elige categoría
la hemeroteca
Publicaciones Disney

Carl Barks y La gran dinastía del pato DonaldMickey Toons, Don Miki 2020, Dumbo y Super Donald - Un soplo de aire frescoLas colecciones Don Miki en España Patomas, el vengador diabólicoLa saga de la espada de hieloLa dinastía de los PatosLa Biblioteca de los Jóvenes CastoresLa Juventud del Tío Gilito Mickey Mouse - El origen del mito (I) Mickey Mouse - La llegada de Floyd Gottfredson (II)Érase una vez en AméricaRomano Scarpa - El genio venecianoMassimo De Vita - Un genio adelantado a su épocaGiorgio Cavazzano, mago de la expresividadUngenio Tarconi, de profesión inventor
ungenio tarconi, de profesión inventor
“Creé a Edi porque muchas veces Ungenio trabajaba solo con alguna máquina disparatada.
Puse al pequeño personaje en las esquinas de las viñetas para rellenar.
Lo traté como un completo don nadie; ni siquiera Ungenio notaba que estaba allí”.
Carl Barks
Puse al pequeño personaje en las esquinas de las viñetas para rellenar.
Lo traté como un completo don nadie; ni siquiera Ungenio notaba que estaba allí”.
Carl Barks
Si hay un personaje de las historietas Disney al que todos los lectores tenemos especial cariño, ese es Ungenio Tarconi. Como muchos otros niños, crecí leyendo apasionantes historietas de Patomas en las que el rol del inventor era casi siempre fundamental en el devenir del destino del enmascarado negro, y me siento un poco en deuda con el personaje, al que nunca he dedicado ni unas tristes líneas, así que aprovecharé este rincón para profundizar un poco más en su vida y conocer más detalles y secretos del personaje que he podido recopilar a base de consultar distintos enlaces perdidos por la red de redes.
Empecemos por describirlo: ¿es un pato? Por la forma del pico se diría que más bien un ave de la familia de los Psittaciformes (loros, guacamayos...), o quizá un gallo o un águila antropomorfo, de pelo rubio (que en ocasiones se muestra castaño). Es alto y delgado, aunque en sus primeros compases Carl Barks, el "padre de los patos", le dibujaba con algo de sobrepeso, en lugar de con su esbeltez definitiva. Puede que estuviera influido por la fisonomía de Sansón, el primo de Donald y ayudante de la Abuela Pato. Recordemos que Barks había trabajado en la animación del personaje para un cortometraje dirigido por Jack King que se estrenó el 19 de mayo de 1939 y se tituló precisamente El primo de Donald.

En algunas de las primeras historietas de Tarconi, Barks le dibujó con
aspecto más obeso Hobblin' Goblins (Western XI/1953)
Sansón había debutado justo un año antes, en mayo de 1938, en una tira cómica de Donald dibujada por Al Taliaferro titulada Just in time for dinner. Sea como fuere, era aquella una etapa en la que el dibujante aún no había definido del todo al personaje, que estaba aún en plena evolución.
También su personalidad ha ido evolucionando. En sus comienzos, Ungenio era un inventor algo chiflado y torpe. Sus inventos no siempre funcionaban como se esperaba de ellos y a veces terminaban generando algún que otro desastre, aunque no siempre por su culpa, sino del operador que manejaba los artefactos que inventaba. Con el tiempo, el dibujante fue desarrollando poco a poco su carácter, dotándole de cierta sensatez y a la vez de su particular ingenuidad, reflejo de su bondad. Ello explica que sea un personaje un tanto incomprendido y del que más de uno intente aprovecharse, como Gilito, que a menudo trata de sacar el máximo partido de él sin pagarle un céntimo.
Inventor de oficio, es innegable el talento innato de Ungenio para fabricar o arreglar cualquier cosa. Los ciudadanos de Patoburgo tienen la suerte de tener a un tipo así en su ciudad. Gilito y Patomas lo saben bien, pues son dos de los clientes que más demandan su sapiencia. De hecho, Tarconi es el único que conoce la identidad secreta de Patomas (aunque suele olvidarla ingiriendo unos caramelos amnésicos de su invención, los CAR-AM). El genio ha diseñado prácticamente todos los inventos de los que se nutre el Vengador Diabólico. Y podríamos decir que en realidad ha inventado prácticamente cualquier cosa que se ha planteado: cohetes espaciales, máquinas del tiempo, detectores de oro, dispositivos voladores, robots, electrodomésticos de toda índole... Todos salen de su laboratorio, donde pasa encerrado horas y horas maquinando nuevos artefactos. Pero no olvidemos que sus comienzos no fueron fáciles y era frecuente verle vendiendo algunos de sus inventos subido en un carrito itinerante. Don Rosa no pasó este detalle por alto al realizar una historieta-homenaje dedicada a Ungenio Tarconi con motivo de su 50º aniversario. Hablaremos de ella más adelante.
En cuanto a su nombre, si bien todos le conocemos en España como Ungenio Tarconi, se llama en realidad Gyro Gearloose. Así fue como Barks le bautizó al dibujarlo por primera vez, hace hoy la friolera de más de setenta años. Debutó en el nº 140 de la colección Walt Disney's Comics & Stories, publicado en mayo de 1952, en concreto en la historieta Gladstone's Terrible Secret, que en España se publicó casi siete décadas más tarde (El secreto de Narciso), en el nº 16 de la colección dedicada a la obra de Carl Barks, La gran dinastía del Pato Donald, publicado por Salvat en 2018.


