bienvenido!

Esperamos que te guste nuestra web, que hemos creado con muchas ganas y dedicando mucho tiempo

Usuario:
E-Mail:
Escribe cuánto es 88 + 20:
 
año 65 de la era ibañez


otros dibujantes y guionistas

"Ibáñez no tenía absolutamente nada que ver,
ni controlaba toda esta producción,
que supongo que no le hacía ni puñetera gracia".

Antoni Bancells (Entrevista en "El rincón de Mortadelón")



Juan López Fernández (JAN)

 Uno de los historietistas más famosos de nuestro país. Nació en la localidad berciana de Toral de los Vados pero pronto se trasladó a Cataluña con su familia. Desde los 6 años se quedó sordo y decidió estudiar delineación mecánica. Trabajó en una factoría de placas de metal en 1955 y a partir de 1956 comenzó a trabajar en los estudios Macián (en Barcelona) como rotulista aprendiendo el oficio de animador a la par que dibujaba su primer cómic ("Yumbo") para la editorial Hispano Americana de Ediciones. En 1959 emigró a Cuba y trabajó para la televisión Cubana y para el Instituto Cubano de Arte Cinematográfico. También continuó dibujando cómics e ilutrando las revistas juveniles "Semanario Mella" y "El Pionero" así como suplementos periodísticos.

Juan López Fernández (JAN)

   Tras diez años en Cuba regresa a España y comienza una larga colaboración con la casa Bruguera. En 1971 dibujó para dicha editorial unos "Cuentos Troquelados" de 8 páginas protagonizados, entre otros personajes, por "Mortadelo y Filemón". En 1972 también ilustró para la editorial del gato negro 16 "Cuadernos para pintar" con Mortadelo como protagonista:

"Cuadernos para pintar" nº 14 - JAN
(Editorial Bruguera, 1972)

   El éxito de Mortadelo en aquellos años era tal que en enero de 1973 (y con cadencia mensual) se publicaron ocho novelas ilustradas de "Mortadelo y Filemón" cuyas portadas fueron realizadas todas ellas por el propio Jan, quien además ilustró los contenidos de cinco de las ocho novelitas: "El caso de la langosta" (I/1973), "El misterio de la perla negra" (I/1973), "Coca Loca Story" (III/1973), "Rodaje accidentado" (VIII/1973) y "La banda de Al Pepone" (VIII/1973).

"El caso de la langosta", JAN
(Risa Loca nº 1. Bruguera, 1973)

   En agosto de ese mismo año y tras el éxito que tuvo el álbum de cromos "El medallón robado", de Dunkin, la editorial Bruguera eligió a Jan para ilustrar un nuevo álbum de cromos: "Las vacaciones de Mortadelo" (toda una rareza cotizada a precios desorbitados entre los coleccionistas). Posteriormente llegaría la gloria con "Superlópez", aunque también creó numerosos personajes como "Don Talarico", "Lucas, el Maldito", "Virgilio y Katakrak" o "Sicodelic Hood' (entre otros muchos).

Algunos de los cromos ilustrados por JAN
para el álbum "Las vacaciones de Mortadelo"


José Luis Sagasti Iruzubieta (Sagasty)

   Dibujante catalán que trabajó para las casas Bruguera y Clíper de Barcelona. Desde 1948 colaboró en varios proyectos colectivos como "En este extraño mundo" en "El campeón", y "Aunque cueste creerlo" y "Dígame usted" en la revista Pulgarcito. Ese mismo año animó para el proyecto de largometraje de Escobar ("Érase una vez"). Vivió durante un tiempo en Venezuela pero se estableció en Barcelona de nuevo y se convirtió en el director del estudio gráfico de Bruguera. Para Nicolás creó las series "Poncio Pelitos" y "Margarito Pito".

