación ordenada de las historietas del miope junto a todas las publicaciones en las que dichas historietas se publicaron por vez primera. Los tomos se espaciaron medio año, apareciendo el primero en abril y el último en octubre de ese mismo año.


Izda: Rompetechos - Ediciń integral (Ed. B / Penguin, 5/IV/2018)
Dcha: Rompetechos - Ediciń integral (Ed. B / Penguin, 4/X/2018)

 El material más reciente publicado hasta la fecha relativo a Rompetechos es el volumen dedicado al personaje en la edición de lujo Super Ibáñez, y la recopilación de historietas del miope realizada por Jordi Canyissà en el tomo Lo mejor de Rompetechos. Ambos publicados por Penguin Random House, que también habló del personaje en el estudio dedicado a Ibáñez (Ibáñez, el maestro de la historieta), también de Canyissà. El tomo incluyó varios guiones de Ibáñez para la serie (reproducimos uno de ellos bajo estas líneas, junto a la página original).

Super Ibáñez (Ediciones B, 2024)


Lo mejor de Rompetechos
(Penguin Random House, III/2025)



Guion original de Ibáñez para Rompetechos
Lo mejor de Rompetechos (Penguin Random House, III/2025)

 

  Rompetechos también ha traspasado fronteras. A rebufo del éxito de Mortadelo y Filemón en otros países, como Alemania u Holanda, Rompetechos se dio a conocer al aparecer como un tipo despistado en sus páginas. En Alemania le bautizaron como Benni Blindflug, aunque en la etapa de Condor Verlag también se le llamó Pupsie Blindfisch o Pupsie Blindmann. En dicho país también tuvieron la suerte de conocer a Rompetechos en las páginas de la versión alemana de "13, Rue del Percebe" (Ausgeflippt – Fischstraße 13). Lo que quizá muchos no saben es que Rompetechos llegó a contar con serie propia en Alemania: "Norbert - die Nervensäge", algo así como "Norbert, el pelmazo". Si bien no tuvo una cabecera o revista exclusiva, apareció como artista invitado en las revistas de bolsillo dedicadas a Pepe Gotera y Otilio (allí "Cool & Ätzend", algo así como "Molón y Plasta"). En Holanda, por cierto, le llamaron Bernard Blindganger y en Francia se le conoció como Monsieur Miro, que recuerda a "Mirot" (miope).
 

Izda: Cool & Ätzend nº 1 (Bastei, h. 1990)
Dcha: Le journal de Bibi Fricotin (Numero Spécial nº 60 - Bibi a 50 ans!, IX/1974)

Rompetechos en la Gran Pantalla

  El éxito de Rompetechos trascendió al cómic, llegando a manifestarse en otras formas de arte como el cine. En 2003 se estrenó la primera película de Mortadelo y Filemón ("La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón"), dirigida por Javier Fesser, y en ella Rompetechos hizo un pequeño cameo. Emilio Gavira fue el actor que encarnó al personaje y lo hizo francamente bien. En el film, Mortadelo le vende a Rompetechos la Máquina de Copiar Gente del Bacterio, y este, dadas sus limitaciones visuales, la confunde con una lavadora y termina destrozando el descapotable del Súper. En otro pasaje de la película Rompetechos confunde la casa de la madre de Filemón con una oficina de reclamaciones e intenta denunciar que su lavadora no funciona, cuando en realidad el edificio es una suerte de hostal o pensión. En este primer film, se presentó a Rompetechos como un reaccionario nostálgico del régimen franquista, algo que nunca se mostró de forma explícita en los cómics. Este enfoque fue corregido en la segunda película con actores de carne y hueso ("Mortadelo y Filemón - Misión: salvar la Tierra", 2008), en la que el personaje volvió a aparecer, tan despistado como siempre, en dicha ocasión buscando precisamente un piso.


Emilio Gavira encarna a Rompetechos
(La gran aventura de Mortadelo y Filemón, 2003)

 En el blog "Corra, jefe, corra", Chespiro tuvo el privilegio de entrevistar al Emilio Gavira y este contó una divertida anécdota que dice mucho de lo que se mimó el rodaje de la primera película: "Como prueba del detallismo de Fesser, te diré que cuando rodamos en la 13, Rue del Percebe, los buzones del edificio tenían los nombres de los personajes y dentro había cartas dirigidas a ellos, incluso mataselladas, a pesar de que eso no iba a aparecer en la película. Hasta ese punto cuida los detalles y ambientes Javier".