Izda: Portada Walt Disney's Comics & Stories nº 140 (V/1952)
Dcha: La gran Dinastía del Pato Donald, nº 16 (Salvat, 12/VI/2018)
Afortunadamente, los españoles no tuvimos que esperar 65 años para conocer a Ungenio Tarconi, ya que tuvimos la oportunidad de leer sus historietas en muchas otras publicaciones durante el siglo pasado. En concreto, durante la década de los años cincuenta la colección Dumbo de ERSA publicó en su primera etapa numerosas historietas en las que aparecía el inventor (al menos en los números 134, 155, 158, 185, 188, 197, 236, 267, 271 y 272, publicados entre los años 1953 y 1957). También aparecieron historietas suyas en muchos Almanaques de la misma revista publicados entre los años 1955 y 1958. En la década siguiente, la misma editorial siguió publicando historietas del genio en la misma revista, e incluso en la segunda etapa de las revistas Dumbo y de Pato Donald. En las décadas siguientes Ungenio siguió apareciendo en muchas otras revistas Disney de diversas editoriales (Yo, Pato Donald, Jovial/Películas, Disney Aventuras, Disneylandia, Don Miki, Festival Disney, Show Disney, Olé!, Super Disney... ¡y en muchas otras!.
Lo que muchos no saben es que en España también conocimos al personaje como Ciro Peraloca. Y es que la editorial mejicana Novaro, tradujo así el nombre de Gyro Gearloose en el país azteca, llegando también a España dichas revistas. En Perú utilizaron el mismo pseudónimo, mientras que en Chile se acercaron un poco más al nombre original, al bautizarle como Giro Sin Tornillos, un nombre similar al que utilizaron en Argentina (Giro Sintornillos), además de Pardal (como en Brasil o Portugal, donde le conocen como "Professor Pardal"). El motivo por el que en España le llamásemos Ungenio Tarconi posiblemente guarde relación con la influencia del nombre que Guido Martina le dio en Italia, Archimede Pitagorico, haciendo referencia a nombres de un genio griego y otro siciliano (Arquímedes y Pitágoras respectivamente). Paradójicamente aquí hicimos en cambio el homenaje con el nombre de un genio italiano: Guglielmo Marconi, padre de la radio. No obstante, en Italia utilizaron otros nombres para el personaje antes del definitivo: Giro Rotalibera, Giro Girolamo, Archimede Geroglifici e Archimede Pitagorici.


Izda: Cuentos de Walt Disney nº 670 (Novaro, 7/X/1977)
Dcha: Almanaque do Professor Pardal (Abril, I/1992)
En la wikipedia y en I.N.D.U.K.S. aparecen numerosas referencias al nombre con el que el personaje ha sido bautizado en otros países, lo que dice mucho de la dimensión del personaje a escala planetaria: عبقرينو (en el mundo árabe), Жиро Конструиро y Хари Хлопдъск (Bulgaria). 吉罗 (China), Izumitelj (Croacia), Κύρος Γρανάζης (Grecia), Daniel Düsentrieb (Alemania), Pelle Peloton (Finlandia), Diodak (Polonia), Šikula (República Checa), Georg Gearløs (Dinamarca), Leidur Leo (Estonia), Szaki Dani/Lökhajtay Dániel (Hungría), Georg Gírlausi (Islandia), Lang Ling Lung (Indonesia), ジャイロ・ギアルース (Japón), 자이로 기어루스 (Korea), Bruno Bezbremze (Letonia), Sriegas Bevaržtis (Lituania), Petter Smart / Goggen Skrueløs (Noruega), Willie Wortel (Países Bajos), Винт Разболтайло (Rusia), Прока Проналазач (Serbia), Gyro Vynálezca (Eslovaquia), Professor Umnik (Eslovenia), Oppfinnar-Jocke (Suecia), Sivrizekâ (Turquía), Ixtirochi Vint (Uzbequistán), Гвинт Недокрут (Ucrania) o Giáo sư - tiến sĩ (Vietnam).


Izda: Les Grands Heros - Géo Trouvetou (Glénat, 16/IX/2015)
Dcha: Lustiges Taschenbuch Entenhausen Stars - Daniel Düsentrieb
(Egmont Ehapa Media, 10/XII//2024)
La fama del personaje fue in crescendo a partir del año 1956, cuando empezó a protagonizar historietas cortas que se publicaban al final de algunas revistas de la Western Publishing, como complemento a otras más largas del Tío Gilito. Barks empezó creando una serie de historietas cortas protagonizadas por el inventor en las que solía aparecer interactuando con sus máquinas, aunque en muchas solo aparecían bocadillos con sus pensamientos. No tardó en aparecer junto a él su ayudante Edi (Helper, en la versión original), un robot de pequeño tamaño, con una bombilla por cabeza, incapaz de articular palabra, al margen de sus particulares chasquidos eléctricos, pero que sí mostraba emociones y comportamientos bastante humanos. Con el tiempo, la bombilla del personaje se encenderá cada vez que tenga una idea.
Barks se valía del personaje para crear pequeños gags que a menudo quedaban en un segundo plano. No obstante, a veces le dará más responsabilidad de la que se espera de él y será Edi quien termine sacando a su amigo de más de un apuro. Debutó pocos años después que Ungenio. Fue en la historieta The Cat Box (El gatófono), publicada en el nº 15 de la revista Uncle Scrooge de la editorial Western (que distribuía Dell), el 26 de julio de 1956, aunque Barks dibujó la historieta unos meses antes, en febrero de ese mismo año.