"Poncio Pelitos", de Sagasty
(Revista Nicolás, 1951)

   Creó mucho material para Bruguera, entre ellos a "Mortadelo y Filemón", de los que creó numerosas portadas para publicaciones de la casa como "Super Mortadelo" o "Super Humor". También dibujó muchos de los cromos del álbum de Dunkin "El medallón robado" (colaborando con Blas Sanchís bajo el guión de Armando Matías Guiu). Sagasty llegó a realizar alguna historieta de Mortadelo, pero su ritmo de trabajo era muy lento y pronto abandonó esa tarea.
 
Portada de Sagasty para el nº 15 de la revista
Super Mortadelo (Editorial Bruguera, 1973)


Antonio Bancells

   Dibujante de historietas nacido en Barcelona en 1949. Hacia 1971, y tras finalizar el servicio militar, comenzó su carrera profesional en la Editorial Bruguera entintando páginas que Blas Sanchis hacía, sin firmar, del personaje de Vázquez "Anacleto, agente secreto". Antes de eso Bancells ya había trabajado previamente para Bruguera entintando material abocetado previamente por Ibáñez y acabado a lápiz por Sanchís, Martínez Osete o Pineda Bono (colaborando con otros entintadores como Alférez o Jordi David) además de colaborar con personajes como "Mustafín" y "Pipo y Colás" (y más adelante "Tribulete" y "Doña Urraca").

"Mustafin", uno de los primeros trabajos de Bancells en Bruguera

   Posteriormente ilustró revistas y libros de series de televisión que entonces gozaban de gran popularidad: "Heidi", "Marco" y "el Perro de Flandes". Jan había comenzado dichos trabajos pero la elevada demanda permitió que Bancells colaborase ilustrando los mencionados libros (Jan se encargó de las revistas). Hacia 1973 Bancells se incorporó al equipo de dibujantes creado por el señor González dirigidos por Blas Sanchís donde trabajaría hasta 1977, momento en el que decidió abandonar la editorial Bruguera. Lo hizo junto a tres compañeros más (Sanchis entre ellos) aunque la editorial les ofreció la posibilidad de continuar su colaboración dibujando "Mortadelos". Bancells, que había comenzado a dibujar aventuras de "Mickey" y "Goofy" para la editorial Egmont (editorial danesa que publica los cómics de Disney en los países del norte de Europa) decidió no dibujar más historietas de Mortadelo aunque meses después, motivado por la nostalgia, decidió dibujar una historieta corta de seis páginas que la editorial rechazó por falta de calidad. El dibujante cuenta, anecdóticamente, que habló con un ex compañero “mortadelero” que aún trabajaba en Bruguera y le propuso que él entregara de nuevo sus páginas como si fueran suyas, repartiendo el dinero a partes iguales. Dejó pasar un par de semanas y lo entregó sin tocar ni una línea. El trabajo fue aceptado.

  Para Egmont dibujó historietas para la revista "Anders And & Co" hasta 1980 con un estilo parecido al de Paul Murry. Posteriormente dibujó páginas del "Pato Donald" y el "Tío Gilito" con un estilo más próximo a Giorgio Cavazzano. A principios de los años 90 realizó trabajos Disney para Francia e Italia. Posteriormente trabajó para el mercado alemán creando los comics basados en el show "Der Bär im grossen blauen Haus" ("El oso de la gran casa azul") para la editorial Ehapa. Tras vivir diez años en Dinamarca regresó a España, donde reside cerca de su Alella natal. Recientemente ha vuelto a dibujar publicando sus últimos trabajos para la revista Playmobil.

Original de Bancells para Egmont con
Mickey y Goofy como protagonistas

 
Jordi David Redó (David)

   Dibujante catalán que comenzó trabajando como aprendiz en una agencia de publicidad, donde conoció a Domingo Correa ("Mingo"), colaborador habitual de Bruguera con su personaje "Don Tiburcio". Con él aprendió a entintar y con el tiempo comenzará a trabajar para le editorial del gato negro donde le pusieron a prueba con dos páginas de pasatiempos.