Emilio Gavira vuelve a encarnar a Rompetechos en la secuela
("Mortadelo y Filemón. Misión: Salvar la Tierra", 2008).

  Rompetechos también tuvo un papel interesante en la película de animación de Javier Fesser, "Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo" (28/XI/2014). Debido a su miopía, el personaje confundiende al "Tronchamulas" con un niño huérfano e intenta llevarlo a un centro de adopción, aunque terminará convirtiéndose en su "padre adoptivo", mientras los agentes de la T.I.A. se enfrentan a las consecuencias de su incompetencia. El diario La Vanguardia llegó a publicar la noticia de que una película de animación protagonizada por Rompetechos estaba ya en proceso de producción.


Rompetechos en un fotograma del film
"La gran aventura de Mortadelo y Filemón" (2014)


Rompetechos en los créditos del film
"La gran aventura de Mortadelo y Filemón" (2014)


Cartel provisional de la película de Rompetechos
que el diario La Vanguardia publicó en su web online
 
Merchandising

Sería interesante hacer un pequeño recorrido por los objetos que han sido objeto de merchandising del personaje de Rompetechos. Uno de los más antiguos es el disco que comercializó la casa Columbia en 1971: "Rompetechos de vigía... ¡Quién lo diría!". El disco incluía una historieta exclusiva, aunque de autoría apócrifa, como en otros discos con personajes de Bruguera de la misma colección (Mortadelón habló en su bog del disco Cohete a la Luna, de Mortadelo y Filemón).
 

Izda: Rompetechos de vigía... ¡quién lo diría! (Columbia, 1971)
 
  No fue este el único disco relacionado con Rompetechos, aunque sí el único dedicado en exclusiva al personaje. Como comentamos en otros artículos, el sello CBS comercializó en 1975 el disco Recontradirectísimo, en el que participaban más personajes de Bruguera. Poco después, en 1981 la discográfica Belter, en colaboración con la editorial Bruguera, comercializó la colección "Oye Mira",  que consistió en un cómic acompañado de una cinta de cassete y de una pegatina. La colección constó de 23 números (además de un número extra). La cinta traía 10 o 12 canciones relacionadas con el tema tratado en el cómic y normalmente interpretados por los grupos de la época (Parchís, Regaliz, Los Nins...). El número 11 de la colección estaba dedicado a Mortadelo y Filemón y otros personajes de Bruguera, entre ellos Rompetechos:


Recontradirectísimo (CBS, 1975)


Mortadelo y sus amigos (Belter, 1981)
 
  En 1989, la empresa de naipes Heraclio Fournier comercializó una baraja de cartas ("Historietas Famosas") dedicada a varios personajes de Bruguera (Mortadelo y Filemón, Rompetechos, Sacarino, Pepe Gotera y Otilio). Se trataba del clásico juego de familias que, en esta ocasión (como en otras barajas de personajes Bruguera), incluían las viñetas de una historietas apócrifa de Rompetechos que se podía leer al completar las familias del personaje.
 

Historietas Famosas
(Heraclio Fournier, 1989)


Historietas Famosas (Heraclio Fournier, 1989)

  Esa misma década, la empresa de juguetes zaragozana CEFA vendió el juego "La Escalera de Mortadelo", un clásico protagonizado por algunos de los personajes más célebres de Ibáñez (Mortadelo y Filemón, el Súper, Pepe Gotera y Otilio, Sacarino y Rompetechos). Un Mortadelo disfrado de serpiente obligaba a los jugadores a retroceder unas cuantas casillas. Las cuatro fichas de los jugadores eran de cartón e iban montadas sobre unas peanas de plástico (algo habitual en los juegos de esta casa) y llevaban impresos los siguientes personajes: Mortadelo (disfrazado de indio), Filemón, Rompetechos y el Botones Sacarino. También la casa Papirots fabricó un dominó-puzzle ambientado en personajes de Bruguera, entre ellos Rompetechos, y Catalonia Press comercialzó unos llaveros-puzzle con diferentes personajes de Bruguera, como el "Botones" Sacarino o Rompetechos.
 