Izda: Portada Uncle Scrooge nº 15 (Western, 26/VII/1956)
Dcha: Portada Walt Disney's Gyro Gearloose nº 1267 (Western, 1962)
La Familia Tarconi
A lo largo de estas décadas hemos ido descubriendo cada vez más detalles sobre los Tarconi, una familia de cerebritos. Los ancestros más lejanos que conocemos, gracias a la información que Marco Gervasio cuenta en uno de los álbumes de Fantomius, son Leonardo Tarconi, tatarabuelo de Ungenio, y Elisabeth Leduck, una conocida artista francesa. De casta le viene al galgo (a Ungenio), ya que el joven Leonardo era también inventor, y por aquel entonces, en 1825, ya abrió un laboratorio para diseñar máquinas de vapor en San Francisco (California). Fruto de su matrimonio con Elisabeth nacieron en 1844 dos hermanos gemelos: Copérnico y Cartesius. El primero ya apuntaba maneras de niño y no tardó en demostrar su interés por la ciencia, como su padre, construyendo desde joven diversos inventos, aunque era su hermano quien al final se llevaba todos los méritos. Pocos años después, en 1850, la familia se mudó a Patoburgo, en el estado de Calisota y, más de una década después, en 1862, los gemelos se graduaron en la escuela secundaria. Al año siguiente, en 1863, Copérnico Tarconi solicitó la patente de su primer invento: un comunicador por voz portátil. Y así fue como empezó su carrera como inventor, alquilando un pequeño taller en un sótano de Patoburgo. Los aficionados a las aventuras de Fantomius, creadas por Marco Gervasio, pudimos descubrir en las páginas de esas historietas más detalles sobre Copérnico, bisabuelo de Ungenio, ya que era él quien se encargaba de proporcionar artefactos y artilugios al superhéroe y a su compañera, Dolly Pimienta (como haría décadas después su bisnieto con Patomas).
En cuanto a Cartesius, su hermano gemelo, se convirtió a su vez en aprendiz del misterioso Spokius Spectrus, trabajando en su laboratorio secreto en el Castillo de las Tres Torres. En 1864, Copérnico contrajo matrimonio con una bailarina llamada Anastasia Anatryn, con quien tendrá un hijo llamado Eugenio Tarconi (Ratchet Gearloose en el original). En diversas fuentes se indica que este tuvo un hermano llamado Gadget Gearloose. El gran Barks fue quien creó al personaje de Ratchet, que debutó en la historieta The Fantastic River Race, publicada en la revista Uncle Scrooge goes to Disneyland (11/VII/1957). En España le conocimos como Eugenio Tarconi, gracias a la colección Olé! Disney, en la que se publicaron diversos capítulos de la saga de Gilito creada por Don Rosa en los que también apareció. Años después, en 1868, Copérnico se inscribió en la Universidad de California, en Berkeley, donde conoció al egiptólogo Howard Duck, aunque nunca dejó de lado sus inventos. Lamentablemente, su hermano Cartesius terminará provocando que le expulsen de la Universidad al año siguiente.

Gilito McPato y Eugenio Tarconi - The Cowboy captain of the Cutty Sark
(Anders & Co, nº 1998-52, 11/XII/1998)
En 1880, Eugenio, tan brillante como su padre Copérnico, se dedica a vender en la ciudad de Louisville, Kentucky, unas pastillas capaces de purificar el agua fangosa del río Misisipi. Allí se cruza con un joven Gilito, según la epopeya sobre su vida narrada por Don Rosa, con quien entablará una sana amistad, convirtiéndose en su compañero de viaje. En 1882 se trasladó a Indonesia para investigar diversas formas de aprovechar la energía geotérmica como fuente de energía para carruajes sin caballos, aunque sus investigaciones se interrumpieron tras la erupción del volcán que precisamente estudiaba, el Krakatoa, en 1883. Eugenio contempla la erupción junto a Gilito. Años después juntos visitan un pueblo fantasma del Oeste americano llamado Pizen Bluff, donde se asocian para buscar oro en las colinas cercanas. Eugenio aportará sus conocimientos técnicos durante las excavaciones.
En 1890, Eugenio regresa a Patoburgo. Se casa con Martha Bird, descendiente lejana del General Crow, una figura histórica notoria en Patoburgo, contemporáneo a Cornelio Focha. Desgraciadamente, Martha desaparece tras unos misteriosos sucesos que obligarán al joven Eugenio a ir buscarla. Tras su reencuentro, el matrimonio tendrá un hijo, Fulton Tarconi, que será el padre de Ungenio. En 1906, Eugenio volverá a abandonar Patoburgo para visitar diferentes países del mundo (seguramente junto a su amigo Gilito). En 1910 se produce, por caprichos del destino, el cruce entre el inventor y el noble de origen anglofrancés Lord Quackett, al que todos conocemos como Fantomius, el ladrón de guante blanco. Entonces, el inventor se muda a Villa Rosa para fabricar sus mencionados gadgets.

Muñeco de nieve - Homenaje a Cornelio Focha,
que al derretirse recordaba más bien al General Crow
(The Snowman Contest - Barks I/1957)
En cuanto a Fulton Tarconi, padre de Ungenio, formó parte de la patrulla de Jóvenes Castores que custodiaron el Fuerte Patoburgo cuando era niño, junto a sus amigos Tommy y Billy, antes de que Gilito llegase a la ciudad y comprase el fuerte para levantar allí su depósito de dinero (momento en el que los tres "generales", así se hacían llamar, tuvieron que abandonar el lugar y pedir donaciones para levantar su nueva sede). Todo esto nos lo cuenta Don Rosa en uno de los capítulos de su saga dedicado a la vida de Gilito: The Invader of Fort Duckburg (publicada en España en la coleción Olé! Disney nº 36 (VII/1997) como Tío Gilito 1902).


Izda: Fulton Tarconi (adulto) / Dcha: Fulton Tarconi como Joven Castor junto a sus amigos Tommy y Billy
Fulton reaparece en la historieta Gyro's First Invention (Anders & Co. nºs 19-20, 2/V/2002), otra historieta en la que Don Rosa, en su obsesión por dar coherencia al universo de los patos, aprovecha el camino andado por Carl Barks y se saca esta historieta de la manga para explicarnos cuál fue la primera invención de Ungenio. Una historieta que jamás se ha publicado en nuestro país, dicho sea de paso. ¿Ustedes se han preguntado alguna vez cuál pudo ser ese primer invento? El primero que los lectores conocieron fue precisamente un saltador para batir mantequilla que apareció en la primera historieta publicada en la que apareció Ungenio.