Jordi David Redó
Caricatura realizada por
un compañero de profesión


  Vázquez le acogió como entintador (siendo dos páginas de Mortadelo, publicadas en el Pulgarcito 2075, las primeras que realizaría para la editorial). Posteriormente crearía las series "Pillo y Bollo" (en las revistas "Sacarino" y "Super Sacarino") y "Rufo" (en la revista "Mortadelo").

Tiras de los personajes"Pillo y Bollo"
("Revista Sacarino" y "Super Sacarino")

 

   Tras las marcha de Vázquez llegó Sanchís, y organizó el ya mencionado equipo de dibujantes que comenzaría a producir "Mortadelos" en masa. J. David creó en esta época numerosas aventuras con guiones ajenos entre las que destaca "La historia del dinero" (en este caso con guión de Jesús de Cos) que Bruguera realizó en 1980 por encargo para Bankunión.


Viñetas de "La historia del dinero" dibujadas
("Revista Sacarino" y "Super Sacarino")


   A principios de los años 80 (y antes del cierre de Bruguera) Sanchis montó también otro estudio donde se trabajó para "Fix y Foxy" y "Disney" de Dinamarca (Gutenberghus/Egmont). J. David colaboraría en dicho estudio durante treinta años dibujando numerosas historias de personajes Disney, principalmente de "Mickey", "Goofy", "Donald", "La abuela pato", "Lobito", "El pequeño Hiawatha", "Hermano Conejo", "Golfillo" y "Chip y Chop". En esta época Jordi también creó una decena de historietas para la revista holandesa “Sjors & Jimmie”.


El pequeño Hiawatha (Jordi David Redó)

 
    En 1997, 1998, 1999 y 2007 se publicaron trabajos suyos (como las aventuras de"El pequeño Hiawatha") en la revista alemana "Micky Maus":


Portada de la revista alemana "Micky Maus"
 
   Entre los años 2013 y 2014 Jordi David identificó la autoría de centenares de historietas cortas de Mortadelo y Filemón ajenas a Ibáñez y realizó sendas portadas de las tres historietas largas que nunca contaron con portada propia: "Simón el escurridizo", “La banda de Matt U'Salen” y “El caso del señor Probeta”. Entre los años 2014 y 2015, ya jubilado, se volcó con un grupo de aficionados realizando esta aventura (“Con W de Wolframio”) demostrando que sigue en plena forma décadas después de su etapa en Bruguera.


Tino Santanach

   Celestino ("Tino") Santanach Hernandez comenzó su carrera como dibujante para Bruguera realizando historietas cortas de Mortadelo y Filemón en el estudio Sanchis junto a otros dibujantes como Antoni Bancells, Jordi David Redó o Martínez Osete. Aunque desconocido para la mayoría, Tino realizaría en dicho estudio casi un centenar de historietas cortas.


Tino Santanach Hernández


   Posteriormente trabajó para la Disney danesa produciendo historietas Disney. A comienzos de los años 80 empezó con varias historietas de Mickey Mouse. Pronto le siguieron algunas del pato Donald y algunas de "Ungenio Tarconi". Sus últimos trabajos los ha realizado para los Estudios Tello (al menos hasta diciembre de 2013). Sus obras se han publicado por toda Europa, pero también en Brasil. En España se publicaron algunas portadas suyas en la colección "Don Miki" de los años 80. Al margen del mundo del cómic, también ha ilustrado varios libros infantiles de "Tarta de Fresa" junto a Marga Querol.
 

Algunas portadas de Tino publicadas en la revista "Don Miki"
 

Lurdes Martín Gimeno

  Contratada por Casanyes junto a dos colaboradores más (Isabel Penalva y Arturo) para sacar adelante los encargos de Bruguera, la dibujante terminó realizando sus propias aventuras al frente del “Bruguera Equip” (y posteriormente del “Equipo B”). Se le han atribuido las ilustraciones de al menos tres aventuras largas de Mortadelo y Filemón: “Que viene el fisco”, “La medium Paquita” y “El lavador de cerebros” (aunque podría haber realizado dos aventuras más para el mercado alemán) además de una veintena de historietas cortas. También realizó historietas de “El botones Sacarino” como “El escarabajo de oro”. Posteriormente trabajó también para Francisco Ibáñez, en su etapa en Grijalbo, completando su dibujo a lápiz para los personajes “Chicha, Tato y Clodoveo” y “7, Rebolling Street”.