La Escalera (Cefa, años 80)


Dominó Puzzle (Papirots)


Llavero-Puzzle
(Catalonia Press, años 70/80)

  Desde noviembre de 2001, Rompetechos cuenta con su propio sello de Correos, al igual que otros personajes que gozaron de semejante privilegio (Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Carpanta, El Capitán Trueno...).
 

Historieta publicitaria de Escobar para la empresa
 Potax (hubo varias historietas diferentes)

  Tampoco faltan en esta sección las creaciones altruístas realizadas por aficionados. En 2001 apareció la siguiente figurita de resina hecha a mano, y en 2016 un aficionado a los videojuegos ochenteros, IvanBasic desarrolló en lenguaje Basic un juego para Spectrum protagonizado por Rompetechos. El objetivo del juego era evitar una multa de Hacienda y para ello Rompetechos tendrá que enviar una carta adjuntando varios documentos. Algo que en teoría parece sencillo, se convertirá en toda una odisea para el pobre miope.


Figurta artesanal de Rompetechos


Juego de Rompetechos en Basic para Spectrum (2016)


Juego de Rompetechos en Basic para Spectrum (2016)

  Y, quién iba a decirlo, ¡hasta un billete de Lotería!. No todos los personajes de cómic pueden presumir de haber contado con su propio décimo de Lotería. Rompetechos ostenta ese privilegio desde finales de 2024, cuando Lotería Nacional emitió una colección dedicada a personajes clásicos del tebeo español del siglo XX. El número correspondiente a Rompetechos se sorteó el día 7 de noviembre de ese año.
 

Lotería Nacional Jueves - Cómics Clásicos Españoles del siglo XX
Rompetechos (7 de noviembre de 2024)

Legado del personaje en la cultura popular

  Y así, llegamos al final del artículo. Quizá sea momento ahora de reflexionar sobre la importania que este personaje ha tenido en nuestro país, en todas esas generaciones que crecimos leyendo las historietas del incomprendido de Rompetechos. El personaje se ha convertido por méritos propios en un icono de la cultura popular española y de la historieta del tebeo español. Su impacto ha llegado incluso al cine y ha dejado una huella imborrable en el imaginario colectivo, lo cual explica que casi todos entendamos perfectamente a quienes afirman ver menos que Rompetechos, tener la vista de Rompetechos, estar como Rompetechos o, en definitiva, ser un Rompetechos. Y el mérito no puede atribuirse a otro que al maestro del humor que es (fue) Francisco Ibáñez.


Original de la portada Super Rompetechos nº 7 (Bruguera, 29/X/1979)
 
Autor

Alfredo Sánchez Esteban

Agradecimientos:

- La mansión del CRG
- Chespiro y Hediondo, por sus aportes y correcciones
- Foro de la T.I.A. (por la interesantísima información sobre Rompetechos que aloja).

Bibliografía:

- Clásicos del Humor - Rompetechos (RBA, tomos I y II) - Prólogos de Toni Guiral
- El Mundo de Mortadelo y Filemón (Medialive - Textos de Miguel Fernández Soto).
- Rompetechos - Edición integral (Ediciones B / Penguin, 2018, tomos 1 y 2) - Prólogos de Toni Guiral y Carlos Areces)
- El gran libro de Mortadelo y Filemón (Ediciones B, XI/2007 - Textos de Toni Guiral)
- El Universo de Ibáñez (Ediciones B, X/2009 - Textos de Toni Guiral)
- Ibáñez, el maestro de la Historieta (Penguin Random House, 2023 - Textos de Jordi Canyissà)
- Lo mejor de Rompetechos (Penguin Random House, 2023)
- Extras

"Rompetechos anda el andoba una perra en la marina de guerra"
Top Cómic Mortadelo nº 12 (Ediciones B, VI/2004)

Fuentes:

Excel de publicaciones del personaje
Excel con cameos del personaje en las historietas de Mortadelo y Filemón
https://akifrases.com/frase/116014
https://www.imdb.com/es/title/tt0034076/
https://es.wikipedia.org/wiki/Rompetechos
https://mortadelo.fandom.com/es/wiki/Rompetechos
https://x.com/loterias_es/status/1854093868620296681
https://www.tebeosfera.com/personajes/rompetechos.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/comic_zeta_2009_b_111.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/ole_1971_bruguera_36.html
https://vamos-a-leer-tbos.over-blog.com/2024/02/mini-tio-vivo.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/supercomics_2004_b.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/supercomics_2004_b_2.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/comic_zeta_2009_b_111.html
http://barajasynaipes.blogspot.com/2015/01/historietas-famosas.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/jaimito_1945_valenciana_477.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/clasicos_del_humor_2009_rba_5.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/tio_vivo_1961_bruguera_extra_16.html
https://www.lavanguardia.com/peliculas-series/peliculas/rompetechos-521751
http://mortadelon.blogspot.com/2009/06/rompetechos-ves-ver-al-oculista.html
https://brugueriano.blogspot.com/2020/06/rompetechos-el-incomprendido.html
http://mortadeloyalgomas.blogspot.com/2007/06/la-mirada-de-rompetechos.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/din_dan_1968_bruguera_-epoca_ii-.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/mejor_ibanez_el_1999_primera_plana_6.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/rompetechos_1978_bruguera_-super-.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/magos_del_humor_1987_b_bruguera_45.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/magos_del_humor_1987_b_bruguera_115.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/zipi_y_zape_1978_bruguera_-especial-_18.html
https://www.tebeosfera.com/colecciones/rompetechos_2018_b_bruguera_-integral-.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/rompetechos_1978_bruguera_-super-_extra_2.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/rompetechos_1978_bruguera_-super-_extra_1.html
https://www.tebeosfera.com/numeros/super_humor_1993_b_bruguera_-mortadelo-_37.html
http://mortadeloyalgomas.blogspot.com/2009/11/entrevista-emilio-gavira-rompetechos.html
https://www.uniliber.com/ficha/artesania-figura-resina-rompetechos-de-ibanez_74980777/
https://www.discogs.com/es/release/6036251-Rompetechos-Rompetechos-De-Vigia-Quien-Lo-Diria
https://www.tebeosfera.com/audiovisual/mortadelo_y_filemon_1975_cbs_-recontradirectisimo_single-.html
http://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?t=7987&sid=e7022f69037ffad70c0edb46a7909b88
https://www.todocoleccion.net/puzzles/pequeno-puzzle-laberinto-rompetechos-catalonia-press~x326348443
https://www.sddistribuciones.com/ROMPETECHOS-ZETABOLSILLO-111-Isbn-978-84-9872-302-1-Codigo-EDB,50080687
https://www.filateliatalavera.com/38554-large_default/2001-20-nov-rompetechos-de-francisco-ibanez-talavera-multicolor------150-3840.jpg
http://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?t=985&postdays=0&postorder=asc&start=15&sid=be3e005d4cc39328688aa79f9a9889c1

 

 
"El personajillo aquel pequeñajo que tenía mucha coña,
tanta o más que Mortadelo, y encima era más
fácil de hacer, porque era un solo personajito".

 Entrevista a Ibáñez (U, el hijo de Urich, nº 8, I/1998)


"Hace años, a cuenta del miope de Rompetechos, que por cierto es mi personaje
 favorito, me decían que no estaba bien hacer burla del defecto físico.
Tuve que contarles que el autor está en el mismo caso que el personaje,
que a mí me quitan las gafas y hay que llevarme de la mano.
Así que en todo caso me estaba riendo de mí mismo".


Entrevista a Francisco Ibáñez (El Semanal, El periódico de Catalunya, 26/IV/1998)

página 12
 
Comparte esta página
 
 
Ir arriba
fomulario de contacto

formulario de contacto

nombre:
e-mail:
mensaje:
Tienes que activar JavaScript para poder ver el CAPTCHA aquí!
Desarrollo y diseño: Pablo Sánchez / Contenidos: Alfredo Sánchez + Colaboradores / Visitas: 
 / v.1.6
Estadísticas
Opciones
Ocultar frases de Ibañez
Mi cuenta
Desconectar