Ungenio intenta batir crema con un saltador para obtener mantequilla
"The good luck charm" = "Gladstone's Terrible Secret" ("El Amuleto", en España)
(Walt Disney's Comics nº 140, V/1952)
Pero Don Rosa va un poco más atrás en el tiempo y conmemora el 50º aniversario de Ungenio con una historieta en la que realmente nos revela cuál fue su primera invención, y que además funciona como secuela de otra historieta de Barks: A Christmas for Shacktown (Dell One Shot nº 367, I/1952), que en España se ha publicado en numerosas ocasiones y con muy diversos títulos (Navidad en Ciudad Chabola, Navidad en Villa Miseria, Suburbio de miseria, Todos felices y Pato Donald y el realito fatal). En la historieta de Rosa, Donald les cuenta a sus sobrinos cómo empezó Ungenio su negocio como inventor (aunque ellos mismos también vivieran ese episodio). Gilito convivía por aquel entonces con Donald y sus sobrinos. Tras una discusión, Scrooge rompió la lámpara de Donald y este decidió llevársela al "arreglalotodo" local, que no era otro que Fulton Tarconi ("de tal palo, tal astilla"). Pero justo en aquel momento el padre de Ungenio acababa de jubilarse y le dejó el taller a su hijo. Ungenio decide hacerse cargo de la reparación de la lámpara rota de Donald, que además le propone al inventor que piense en alguna forma de recuperar el dinero de Gilito que había quedado atrapado en una caverna. Don Rosa mata así tres pájaros de un tiro con esa historieta: nos cuenta cuándo y cómo nace Edi, cuál fue la primera invención de Ungenio y de paso nos explica cómo empezó su carrera el manitas de Patoburgo.

Gyro's First Invention - by Don Rosa (Anders & Co. nºs 19-20, V/2002)

Gyro's First Invention - by Don Rosa (Anders & Co. nºs 19-20, V/2002)
De la madre de Ungenio apenas hemos hablado. Lo cierto es que nunca se mencionó su nombre. Fue Marco Gervasio quien, en un árbol genealógico sobre la familia Tarconi empezó a llamarla Sonia. El personaje debutó en una historieta norteamericana de 1969 creada por Pete Alvarado a partir de un guion de Vic Lockman, aunque su nombre no se mencionó en ese momento. Se trata de la historieta Passing the Buck (The Beagle Boys, nº 8, 1969) que en España publicó ERSA en el nº 75 de la segunda etapa de la revista Dumbo, en abril de 1971 (Perder el Juicio). Años después, el personaje reapareció en una historieta brasileña titulada Um toque feminino (Un toque femenino), dibujada Irineu Soares Rodrigues, que se publicó el 19 de diciembre de 1986. De ella también sabemos que es hija del Profesor Pardalto y que tuvo una hermana llamada Pardalina Pardalto. Hay más personajes relacionados con la familia Tarconi, como Euclides Tarconi (Euclid Gearloose), personaje creado por Tony Strobl e Ivan Saidenberg. Podría ser hermano de Sonia, o quizá, según Gervasio, hermano de Fulton, lo que le convertiría en tío de Ungenio. Hay cierta confusión en ese sentido con el personaje. Pero hay más parientes o personas cercanas, como su amiga Dana Data o o su sobrino Newton Tarconi.
Respecto al propio Ungenio, no hay muchos datos sobre su pasado. Sabemos que fue pitcher de béisbol cuando estaba en el instituto. Según Teresa Radice y Estefano Turconi, en su historieta Patos en la carretera, el inventor presentó su tesis en la universidad Commonduck, en Portsmouth, Virginia, el 3 de julio de 1975. Durante el tiempo que pasó allí, se enamoró de Patty Yeyé, hasta el punto de que llegó a bautizar con el nombre de "Yeyé" a una estrella que descubrió el mismo (según el registro, el 1 de julio en Los Ángeles).
El siguiente árbol genealógico puede ayudar a ubicar mejor a cada personaje:
Empecemos por describirlo: ¿es un pato? Por la forma del pico se diría que más bien un ave de la familia de los Psittaciformes (loros, guacamayos...), o quizá un gallo o un águila antropomorfo, de pelo rubio (que en ocasiones se muestra castaño). Es alto y delgado, aunque en sus primeros compases Carl Barks, el "padre de los patos", le dibujaba con algo de sobrepeso, en lugar de con su esbeltez definitiva. Puede que estuviera influido por la fisonomía de Sansón, el primo de Donald y ayudante de la Abuela Pato. Recordemos que Barks había trabajado en la animación del personaje para un cortometraje dirigido por Jack King que se estrenó el 19 de mayo de 1939 y se tituló precisamente El primo de Donald.

En algunas de las primeras historietas de Tarconi, Barks le dibujó con
aspecto más obeso Hobblin' Goblins (Western XI/1953)
También su personalidad ha ido evolucionando. En sus comienzos, Ungenio era un inventor algo chiflado y torpe. Sus inventos no siempre funcionaban como se esperaba de ellos y a veces terminaban generando algún que otro desastre, aunque no siempre por su culpa, sino del operador que manejaba los artefactos que inventaba. Con el tiempo, el dibujante fue desarrollando poco a poco su carácter, dotándole de cierta sensatez y a la vez de su particular ingenuidad, reflejo de su bondad. Ello explica que sea un personaje un tanto incomprendido y del que más de uno intente aprovecharse, como Gilito, que a menudo trata de sacar el máximo partido de él sin pagarle un céntimo.
Inventor de oficio, es innegable el talento innato de Ungenio para fabricar o arreglar cualquier cosa. Los ciudadanos de Patoburgo tienen la suerte de tener a un tipo así en su ciudad. Gilito y Patomas lo saben bien, pues son dos de los clientes que más demandan su sapiencia. De hecho, Tarconi es el único que conoce la identidad secreta de Patomas (aunque suele olvidarla ingiriendo unos caramelos amnésicos de su invención, los CAR-AM). El genio ha diseñado prácticamente todos los inventos de los que se nutre el Vengador Diabólico. Y podríamos decir que en realidad ha inventado prácticamente cualquier cosa que se ha planteado: cohetes espaciales, máquinas del tiempo, detectores de oro, dispositivos voladores, robots, electrodomésticos de toda índole... Todos salen de su laboratorio, donde pasa encerrado horas y horas maquinando nuevos artefactos. Pero no olvidemos que sus comienzos no fueron fáciles y era frecuente verle vendiendo algunos de sus inventos subido en un carrito itinerante. Don Rosa no pasó este detalle por alto al realizar una historieta-homenaje dedicada a Ungenio Tarconi con motivo de su 50º aniversario. Hablaremos de ella más adelante.
En cuanto a su nombre, si bien todos le conocemos en España como Ungenio Tarconi, se llama en realidad Gyro Gearloose. Así fue como Barks le bautizó al dibujarlo por primera vez, hace hoy la friolera de más de setenta años. Debutó en el nº 140 de la colección Walt Disney's Comics & Stories, publicado en mayo de 1952, en concreto en la historieta Gladstone's Terrible Secret, que en España se publicó casi siete décadas más tarde (El secreto de Narciso), en el nº 16 de la colección dedicada a la obra de Carl Barks, La gran dinastía del Pato Donald, publicado por Salvat en 2018.