Lluís Recasens ("L'Avi")

  Tras la marcha de Ibáñez de Bruguera, en 1985, realizó varias historietas cortas para la editorial, también a través de la agencia “Comicup” (Cánovas). Cuando Ibáñez regresa, ya en Ediciones B, y a través de Ana María Palé, le hacía llegar portadas con cinco seis viñetas de la revista Mortadelo (Bruguera) que él convertía en historietas cortas, añadiéndoles nuevos gags. Las historietas eran destinadas exclusivamente para el mercado alemán después de que Ibáñez las supervisase e hiciese las correcciones pertinentes antes de ser pasadas a tinta. Lluís Recasens  también realizó los lápices de dos historietas largas que se exportaron exclusivamente a Alemania a través de la agente Jutta Langer, como vimos en la introducción de este capítulo.

María José Cano Romero

  Ingresó en Bruguera en 1972, con tan sólo 18 años, y trabajó en el estudio de montaje de la editorial dirigido por el Sr. Duque donde también realizó ilustraciones para la revista Lily. En dicho estudio coincidió con Isabel Penalva. Posteriormente, en 1975, tras mucho insistir en su deseo de dibujar, se incorporó al estudio Sanchis, donde comenzó como entintadora y posteriormente también como ilustradora. Allí realizó, como comentamos al inicio del capítulo, alrededor de una decena de historietas de “Mortadelo y Filemón” y numerosas historietas de “El botones Sacarino”. Abandonó la editorial a finales de esa misma década.

María José Cano Romero

Guion de Jesús de Cos - Historieta "La florecilla"
(Encargo de dibujo a María José Cano Romero, aunque
no se ha podido localizar la historieta en ninguna publicación)


 Enrique Cerdán Fuentes

Trabajó para Ediciones B a través de la agencia “Comicup” (Cánovas) en 1987 realizando historietas de “Mortadelo y Filemón” y de “El botones Sacarino”. Las primeras no llegarían a media docena y ni el propio autor fue capaz de identificarlas décadas después de entre todas las historietas firmadas por el Equipo B.

Otros dibujantes y guionistas

   Además de los mencionados autores habría que citar al menos a una veintena de profesionales que también guionizaron, entintaron o dibujaron aventuras de Mortadelo y Filemón y de los que hemos hablado muy poco (o nada): Francisco Serrano, Francisco Morillo, Francesc Mengual, José María Casanovas, Leonardo Díaz, Pérez Navarro (Efepé), Laura Masanella, Ramón Bernadó, Andréu Martín, Luis Rivera, Aurelio Soto, Juan Turró, Pedro Roma, J.I. Herrera, Ana Inés Gaztáñaga, Andreu Martí, Jordi Pueyo, Tha, José Escarp, David J. Zamora y Franz Hurtado Mestre. Todos ellos merecen cuando menos un reconocimiento a su trabajo en Bruguera durante aquella etapa oscura de la que cada día sabemos un poquito más.

   Las historietas apócrifas han sido tachadas a menudo como mediocres y de baja calidad, pero muchas de ellas son entretenidas y atesoran muchas curiosidades para quienes amamos las aventuras de "Mortadelo y Filemón".

página 15
 
Comparte esta página
 
 
Ir arriba
fomulario de contacto

formulario de contacto

nombre:
e-mail:
mensaje:
Tienes que activar JavaScript para poder ver el CAPTCHA aquí!
Desarrollo y diseño: Pablo Sánchez / Contenidos: Alfredo Sánchez + Colaboradores / Visitas: 
 / v.1.6
Estadísticas
Opciones
Ocultar frases de Ibañez
Mi cuenta
Desconectar