Izda: Portada Walt Disney's Comics & Stories nº 140 (V/1952)
Dcha: La gran Dinastía del Pato Donald, nº 16 (Salvat, 12/VI/2018)
Afortunadamente, los españoles no tuvimos que esperar 65 años para conocer a Ungenio Tarconi, ya que tuvimos la oportunidad de leer sus historietas en muchas otras publicaciones durante el siglo pasado. En concreto, durante la década de los años cincuenta la colección Dumbo de ERSA publicó en su primera etapa numerosas historietas en las que aparecía el inventor (al menos en los números 134, 155, 158, 185, 188, 197, 236, 267, 271 y 272, publicados entre los años 1953 y 1957). También aparecieron historietas suyas en muchos Almanaques de la misma revista publicados entre los años 1955 y 1958. En la década siguiente, la misma editorial siguió publicando historietas del genio en la misma revista, e incluso en la segunda etapa de las revistas Dumbo y de Pato Donald. En las décadas siguientes Ungenio siguió apareciendo en muchas otras revistas Disney de diversas editoriales (Yo, Pato Donald, Jovial/Películas, Disney Aventuras, Disneylandia, Don Miki, Festival Disney, Show Disney, Olé!, Super Disney... ¡y en muchas otras!.
Lo que muchos no saben es que en España también conocimos al personaje como Ciro Peraloca. Y es que la editorial mejicana Novaro, tradujo así el nombre de Gyro Gearloose en el país azteca, llegando también a España dichas revistas. En Perú utilizaron el mismo pseudónimo, mientras que en Chile se acercaron un poco más al nombre original, al bautizarle como Giro Sin Tornillos, un nombre similar al que utilizaron en Argentina (Giro Sintornillos), además de Pardal (como en Brasil o Portugal, donde le conocen como "Professor Pardal"). El motivo por el que en España le llamásemos Ungenio Tarconi posiblemente guarde relación con la influencia del nombre que Guido Martina le dio en Italia, Archimede Pitagorico, haciendo referencia a nombres de un genio griego y otro siciliano (Arquímedes y Pitágoras respectivamente). Paradójicamente aquí hicimos en cambio el homenaje con el nombre de un genio italiano: Guglielmo Marconi, padre de la radio. No obstante, en Italia utilizaron otros nombres para el personaje antes del definitivo: Giro Rotalibera, Giro Girolamo, Archimede Geroglifici e Archimede Pitagorici.


Izda: Cuentos de Walt Disney nº 670 (Novaro, 7/X/1977)
Dcha: Almanaque do Professor Pardal (Abril, I/1992)
En la wikipedia y en I.N.D.U.K.S. aparecen numerosas referencias al nombre con el que el personaje ha sido bautizado en otros países, lo que dice mucho de la dimensión del personaje a escala planetaria: عبقرينو (en el mundo árabe), Жиро Конструиро y Хари Хлопдъск (Bulgaria). 吉罗 (China), Izumitelj (Croacia), Κύρος Γρανάζης (Grecia), Daniel Düsentrieb (Alemania), Pelle Peloton (Finlandia), Diodak (Polonia), Šikula (República Checa), Georg Gearløs (Dinamarca), Leidur Leo (Estonia), Szaki Dani/Lökhajtay Dániel (Hungría), Georg Gírlausi (Islandia), Lang Ling Lung (Indonesia), ジャイロ・ギアルース (Japón), 자이로 기어루스 (Korea), Bruno Bezbremze (Letonia), Sriegas Bevaržtis (Lituania), Petter Smart / Goggen Skrueløs (Noruega), Willie Wortel (Países Bajos), Винт Разболтайло (Rusia), Прока Проналазач (Serbia), Gyro Vynálezca (Eslovaquia), Professor Umnik (Eslovenia), Oppfinnar-Jocke (Suecia), Sivrizekâ (Turquía), Ixtirochi Vint (Uzbequistán), Гвинт Недокрут (Ucrania) o Giáo sư - tiến sĩ (Vietnam).


Izda: Les Grands Heros - Géo Trouvetou (Glénat, 16/IX/2015)
Dcha: Lustiges Taschenbuch Entenhausen Stars - Daniel Düsentrieb
(Egmont Ehapa Media, 10/XII//2024)
La fama del personaje fue in crescendo a partir del año 1956, cuando empezó a protagonizar historietas cortas que se publicaban al final de algunas revistas de la Western Publishing, como complemento a otras más largas del Tío Gilito. Barks empezó creando una serie de historietas cortas protagonizadas por el inventor en las que solía aparecer interactuando con sus máquinas, aunque en muchas solo aparecían bocadillos con sus pensamientos. No tardó en aparecer junto a él su ayudante Edi (Helper, en la versión original), un robot de pequeño tamaño, con una bombilla por cabeza, incapaz de articular palabra, al margen de sus particulares chasquidos eléctricos, pero que sí mostraba emociones y comportamientos bastante humanos. Con el tiempo, la bombilla del personaje se encenderá cada vez que tenga una idea.
Barks se valía del personaje para crear pequeños gags que a menudo quedaban en un segundo plano. No obstante, a veces le dará más responsabilidad de la que se espera de él y será Edi quien termine sacando a su amigo de más de un apuro. Debutó pocos años después que Ungenio. Fue en la historieta The Cat Box (El gatófono), publicada en el nº 15 de la revista Uncle Scrooge de la editorial Western (que distribuía Dell), el 26 de julio de 1956, aunque Barks dibujó la historieta unos meses antes, en febrero de ese mismo año.


Izda: Portada Uncle Scrooge nº 15 (Western, 26/VII/1956)
Dcha: Portada Walt Disney's Gyro Gearloose nº 1267 (Western, 1962)
La Familia Tarconi
A lo largo de estas décadas hemos ido descubriendo cada vez más detalles sobre los Tarconi, una familia de cerebritos. Los ancestros más lejanos que conocemos, gracias a la información que Marco Gervasio cuenta en uno de los álbumes de Fantomius, son Leonardo Tarconi, tatarabuelo de Ungenio, y Elisabeth Leduck, una conocida artista francesa. De casta le viene al galgo (a Ungenio), ya que el joven Leonardo era también inventor, y por aquel entonces, en 1825, ya abrió un laboratorio para diseñar máquinas de vapor en San Francisco (California). Fruto de su matrimonio con Elisabeth nacieron en 1844 dos hermanos gemelos: Copérnico y Cartesius. El primero ya apuntaba maneras de niño y no tardó en demostrar su interés por la ciencia, como su padre, construyendo desde joven diversos inventos, aunque era su hermano quien al final se llevaba todos los méritos. Pocos años después, en 1850, la familia se mudó a Patoburgo, en el estado de Calisota y, más de una década después, en 1862, los gemelos se graduaron en la escuela secundaria. Al año siguiente, en 1863, Copérnico Tarconi solicitó la patente de su primer invento: un comunicador por voz portátil. Y así fue como empezó su carrera como inventor, alquilando un pequeño taller en un sótano de Patoburgo. Los aficionados a las aventuras de Fantomius, creadas por Marco Gervasio, pudimos descubrir en las páginas de esas historietas más detalles sobre Copérnico, bisabuelo de Ungenio, ya que era él quien se encargaba de proporcionar artefactos y artilugios al superhéroe y a su compañera, Dolly Pimienta (como haría décadas después su bisnieto con Patomas).
En cuanto a Cartesius, su hermano gemelo, se convirtió a su vez en aprendiz del misterioso Spokius Spectrus, trabajando en su laboratorio secreto en el Castillo de las Tres Torres. En 1864, Copérnico contrajo matrimonio con una bailarina llamada Anastasia Anatryn, con quien tendrá un hijo llamado Eugenio Tarconi (Ratchet Gearloose en el original). En diversas fuentes se indica que este tuvo un hermano llamado Gadget Gearloose. El gran Barks fue quien creó al personaje de Ratchet, que debutó en la historieta The Fantastic River Race, publicada en la revista Uncle Scrooge goes to Disneyland (11/VII/1957). En España le conocimos como Eugenio Tarconi, gracias a la colección Olé! Disney, en la que se publicaron diversos capítulos de la saga de Gilito creada por Don Rosa en los que también apareció. Años después, en 1868, Copérnico se inscribió en la Universidad de California, en Berkeley, donde conoció al egiptólogo Howard Duck, aunque nunca dejó de lado sus inventos. Lamentablemente, su hermano Cartesius terminará provocando que le expulsen de la Universidad al año siguiente.

Gilito McPato y Eugenio Tarconi - The Cowboy captain of the Cutty Sark
(Anders & Co, nº 1998-52, 11/XII/1998)
En 1880, Eugenio, tan brillante como su padre Copérnico, se dedica a vender en la ciudad de Louisville, Kentucky, unas pastillas capaces de purificar el agua fangosa del río Misisipi. Allí se cruza con un joven Gilito, según la epopeya sobre su vida narrada por Don Rosa, con quien entablará una sana amistad, convirtiéndose en su compañero de viaje. En 1882 se trasladó a Indonesia para investigar diversas formas de aprovechar la energía geotérmica como fuente de energía para carruajes sin caballos, aunque sus investigaciones se interrumpieron tras la erupción del volcán que precisamente estudiaba, el Krakatoa, en 1883. Eugenio contempla la erupción junto a Gilito. Años después juntos visitan un pueblo fantasma del Oeste americano llamado Pizen Bluff, donde se asocian para buscar oro en las colinas cercanas. Eugenio aportará sus conocimientos técnicos durante las excavaciones.

Muñeco de nieve - Homenaje a Cornelio Focha,
que al derretirse recordaba más bien al General Crow
(The Snowman Contest - Barks I/1957)
En cuanto a Fulton Tarconi, padre de Ungenio, formó parte de la patrulla de Jóvenes Castores que custodiaron el Fuerte Patoburgo cuando era niño, junto a sus amigos Tommy y Billy, antes de que Gilito llegase a la ciudad y comprase el fuerte para levantar allí su depósito de dinero (momento en el que los tres "generales", así se hacían llamar, tuvieron que abandonar el lugar y pedir donaciones para levantar su nueva sede). Todo esto nos lo cuenta Don Rosa en uno de los capítulos de su saga dedicado a la vida de Gilito: The Invader of Fort Duckburg (publicada en España en la coleción Olé! Disney nº 36 (VII/1997) como Tío Gilito 1902).


Izda: Fulton Tarconi (adulto) / Dcha: Fulton Tarconi como Joven Castor junto a sus amigos Tommy y Billy
Fulton reaparece en la historieta Gyro's First Invention (Anders & Co. nºs 19-20, 2/V/2002), otra historieta en la que Don Rosa, en su obsesión por dar coherencia al universo de los patos, aprovecha el camino andado por Carl Barks y se saca esta historieta de la manga para explicarnos cuál fue la primera invención de Ungenio. Una historieta que jamás se ha publicado en nuestro país, dicho sea de paso. ¿Ustedes se han preguntado alguna vez cuál pudo ser ese primer invento? El primero que los lectores conocieron fue precisamente un saltador para batir mantequilla que apareció en la primera historieta publicada en la que apareció Ungenio.

Ungenio intenta batir crema con un saltador para obtener mantequilla
"The good luck charm" = "Gladstone's Terrible Secret" ("El Amuleto", en España)
(Walt Disney's Comics nº 140, V/1952)
Pero Don Rosa va un poco más atrás en el tiempo y conmemora el 50º aniversario de Ungenio con una historieta en la que realmente nos revela cuál fue su primera invención, y que además funciona como secuela de otra historieta de Barks: A Christmas for Shacktown (Dell One Shot nº 367, I/1952), que en España se ha publicado en numerosas ocasiones y con muy diversos títulos (Navidad en Ciudad Chabola, Navidad en Villa Miseria, Suburbio de miseria, Todos felices y Pato Donald y el realito fatal). En la historieta de Rosa, Donald les cuenta a sus sobrinos cómo empezó Ungenio su negocio como inventor (aunque ellos mismos también vivieran ese episodio). Gilito convivía por aquel entonces con Donald y sus sobrinos. Tras una discusión, Scrooge rompió la lámpara de Donald y este decidió llevársela al "arreglalotodo" local, que no era otro que Fulton Tarconi ("de tal palo, tal astilla"). Pero justo en aquel momento el padre de Ungenio acababa de jubilarse y le dejó el taller a su hijo. Ungenio decide hacerse cargo de la reparación de la lámpara rota de Donald, que además le propone al inventor que piense en alguna forma de recuperar el dinero de Gilito que había quedado atrapado en una caverna. Don Rosa mata así tres pájaros de un tiro con esa historieta: nos cuenta cuándo y cómo nace Edi, cuál fue la primera invención de Ungenio y de paso nos explica cómo empezó su carrera el manitas de Patoburgo.

Gyro's First Invention - by Don Rosa (Anders & Co. nºs 19-20, V/2002)

Gyro's First Invention - by Don Rosa (Anders & Co. nºs 19-20, V/2002)
De la madre de Ungenio apenas hemos hablado. Lo cierto es que nunca se mencionó su nombre. Fue Marco Gervasio quien, en un árbol genealógico sobre la familia Tarconi empezó a llamarla Sonia. El personaje debutó en una historieta norteamericana de 1969 creada por Pete Alvarado a partir de un guion de Vic Lockman, aunque su nombre no se mencionó en ese momento. Se trata de la historieta Passing the Buck (The Beagle Boys, nº 8, 1969) que en España publicó ERSA en el nº 75 de la segunda etapa de la revista Dumbo, en abril de 1971 (Perder el Juicio). Años después, el personaje reapareció en una historieta brasileña titulada Um toque feminino (Un toque femenino), dibujada Irineu Soares Rodrigues, que se publicó el 19 de diciembre de 1986. De ella también sabemos que es hija del Profesor Pardalto y que tuvo una hermana llamada Pardalina Pardalto. Hay más personajes relacionados con la familia Tarconi, como Euclides Tarconi (Euclid Gearloose), personaje creado por Tony Strobl e Ivan Saidenberg. Podría ser hermano de Sonia, o quizá, según Gervasio, hermano de Fulton, lo que le convertiría en tío de Ungenio. Hay cierta confusión en ese sentido con el personaje. Pero hay más parientes o personas cercanas, como su amiga Dana Data o o su sobrino Newton Tarconi.
Respecto al propio Ungenio, no hay muchos datos sobre su pasado. Sabemos que fue pitcher de béisbol cuando estaba en el instituto. Según Teresa Radice y Estefano Turconi, en su historieta Patos en la carretera, el inventor presentó su tesis en la universidad Commonduck, en Portsmouth, Virginia, el 3 de julio de 1975. Durante el tiempo que pasó allí, se enamoró de Patty Yeyé, hasta el punto de que llegó a bautizar con el nombre de "Yeyé" a una estrella que descubrió el mismo (según el registro, el 1 de julio en Los Ángeles).
El siguiente árbol genealógico puede ayudar a ubicar mejor a cada personaje:
Árbol Genealógico de la familia Tarconi (desde el siglo XIX)
Los inventos
Las creaciones de Ungenio Tarconi se cuentan por decenas (e incluso centenares). Hay quien se ha entretenido recopilando los gadgets que Ungenio creó para Patomas. Otros han indexado por orden alfabético los inventos más clásicos (y canónicos) en un diccionario de la A la Z. Incluso hay quien ha dedicado una entrada al personaje haciendo referencia a su primer invento. En este otro blog en francés también incluyeron una relación de inventos del personaje, al que allí llaman Géo Trouvetou (literalmente, Géo "Encuentralotodo"). Pero quizá el más ambicioso de todos en este planeta ha sido Mortantonio (del Foro de la T.I.A.), que hace relativamente poco decidió abrir una hoja Excel para ir indexando los inventos de Ungenio que fuera encontrándose en las historietas de los patos disneyanos. Ya lleva más de cien inventos catalogados.
Grandma's Present (Grandmother's Christmas Parade nº 8, 25/X/1956)
El cuaderno de inventos de Ungenio Tarconi
En 2019, Mortantonio nos sorprendió de nuevo con un proyecto personal que traerá cola. Se trata del Cuaderno de inventos de Ungenio Tarconi, una suerte de diario del inventor diseñado por él mismo en base a información sobre Ungenio aparecida en numerosas historietas. La gracia del diario es precisamente esa: está diseñado como un diario personal, con las anotaciones que Ungenio hacía a medida que creaba sus inventos.
Izda: Cuaferno de inventos y otras experiencias - Ungenio Tarconi (Mortantonio, 2019-2022)
Dcha: Portada historieta "100 maneras de preparar hamburguesas" (Mortantonio, 2022)
Lo que empezó como algo anecdótico, realizando algunas hojas sueltas del diario sin continuidad, se fue convirtiendo poco a poco en un proyecto más consistente, dando lugar a ideas como los inventos que Ungenio creó para la historia la historia Tío Gilito y el retumbo lunar, de Scarpa y Martina, o un acertijo que escondía la ubicación de un tesoro. Se nota la maestría, el mimo y las ganas que el autor puso en el proyecto, cargado de referencias a historietas e inventos míticos, como el lápiz bicolor que corta (Patomas y la escuela del Krimen), los caramelos amnésicos CAR-AM (El desquite de Patomas), las gafas telescópicas de rayos infrarrojos (Patomas y la bella durmiente), las lombrices amaestradas para pescar (El cebo imposible), el pulverizador de adormidera (El desquite de Patomas) o El reloj de cuco avisador y los planos del Dolar I (ambos en Tío Gilito y el retumbo lunar). Sirvan las siguientes páginas como muestra de lo que uno puede encontrarse en el interior de esta joya disneyana infravalorada:Dcha: Portada historieta "100 maneras de preparar hamburguesas" (Mortantonio, 2022)
El autor tuvo la idea de terminar el diario con una nota que la madre de Ungenio, Sonia, le dejó escrita a su hijo, lo que le obligó a salir a buscarla. La idea era explotar esa "semilla" con un guion que ya está escrito y que tuvo un crossover en su historieta 100 maneras de preparar hamburguesas (en la que Jorgito trataba de descubrir la identidad secreta de Patomas). Sin embargo, el tema da para más y su propósito es el de desarrollarla en su plenitud en una nueva historieta.
Páginas finales del diario de Ungenio Tarconi (Mortantonio, 2022)
Por su fuera poco, en el Diario de Ungenio Tarconi también se hace referencia a la novela Donde nacen los patos, que habría escrito Perico Librote en el universo patuno, una excusa para colar dos historias en prosa firmadas por el propio Mortantonio: El asalto al club de los millonarios y La balada de Buster Notiscuack. La idea era que más aficionados inventasen sus propios cuentos para dar forma a la novela de Librote, pero esa idea no tuvo continuidad. El proyecto del Diario se alargó mucho tiempo, hasta 2022, pero valió la pena y llegó a buen puerto. Fruto de todo ese esfuerzo salió una obra espectacular que ninguna editorial ha sido capaz de publicar hasta la fecha. Desde aquí reivindicamos ese esfuerzo para darlo a conocer a todos los aficionados.
La balada de Buster Notiscuack (Mortantonio, 2022)
Conclusiones
A estas alturas, acercándonos al 75º aniversario del personaje, sobran argumentos para ensalzar la importania de Ungenio Tarconi en el universo de los patos. Desde que Carl Barks diera luz al personaje, el inventor ha fabricado centenares de inventos emblemáticos que han dado consistencia a los guiones de muchas historietas Disney, especialmente de las protagonizadas por los patos: Gilito, Patomas (también Donald), e incluso Fantomius (aunque fuera a través de uno de sus ancestros). Parece razonable que todos los lectores de las historietas disneyanas le hayamos cogido un cariño especial. ¡Esperemos que siga inventando trastos muchos años o, en su defecto, que lo haga alguno de sus descendientes!
Autor
- Alfredo Sánchez Esteban
Revisión
- Xose - Foro de la T.I.A.
Agradecimientos
- Alfons - Foro de la T.I.A.
- McAndrew - Foro de la T.I.A.
- Mortantonio - Foro de la T.I.A.
- Señor Ogro - Foro de la T.I.A.
Fuentes
https://inducks.org/story.php?c=D+92380
https://es.wikipedia.org/wiki/Gyro_Gearloose
https://en.wikipedia.org/wiki/Gyro_Gearloose
https://inducks.org/story.php?c=D+2001-143
https://donaldduck.fandom.com/nl/wiki/Lampje
https://es.pinterest.com/pin/5629568271123040/
https://inducks.org/story.php?c=W+BB++++8-03
https://inducks.org/story.php?c=W+DD+++26-03
https://inducks.org/story.php?c=W+CP++++8-06
https://disney.fandom.com/wiki/Fulton_Gearloose
https://inducks.org/issue.php?c=es%2FOLE++36
https://it.wikipedia.org/wiki/Archimede_Pitagorico
https://www.entreprenørskapsbloggen.no/kontakt/
https://disney.fandom.com/wiki/Fulton_Gearloose
https://disney.fandom.com/es/wiki/Gyro_Gearloose
https://en.wikipedia.org/wiki/Gyro%27s_First_Invention
https://disney-comics.fandom.com/it/wiki/Sonia_Pardalto
https://patoaventuras.fandom.com/es/wiki/Ciro_Peraloca
https://en.wikipedia.org/wiki/Donald%27s_Cousin_Gus
https://comicwiki.dk/wiki/Carl_Barks%27_Disney-tegneserier
https://www.tebeosfera.com/numeros/dumbo_1950_ersa_134.html
https://www.flyingcarsandfoodpills.com/gyro-gearloose-s-little-helper
https://www.tebeosfera.com/sagas/gyro_gearloose_1952_disney.html
http://duckcomicsrevue.blogspot.com/2012/10/hobblin-goblins.html
https://www.anni70.net/personaggi-di-topolino-archimede-pitagorico/
https://picsou.fandom.com/fr/wiki/Inventions_de_G%C3%A9o_Trouvetou
https://scrooge-mcduck.fandom.com/wiki/Butterless_Buttered_Popcorn
https://scrooge-mcduck.fandom.com/wiki/Category:Inventions_of_Gyro_Gearloose
https://universohq.com/materias/prof-pardal-65-anos-de-invencoes-e-invencionices/
http://www.guiadosquadrinhos.com/edicao/almanaque-do-prof-pardal-1-serie-n-9/apf0031/13059
https://www.iberlibro.com/9780944599570/Carl-Barks-library-Gyro-Gearloose-0944599575/plp
https://enbyhoneyfluff.tumblr.com/post/617057672591720448/im-sorry-to-bother-you-but-im-talking-about
http://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?t=14196&postdays=0&postorder=asc&start=0
http://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?t=10748&postdays=0&postorder=asc&start=0
https://www.ojodepez-fanzine.net/latiacomforo/viewtopic.php?p=177530&sid=e9f9259fa05e01f3a4228bfcb93ea95a
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1jaMRxinNa670e4-ehWQbcJQJlHvnQCXV/edit?gid=1195910073#gid=11959100

The Carl Barks Library Of Gyro Gearloose Comics And Fillers In Color.
(Carl Barks, Gladstone, Prescott, 1993)
"Siempre me sentí una persona de mala suerte, como Donald,
que es víctima de tantas circunstancias. Pero no hay una persona en los
Estados Unidos que no pueda identificarse con él. Él es todo, es todos;
comete los mismos errores que todos nosotros cometemos".
Carl Barks
que es víctima de tantas circunstancias. Pero no hay una persona en los
Estados Unidos que no pueda identificarse con él. Él es todo, es todos;
comete los mismos errores que todos nosotros cometemos".
Carl Barks
Comparte esta página